miércoles, 30 de noviembre de 2011

El momento clave de la enfermedad celiaca | Nutrición | elmundo.es

SIMPOSIO | Panorama del trastorno

El momento clave de la enfermedad celiaca

El trigo es uno de los cereales que contiene gluten. | Ap El trigo es uno de los cereales que contiene gluten. | Ap
Los especialistas calculan que el 1% de la población española padece enfermedad celiaca. Estas personas tienen una intolerancia permanente al gluten, que es una proteína presente en cereales como el trigo, el centeno o la cebada, entre otros, por lo que deben eliminar estos productos de su dieta para evitar complicaciones. Sin embargo, la gran mayoría de los enfermos desconoce que lo son.

"Sólo uno de cada seis o siete pacientes se diagnostica adecuadamente, por lo que muchos se pierden", ha explicado a ELMUNDO.es Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca durante el simposio 'Soluciones emergentes para la Celiaquía' que ha organizado esta semana en Madrid la Fundación Ramón Areces y el Colegio Oficial de Químicos de Madrid.

Este encuentro, que ha reunido a los principales especialistas en la materia, ha servido de altavoz al Proyecto PACE (Proyecto de Ayuda a los Celiacos Españoles), una iniciativa que reclama esfuerzos para abordar la problemática de la enfermedad celiaca desde un punto de vista multidisciplinar, es decir, tanto desde la óptica de salud pública, y la mejora de la detección y los tratamientos, como desde la industria de fabricación de alimentos sin gluten, la detección de la proteína o la formación del profesorado escolar.

Uno de los principales mensajes que se han lanzado en el simposio hace hincapié en los importantes logros que en los últimos años se han logrado sobre el conocimiento de la enfermedad y las técnicas de diagnóstico disponibles. Sin embargo, expertos como Amado Salvador Peña, profesor emérito de la Universidad Medisch Centrum de Amsterdam (Holanda), también han subrayado la importancia de que estos logros se traduzcan pronto "en una mejor identificación de los casos" y en una uniformidad de los criterios empleados para la detección.

"Estamos en una encrucijada en cuanto que tenemos que saber cómo aunar todas las herramientas de las que disponemos para diagnosticar de una forma más eficaz", ha coincidido Arranz.

"Hay que valorar muy bien y hacer estudios que valoren el coste y la eficacia para encontrar esos pacientes que se escapan y cuya falta de diagnóstico está acarreando también gastos al sistema sanitario", ya que una enfermedad celiaca no detectada puede acarrear trastornos tan dispares como infertilidad, ataxias o depresión.

El gluten será sin, duda, un elemento clave a investigar en el futuro ya que, según ha explicado Arranz, cada vez hay más evidencias científicas de que esta proteína también puede causar síntomas gastrointestinales a personas que, en puridad, no son celiacos.

"En pruebas diagnósticas, como la serología, dan negativo y muchos tampoco tienen lesiones intestinales, pero vemos que cuando retiramos el gluten de su dieta experimentan una importante mejoría", señala.
"Tenemos que estudiar a fondo esa sensibilidad y ver cómo debe ser el abordaje de estos pacientes", añade.

Según su punto de vista, para el futuro es fundamental seguir apuntalando la colaboración entre especialistas en la práctica clínica, genetistas, inmunólogos y tecnólogos de los alimentos, entre otros expertos.
El momento clave de la enfermedad celiaca Nutrición elmundo.es

Por primera vez en España un equipo de cirujanos realiza una cirugía robótica de tiroides sin cicatriz en el cuello :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

Por primera vez en España un equipo de cirujanos realiza una cirugía robótica de tiroides sin cicatriz en el cuello

Pamplona (1/12/2011) - Redacción

Especialistas del Área de Patología Tiroidea de la Clínica Universidad de Navarra han efectuado con éxito las tres primeras intervenciones con el sistema Da Vinci, mediante abordaje a través de la axila


El equipo quirúrgico del Área de Patología Tiroidea de la Clínica Universidad de Navarra ha intervenido hasta la fecha tres casos de cirugía de tiroides transaxilar (por la axila) mediante el robot Da Vinci con resultados satisfactorios. Se trata de la primera vez que un centro hospitalario español opera patología tiroidea mediante esta técnica robótica. El principal beneficio del nuevo procedimiento es el estético, ya que consigue evitar la cicatriz cervical típica de la cirugía de tiroides convencional. El equipo quirúrgico del Área de Patología Tiroidea está compuesto por los doctores Fernando Martínez-Regueira (Cirugía General), Juan Alcalde y Peter Baptista (ambos especialistas en Otorrinolaringología).

