EL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD ES CLAVE
Fármacos que sanen el pulmón, reto en fibrosis pulmonar idiopática
Desarrollar fármacos que no sólo frenen la progresión de la enfermedad sino que, además, "sanen" el pulmón son los retos que, a medio plazo, fijan los profesionales para la fibrosis pulmonar idiopática.
Enrique Mezquita. Valencia | 04/04/2017 11:44
Moisés Selman, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, de México. (Enrique Mezquita)
"La fibrosis pulmonar idiopática se ha visto beneficiada de un mayor conocimiento de su propia naturaleza, aunque aún se debe trabajar en conseguir la regresión tanto de la misma como del aspecto del propio pulmón", según Moisés Selman, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, de México, que ha pronunciado la conferencia magistral del XXIV Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN) que se ha celebrado este fin de semana en Valencia. Por este motivo, el neumólogo, autoridad mundial en la investigación de la fibrosis pulmonar, considera que los retos a medio plazo son "encontrar tratamientos que hagan retroceder la fibrosis y que el pulmón tenga de nuevo el aspecto normal". En esta línea, se han hecho estudios con células madre en animales de experimentación, "con resultados poco concluyentes". Por tanto, considera que se deben seguir buscando fármacos que "no solo frenen la progresión de la enfermedad, sino que sean capaces "de curar el pulmón".
Comportamiento celular
Según Selman, esta rara enfermedad pulmonar "suele aparecer a partir de la sexta década de la vida. No se conoce su causa, es más frecuente en fumadores y se ha relacionado con algunos fenómenos, como el reflujo gastroesofágico". Dos cambios de "importancia monumental" se han producido en los últimos 10-15 años. El primero ha sido entender la enfermedad "como una alteración del comportamiento de las células epiteliales del pulmón que atraen a los fibroblastos y van a ser los responsables de los procesos fibróticos que ocurren en los pulmones de estos pacientes.
Según Selman, esta rara enfermedad pulmonar "suele aparecer a partir de la sexta década de la vida. No se conoce su causa, es más frecuente en fumadores y se ha relacionado con algunos fenómenos, como el reflujo gastroesofágico". Dos cambios de "importancia monumental" se han producido en los últimos 10-15 años. El primero ha sido entender la enfermedad "como una alteración del comportamiento de las células epiteliales del pulmón que atraen a los fibroblastos y van a ser los responsables de los procesos fibróticos que ocurren en los pulmones de estos pacientes.
Esta fibrosis provocará la dificultad en el intercambio de gases que es la base de la enfermedad", señala. También se ha descubierto que existe un envejecimiento acelerado en el tejido pulmonar, "visualizado en la presencia de un acortamiento de los telómeros". El otro aspecto ha sido encontrar tratamientos farmacológicos, que consiguen frenar la progresión de la fibrosis, en concreto la pirfenidona y el nintedanip. De esta forma, "disminuye la pérdida de la capacidad pulmonar y se alarga la supervivencia".
Apnea del sueño, un problema de salud pública
Los especialistas que han acudido al congreso se han centrado especialmente en los últimos avances diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades pulmonares más frecuentes en la población general como la EPOC, el asma, el síndrome de apnea del sueño o el cáncer de pulmón. Según ha destacado Jaime Signes-Costa, presidente de la Sociedad Valencia de Neumología, los dos aspectos más relevantes de las enfermedades pulmonares estudiadas en el congreso han sido, "la importancia de la gestión del proceso diagnóstico del síndrome de apnea del sueño, ya que es un auténtico problema de salud pública por la alta prevalencia, y la necesidad de conocer las enfermedades ‘huérfanas', en concreto la fibrosis pulmonar idiopática, ya que disponemos de tratamientos efectivos que evitan la progresión de la enfermedad".
Modelos novedosos
En relación al primer problema, Signes-Costa indica que "debemos buscar fórmulas innovadoras de gestión de un proceso tan prevalente y que genera un gasto enorme de recursos". En este sentido, Carlos Egea, del Hospital Universitario de Araba, ha mostrado su experiencia, tras la puesta en marcha de un modelo asistencial novedoso, basado en herramientas de gestión de la industria automovilística. En concreto, con la conversión de la gestión de su unidad de convencional a virtual, se ha reducido el periodo de diagnóstico de 80 a 16 semanas y la intención es alcanzar las 8 semanas. Egea ha subrayado que "el promedio de pacientes que tratan desde su unidad de apnea del sueño son 160 visitas al mes, de las cuales 140 pacientes se atienden de manera virtual y se les monitoriza desde su casa".
Los especialistas que han acudido al congreso se han centrado especialmente en los últimos avances diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades pulmonares más frecuentes en la población general como la EPOC, el asma, el síndrome de apnea del sueño o el cáncer de pulmón. Según ha destacado Jaime Signes-Costa, presidente de la Sociedad Valencia de Neumología, los dos aspectos más relevantes de las enfermedades pulmonares estudiadas en el congreso han sido, "la importancia de la gestión del proceso diagnóstico del síndrome de apnea del sueño, ya que es un auténtico problema de salud pública por la alta prevalencia, y la necesidad de conocer las enfermedades ‘huérfanas', en concreto la fibrosis pulmonar idiopática, ya que disponemos de tratamientos efectivos que evitan la progresión de la enfermedad".
Modelos novedosos
En relación al primer problema, Signes-Costa indica que "debemos buscar fórmulas innovadoras de gestión de un proceso tan prevalente y que genera un gasto enorme de recursos". En este sentido, Carlos Egea, del Hospital Universitario de Araba, ha mostrado su experiencia, tras la puesta en marcha de un modelo asistencial novedoso, basado en herramientas de gestión de la industria automovilística. En concreto, con la conversión de la gestión de su unidad de convencional a virtual, se ha reducido el periodo de diagnóstico de 80 a 16 semanas y la intención es alcanzar las 8 semanas. Egea ha subrayado que "el promedio de pacientes que tratan desde su unidad de apnea del sueño son 160 visitas al mes, de las cuales 140 pacientes se atienden de manera virtual y se les monitoriza desde su casa".
La clave para implementar esta novedosa gestión, según los profesionales, es la creación de equipos multidisciplinares y contar con la colaboración e implicación de la Atención Primaria en el diagnóstico previo de los pacientes. "Implementar esta informatización del servicio, además de ahorrar mucho tiempo, no ha supuesto para el centro sanitario un incremento en el gasto", señala Igea.
Gestión en cáncer pulmonar
Además el congreso ha presentado las interesantes aportaciones del documento Gestión del proceso diagnóstico del cáncer de pulmón. Según Signes-Costa, presidentes de la SVN, "los profesionales de la Neumología tienen una gran importancia en el proceso diagnóstico de este tipo de cáncer", señalando la necesidad de unir los esfuerzos entre Atención Primaria, Radiología y su especialidad para dar como fruto principal "la rapidez en el diagnóstico en el paciente con sospecha".
No hay comentarios:
Publicar un comentario