La técnica robótica transaxilar está indicada principalmente para la extirpación del bocio nodular (aumento de tamaño de la glándula tiroides originado por la presencia de nódulos en su interior), de carcinomas foliculares de tiroides de tamaño no superior a dos centímetros, sin extensión extracapsular y de adenomas de glándulas paratiroides (hiperparatiroidismo). Se trata de un procedimiento especialmente ventajoso en pacientes de constitución delgada que presenten patología nodular tiroidea.

Según indica el doctor Alcalde, la cirugía robótica de tiroides supone "por un lado, un importante avance tecnológico, ya que sin la precisión del robot sería excesivamente difícil acometer esta técnica con una única incisión en la axila. Por otro, constituye un gran beneficio estético al quedar oculta la cicatriz".

A pesar de los importantes avances de los últimos años hacia una cirugía tiroidea mínimamente invasiva, el especialista precisa que, "aunque en general el resultado estético que la cirugía convencional deja en el cuello es aceptablemente bueno, en ocasiones puede generarse una cicatriz hipertrófica o una adherencia cicatricial sobre el plano muscular subyacente (que queda debajo), con el deterioro estético que conlleva".

La técnica robótica sustituye la incisión cervical por un abordaje transaxilar (a través de la axila), mediante una incisión de unos seis centímetros que se oculta en los pliegues de la axila. Para poder realizar este procedimiento es necesario que el equipo de cirujanos posea una amplia experiencia en cirugía de la glándula tiroides. En este sentido, los especialistas del Área de Patología Tiroidea albergan más de dos mil casos efectuados hasta la fecha, además de una formación específica en cirugía robótica con el sistema Da Vinci, complementada, en el caso de los doctores Alcalde y Baptista, por la práctica de cirugía robótica transoral.

Precisión y duración

La disección quirúrgica desde la axila se realiza en el plano subcutáneo hasta alcanzar la región cervical y tiroidea. Gracias a la excelente visualización que procura el equipo robótico y a la precisión en la utilización de instrumentos como el bisturí "harmónico" -que divide y sella las estructuras vasculares y está especialmente diseñado para esta cirugía- se puede llevar a cabo la extirpación de la glándula tiroides.

Para estos casos, la cirugía robótica es aproximadamente una hora más larga que la intervención tiroidea convencional ya que, desde la axila hasta la glándula tiroides el recorrido quirúrgico es mayor. Sin embargo, el doctor Alcalde destaca que en el procedimiento transaxilar "el tiempo quirúrgico de exéresis (extirpación) de la glándula, en los casos en los que se realiza una hemitiroidectomía (extirpación quirúrgica de la mitad de la glándula), es similar al empleado en la técnica clásica, con idéntica preservación anatómica de las estructuras que rodean la glándula".

En definitiva, para la intervención de esta patología, el robot Da Vinci "aporta, una buena visión y un excelente manejo del instrumental sin necesidad de introducir gas, tal y como se precisa en las técnicas laparoscópicas", apunta el doctor Alcalde.

De forma pionera en España, la Clínica Universidad de Navarra atesora experiencia en el tratamiento quirúrgico de diferentes patologías mediante cirugía robótica. Al margen de la intervención de prostatectomía radical para el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata, especialistas de la Clínica han sido los primeros en intervenir con el robot el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, mediante la extirpación parcial de la amígdala lingual, con abordaje a través de la cavidad oral (transoral). Así mismo, han sido los primeros cirujanos españoles en operar también con cirugía robótica un cáncer de laringe con el mismo tipo de abordaje transoral.
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad Por primera vez en España un equipo de cirujanos realiza una cirugía robótica de tiroides sin cicatriz en el cuello

El Hospital Carlos III realiza test genéticos para personalizar los tratamientos a pacientes con VIH :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

El Hospital Carlos III realiza test genéticos para personalizar los tratamientos a pacientes con VIH

Madrid (1/12/2011) - Redacción

Estas pruebas evitan reacciones adversas a medicamentos y mejoran la calidad de vida del enfermo

El Hospital Carlos III realiza, de forma voluntaria, test fármaco-genético a personas contagiadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para determinar si la aplicación de una terapia con fármacos antirretrovirales puede provocarles respuestas adversas traducidas en alergias o hipersensibilidad. El objetivo es adecuar e individualizar el tratamiento a las características fisiológicas o perfil farmacogenético del paciente evitando estas reacciones adversas. El hospital ha podido demostrar que ciertos determinantes genéticos de los pacientes están relacionados con la aparición de alergias a algunos medicamentos antivirales.

Las pruebas que se desarrollan en el Hospital Carlos III se realizan con consentimiento informado y ayudan a reducir los problemas de toxicidad que provoca la medicación a entre el 20 o 30 por ciento de los pacientes. Con los análisis se puede adecuar la medicación al perfil genético de cada persona, reduciendo los efectos adversos y ajustando las dosis del fármaco para optimizar el tratamiento.

En el hospital Carlos III, el laboratorio de Biología Molecular, dirigido por la doctora Sonia Rodríguez Novoa, pone a punto los test de farmacogenética y posteriormente se incorporan a la cartera de servicios del centro. Debido a los avances tecnológicos, los test genéticos son cada vez más baratos y esto facilita el acceso a ellos de todos los pacientes.

Además, este laboratorio ha iniciado estudios de metabolómica, una ciencia que puede identificar nuevos marcadores biológicos que ayuden a detectar de manera muy precoz posibles daños asociados con los tratamientos antirretrovirales y en consecuencia actuar para prevenir riesgos mayores.

Asimismo, investigadores de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Carlos III han participado en un estudio internacional sobre los llamados 'controladores de élite', personas que sin tomar ningún fármaco consiguen controlar la infección por VIH. Este estudio ha conseguido descifrar que la clave de este proceso está en una proteína del sistema inmunitario conocida como HLA-B.

En esta línea se han iniciado estudios epigenéticos, que son aquellos factores externos que afectan a la regulación de la expresión del gen y que pueden tener un papel importante en la replicación del virus del VIH. Un ejemplo es la Proteína p21, recientemente identificada como posible factor de control viral en controladores de élite. El centro está llevando a cabo análisis de la regulación epigenética en pacientes no progresores y controladores de élite tanto a nivel viral como celular y su correlación con el control de la infección.

Más de dos mil pacientes cada año

El Hospital Carlos III es un centro especializado en el tratamiento y la investigación del VIH. El centro da asistencia a más de 2.000 pacientes cada año a través de su Servicio de Enfermedades Infecciosas, servicio pionero a nivel mundial en la investigación sobre VIH. Además el Laboratorio de Biología Molecular del hospital es uno de los siete acreditados por la OMS a nivel mundial para los exámenes de carga viral, subtipos y resistencias del VIH para países en vías de desarrollo.

El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III es uno de los centros que integran el Grupo de Investigación para una Vacuna contra el Sida en España. Este grupo de trabajo se ha constituido en el seno de la Red de Investigación de Sida dependiente del Ministerio de Sanidad.

Igualmente, a nivel pediátrico se realiza un amplio trabajo de investigación y asistencia. Así, el Servicio de Pediatría del hospital, pertenece a la red europea PENTA, una red de centros para el tratamiento de menores con sida cuyo trabajo principal es diseñar, coordinar y monitorizar ensayos pediátricos de antirretrovirales para niños. El Servicio de Pediatría, pionero en el tratamiento de VIH en niños, mantiene una atención integral con apoyo psicológico a menores infectados desde la infancia hasta la adolescencia.
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad El Hospital Carlos III realiza test genéticos para personalizar los tratamientos a pacientes con VIH

Un antiepiléptico reduce recaídas en no respondedores - DiarioMedico.com

ACTÚA SOBRE LOS CANALES NEURONALES DE POTASIO

Un antiepiléptico reduce recaídas en no respondedores

Cerca de 50 millones de personas sufren epilepsia en el mundo y, en concreto, en nuestro país el número alcanza los 400.000. El principal problema en esta patología es la recaída en las crisis.
Alba San Hipólito   |  30/11/2011 00:00

Cerca de 50 millones de personas sufren epilepsia en el mundo y, en concreto, en nuestro país el número alcanza los 400.000. El principal problema en esta patología es la recaída en las crisis, que afecta al 30 por ciento de los pacientes tratados, según ha comentado Vicente Villanueva, neurólogo del Hospital La Fe, en Valencia. Las consecuencias de que no respondan pueden llevar a otros trastornos asociados. Es en estos pacientes farmacorresistentes donde cabe administrar el fármaco retigabina, para evitar las nuevas crisis, eso sí, de forma complementaria al tratamiento habitual.

La retigabina -comercializada como Trobalt por GlaxoSmithKline- actúa sobre los canales neuronales de potasio. Está indicada para el tratamiento complementario de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia a partir de los 18 años. El fármaco interviene sobre dichos canales manteniéndolos abiertos y así impide que los impulsos eléctricos se sigan transmitiendo, lo que evita las crisis epilépticas.

Dos ensayos clínicos avalan la eficacia de este antiepiléptico: Restore 1 (en Estados Unidos) y Restore 2 (en Europa), cuyos resultados se han publicado en Neurology. En España participaron seis hospitales con 843 pacientes. Para poder ser incluidos en el estudio, los sujetos tenían que haber sufrido como mínimo cuatro crisis en un mes.

Se les administró retigabina en dosis de 600 mg, 900 mg o 1.200 mg, o placebo añadido al tratamiento que estaban recibiendo. Los resultados han mostrado en los pacientes tratados que hasta un 55,5 por ciento respondieron, por lo que redujeron las crisis a la mitad. El 31 por ciento de los pacientes que recibieron las dosis de 1.200 mg mostraron una reducción de hasta el 71 por ciento de las crisis.

En relación a los efectos secundarios, Mercedes Martín Moro, del Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, ha explicado que "normalmente son mareos, cefalea o somnolencia", pero ha remarcado que "suelen aparecer al principio y, a medida que pasa el tiempo, son menos notorios".
Un antiepiléptico reduce recaídas en no respondedores - DiarioMedico.com

Hipertermia con nanopartículas reduce los tumores cerebrales - DiarioMedico.com

CONSIGUE EFICACIA Y SOLUBILIDAD

Hipertermia con nanopartículas reduce los tumores cerebrales

En el I Simposio de Cabeza y Cuello, que se ha celebrado en Oviedo, se han presentado algunas de las nuevas tecnologías aplicadas en este campo. Se ha destacado la hipertermia a través de nanopartículas para conseguir una reducción del tamaño de los tumores cerebrales.
C.D. Oviedo   |  30/11/2011 00:00

La nanomedicina ha dado lugar a nuevas estrategias en el abordaje del cáncer, tanto en lo que a diagnóstico como a tratamiento se refiere. Una de las líneas de actuación más recientes es la eliminación selectiva de las células cancerosas mediante generación de hipertermia, utilizando nanopartículas magnéticas, que fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en julio de 2010 para el tratamiento de tumores sólidos, como los cerebrales, y que ha proporcionado muy buenos resultados en la reducción de su tamaño, con mínimos efectos secundarios.

Laura M. Lechuga, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, ha presentado una ponencia sobre el presente y el futuro de la nanociencia en medicina en el I Simposio de Cabeza y Cuello, organizado por la Sociedad Española de Cabeza y Cuello, en Oviedo, y que ha sido dirigido por Santiago Llorente.

Lechuga ha hecho referencia a los últimos avances en nanodiagnóstico, nanoterapia y medicina regenerativa. Respecto al tratamiento, ha comentado la utilidad de encapsular fármacos en nanosistemas, como las nanocápsulas, nanopartículas, liposomas o dendrímeros que contienen el fármaco de forma nanoestructurada. Hasta ahora han sido aprobados un centenar de medicamentos basados en este sistema, que confiere "mayor eficacia y solubilidad, y facilita la administración de una dosis menor".

También se está trabajando en conseguir nanosistemas de liberación del fármaco dotados de inteligencia, de tal forma que actúen selectivamente, con el fin de que identifiquen aquellas células sobre las que deben actuar. "Se persigue que los fármacos estén dotados de un sistema de reconocimiento, de modo que apunten a una diana específica, como un sistema antígeno-anticuerpo, y actúen sólo cuando la encuentren".

En definitiva, Lechuga ha puntualizado que se trata de una liberación controlada del fármaco "para que intervenga solamente sobre la zona enferma".

Una de las líneas de actuación más importantes es la referida a las nuevas nanoterapias para la eliminación selectiva de células tumorales mediante el uso de nanopartículas magnéticas que se inyectan en los tumores. "Estas partículas tienden a acumularse preferentemente en las células cancerosas y penetran en ellas mediante endocitosis".

Agitación térmica
Las partículas se calientan por agitación térmica y provocan la destrucción de las células tumorales, sin dañar las que están sanas. Los resultados confirman que se logra una reducción del tamaño de los tumores. Es la primera terapia de hipertermia con nanopartículas, que inicialmente se está aplicando en combinación con quimioterapia para la eliminación de los tumores cerebrales.

Otra de las aplicaciones de la nanomedicina es la generación a través de sistemas nanoestructurados de tejidos y órganos a la carta para el desarrollo de la medicina regenerativa. "Ya hay grupos que han conseguido fabricar vasos sanguíneos y tráqueas artificiales".

En lo que a nanodiagnóstico se refiere, la profesora del CSIC ha aludido a la utilidad de la inyección de nanopartículas de oro, magnéticas o de puntos cuánticos para mejorar la resolución y selectividad de las imágenes que ofrecen la PET, la TC y la RM.
Hipertermia con nanopartículas reduce los tumores cerebrales - DiarioMedico.com

El gen 'SLC4A5' se asocia con la hipertensión arterial - DiarioMedico.com

INVESTIGACIÓN EN TRATAMIENTOS

El gen 'SLC4A5' se asocia con la hipertensión arterial

El grupo de Thomas Böttger, del Instituto de Corazón y Pulmón Max Planck, en Múnich, ha descubierto que el gen SLC4A5 codifica una proteína que transporta ciertos iones (componentes de la sal), lo que puede prevenir una concentración excesiva de sal en la sangre.
Redacción   |  30/11/2011 00:00

El grupo de Thomas Böttger, del Instituto de Corazón y Pulmón Max Planck, en Múnich, ha descubierto que el gen SLC4A5 codifica una proteína que transporta ciertos iones (componentes de la sal), lo que puede prevenir una concentración excesiva de sal en la sangre.

En modelo de experimentación murino, los citados investigadores han podido probar que la alteración en este gen concreto produce un exceso de retención renal de sodio y agua excesiva, lo que conduce a un aumento en la presión arterial. Las conclusiones se publican en Human Molecular Genetics.

Böttger afirma que "hemos descubierto un importante gen para la regulación de la presión arterial". En estudios genéticos humanos que se habían realizado sobre dicho gen, se había apuntado como un posible candidato, entre otros muchos, de interés en este campo.

Los científicos esperan desarrollar así nuevos tratamientos contra la hipertensión (HTA), aunque primero hay que determinar en cuántos pacientes la HTA se asocia a este gen.
(Hum Mol Genet; doi: 10.1093/hmg/ddr533).
El gen 'SLC4A5' se asocia con la hipertensión arterial - DiarioMedico.com

Nueva dosificación de QT para carcinomatosis abdominal - DiarioMedico.com

Para la adiministración de oxaliplatino

Nueva dosificación de QT para carcinomatosis abdominal

Un novedoso modelo de dosificación de quimioterápicos ofrece más eficacia y seguridad, puesto que reduce la toxicidad hematológica, en pacientes con carcinomatosis peritoneal. La nueva medición considera el tamaño de la cavidad abdominal en lugar del volumen corporal.
Redacción   |  30/11/2011 00:00

Especialistas de la Unidad de Farmacoterapia Personalizada y del Servicio de Cirugía Oncológica de la Plataforma de Oncología de USP San Jaime, de la que forman parte José Farré, Pedro Bretcha y Belén Valenzuela, han presentado un nuevo modelo de dosificación de la quimioterapia con oxaliplatino en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal con quimioterapia e hipertermia (Hipec) que asegura la máxima exposición al fármaco reduciendo el riesgo de toxicidad hematológica del paciente. Los datos de este nuevo modelo se publica en el último número de Journal of the American Association of Pharmaceutical Scientists.

La carcinomatosis peritoneal es la afectación de las paredes del abdomen y las vísceras por la diseminación del tumor de los órganos abdominales. Hasta hace diez años se consideraba una complicación grave con una supervivencia menor a dos años. La Plataforma de Oncología de USP Hospital San Jaime, pionera desde hace 10 años en España en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal con la técnica Hipec, ha conseguido un diagnóstico de curación total en la mitad de los casos.
  • La dosificación del quimioterápico debe realizarse en función de la cavidad abdominal y no de la superficie corporal del paciente
Equilibrio de dosis
La dosificación de los quimioterápicos en Hipec, cuyo primer abordaje se realizó en 2001, se ha establecido tradicionalmente atendiendo únicamente a la superficie corporal del paciente. Sin embargo, la enorme variabilidad de las características morfológicas y antropométricas de los pacientes provoca que no exista una relación directa entre la superficie corporal y el tamaño de la cavidad abdominal, lo cual, según Belén Valenzuela, responsable de la Unidad de Farmacoterapia Personalizada de la Plataforma de Oncología, "influye enormemente en la variabilidad de la exposición peritoneal inicial del fármaco que puede tener consecuencias en el óptimo resultado del tratamiento".

El trabajo, realizado con oxaliplatino, ha establecido que la dosificación del quimioterápico debe hacerse en función de la cavidad abdominal del paciente, en lugar de la superficie corporal.
  • La dextrosa al 5 por ciento es la solución de perfusión elegida en el tratamiento Hipec cuando se emplea el oxaliplatino

La neutropenia es una de las complicaciones más frecuentes que provoca el oxaliplatino y ha sido el punto de referencia para establecer la máxima exposición de oxaliplatino. Valenzuela considera que la conclusión es que se puede dosificar en términos de concentración porque "se asegura la misma exposición para todos los pacientes, dado que el objetivo de la técnica es conseguir que la cavidad abdominal esté expuesta a la máxima concentración de fármaco, pero de forma segura. El modelo matemático permite realizar simulaciones y ver los efectos que esa dosis tienen en los pacientes en términos de neutropenia".

Este estudio inicial, completado con otro realizado junto con la Universidad de Valencia, concluye que no hay diferencias en la exposición y toxicidad de dos de las soluciones de perfusión utilizadas en Hipec, la dextrosa al 5 por ciento y la icodextrina al 4 por ciento, después de realizar un análisis de bioequivalencia.

Por tanto, la utilización de dextrosa al 5 por ciento, cuyo coste es menor que icodextrina al 4 por ciento, sería la solución de elección en Hipec cuando se utiliza oxaliplatino, siempre y cuando la duración de la perfusión no sea superior a 30 minutos, según se puso de manifiesto en las IV Jornadas de Modelización y Simulación en Biomedicina, organizadas por la citada plataforma.

Monitorización continua

La Unidad de Farmacoterapia de USP San Jaime es única por sus características en nuestro país. Actualmente, este servicio monitoriza sistemáticamente en sus pacientes 16 fármacos antineoplásicos convencionales y 6 inhibidores de la tirosina-cinasa. Tradicionalmente, la dosificación de la quimioterapia se realiza en función del peso o superficie corporal, que no siempre reflejan el metabolismo real de los pacientes y, por tanto, pacientes tratados con dosis equivalentes pueden desarrollar toxicidad o bien que la dosis resulte insuficiente.

Los resultados preliminares obtenidos con una muestra de casi 200 pacientes muestran que la mitad de los evaluados no alcanzó las concentraciones adecuadas durante el primer ciclo de quimioterapia. Así, la monitorización permite optimizar la dosis de los fármacos antineoplásicos y dar a cada paciente una dosis personalizada en función de sus características".
Nueva dosificación de QT para carcinomatosis abdominal - DiarioMedico.com

El trasplante de donante VHC+ a receptor VHC+, seguro y eficaz - DiarioMedico.com

A LARGO PLAZO

El trasplante de donante VHC+ a receptor VHC+, seguro y eficaz

El trabajo dirigido por José María Morales, del Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), junto con el Servicio de Nefrología y Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínico de Barcelona, ha merecido el XXIII Premio de Investigación Nefrológica en la categoría clínica de la Fundación Iñigo Alvarez de Toledo (Friat).
S. Moreno   |  28/11/2011 00:00

Los especialistas José María Morales, Federico Oppenheimer y Amado Andrés, premiados por la Friat, coincidieron en el último congreso de la Sociedad Madrileña de Trasplantes.
Los especialistas José María Morales, Federico Oppenheimer y Amado Andrés, premiados por la Friat, coincidieron en el último congreso de la Sociedad Madrileña de Trasplantes. (Lenda)
 
El estudio ha analizado la experiencia a largo plazo en el trasplante renal de donantes con virus de la hepatitis C (VHC) en receptores también positivos para este virus. La conclusión de ese análisis es que el binomio de donante-receptor positivos para VHC no influye en el riesgo de mortalidad, ni tampoco en el de rechazo del injerto, ni en el de enfermedad hepática para el receptor.

Es una buena noticia para una cuestión tan sensible como la del aprovechamiento de órganos para el injerto.Según José María Morales, "iniciamos este trabajo, con el Hospital Clínico de Barcelona, en 1990, con la meta de utilizar unos riñones que en principio se desechaban. La experiencia nos mostró a corto plazo resultados excelentes en cuanto a morbi-mortalidad y así se ha ido publicando en diferentes revistas científicas; también ha servido de base para la elaboración de guías de consenso nacionales e internacionales".

Morales destaca que dos décadas después se confirma que a largo plazo esta estrategia es útil para aprovechar órganos, puesto que se pueden injertar con seguridad en los receptores VHC positivos, y su situación mejora con respecto a la diálisis. "La serología del donante no influye ni en la mortalidad del receptor ni en la pérdida del injerto ni en la evolución de la enfermedad hepática. En cuanto a la inmunosupresión, es la convencional, si bien en los pacientes de bajo riesgo inmunológico no debe emplearse la inducción de entrada".

La serie estudiada, que se ha publicado en The American Journal of Transplantation, constituye la mayor de la literatura médica: 162 pacientes con VHC recibieron un riñón. Morales recuerda que este análisis "es clave para los países en vías de desarrollo cuya tasa de VHC resulta muy elevada".
El trasplante de donante VHC+ a receptor VHC+, seguro y eficaz - DiarioMedico.com

Papel Nmdar para mantener la función renal normal - DiarioMedico.com

SEÑALIZACIÓN EN LAS CÉLULAS TUBULARES

Papel Nmdar para mantener la función renal normal

En la categoría de investigación básica, el Premio Iñigo Alvarez de Toledo ha recaído en el trabajo La señalización glutaminérgica en las células tubulares proximales mantiene el fenotipo epitelial y disminuye la transición epielio-mesenquimal, encabezado por José María Valdivieso, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, en Lérida, y que se ha llevado a cabo junto a otros científicos del Departamento de Investigación Nefrológica del citado hospital leridano, así como de Biología Celular en el Instituto del Cáncer de Holanda, y de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.
REDACCIÓN   |  28/11/2011 00:00

El trabajo muestra el papel fundamental que juega el receptor N-metil-D-aspartato (Nmdar) -un canal de calcio de membrana- en el mantenimiento del fenotipo epitelial de células del tubo proximal y en la modulación de los pasos importantes de la transición epitelio-mesenquimal tubular (mecanismo celular de gran importancia en la progresión de la fibrosis renal tubulointersticial), lo que se traduce en el mantenimiento de una función renal normal.

Eficacia farmacológica
El accésit de los premios de la Friat en la categoría de investigación clínica se ha concedido a un trabajo sobre el efecto del alopurinol en la progresión de la enfermedad renal crónica y riesgo cardiovascular, realizado por Marian Goicoechea, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.

En este estudio se demuestra que el fármaco alopurinol es eficaz en la reducción de la proteína C reactiva y retrasa la progresión de la enfermedad renal en pacientes con insuficiencia renal crónica, además de reducir el riesgo cardiovascular de estos pacientes.
Papel Nmdar para mantener la función renal normal - DiarioMedico.com

La profilaxis extendida reduce infección por CMV en injertos - DiarioMedico.com

AUMENTAR LA PREVENCIÓN DE 3 A 6 MESES

La profilaxis extendida reduce infección por CMV en injertos

Un 30 por ciento de los que se someten a un trasplante sólido tienen un riesgo muy elevado de desarrollar infección por citomegalovirus (CMV) complicación importante en estos pacientes. La profilaxis extendida, hasta 6 meses, reduce las posibilidades de que se produzca.
Raquel Serrano   |  29/11/2011 00:00

Jordi Carratalá, Julián de la Torre y Federico Oppenheimer, durante el encuentro que se ha celebrado en Madrid sobre infección por CMV en trasplante sólido.
Jordi Carratalá, Julián de la Torre y Federico Oppenheimer, durante el encuentro que se ha celebrado en Madrid sobre infección por CMV en trasplante sólido. (José Luis Pindado)
 
La infección por citomegalovirus (CMV) es una de las más frecuentes entre las personas que han sido trasplantadas de algún órgano sólido. Suele desarrollarse en los primeros meses después del injerto y puede dar lugar a complicaciones en el pulmón, riñón, sistema nervioso, hígado y tracto gastrointestinal.
  • El 70 por ciento de los trasplantados tienen anticuerpos frente al virus, pero un 20 por ciento de ellos pueden desarrollar la infección por inmunosupresiónLa mortalidad por CMV no es alta.
El virus está latente y convive en la mayor parte de la población sin ocasionar problemas. Pero la barrera puede romperse en el caso de los pacientes trasplantados debido, principalmente, a la acción de la medicación inmunosupresora que debilita el estado inmunológico y que, finalmente, origina que el virus se active, según Federico Oppenheimer, del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Hospital Clínico, que junto a Jordi Carratalá, del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital de Bellvitge, ambos de Barcelona, han dirigido un encuentro sobre nuevas evidencias y retos en CMV, celebrado en Madrid.
Sin embargo, la situación se torna especialmente complicada cuando el donante del órgano hubiera sufrido la infección, lo que implica su transmisión a un receptor virgen y que "finalmente puede convertirse en una infección grave", según Oppenheimer.
  • El rechazo agudo del injerto es la complicación más grave, pero no se puede cuantificar su implicación directa

En grave riesgo
Carratalá advierte que aproximadamente un 70 por ciento de los que reciben trasplante sólido tienen defensas o anticuerpos frente al CMV. "El 30 por ciento restante de trasplantados es el que se considera que se encuentra en mayor riesgo y los que suelen desarrollar las complicaciones más graves. En ellos se centran especialmente las medidas de prevención y tratamiento". No obstante, aclara que en un 20 por ciento de los pacientes que tienen anticuerpos para luchar frente a este virus "el tratamiento inmunosupresor es tan potente que reduce las defensas del organismo, lo que puede reactivar el virus".

La mortalidad en estos casos es baja. El efecto más claro es el rechazo agudo del injerto, sobre todo renal, "aunque, aun sabiendo que existe una relación entre rechazo y CMV, no se puede cuantificar en qué medida es responsable del rechazo, ya que en éste también están implicadas infecciones fúngicas", según Carratalá.
Delimitar y abordar el riesgo es precisamente el eje central del Documento de Consenso sobre CMV que se ha presentado en esta reunión, que ha contado con la colaboración de la compañía Roche. El documento, elaborado por el Grupo Español de Estudio de Infección en el Trasplante (Gesitra), recoge recomendaciones y estrategias preventivas derivadas de las evidencias científicas que se han producido desde 2005.

Julián de la Torre, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, y autor principal del documento, indica que lo esencial es practicar prevención, más aún cuando se trata de personas en riesgo. "La profilaxis se lleva a cabo con antivirales desde el primer día del trasplante. Actualmente, según los profesionales, vangaciclovir oral ha demostrado muy buena biodisponibilidad, igual que cuando se administra de forma intravenosa. Una de las conclusiones más destacadas de las guías, que recogen recomendaciones en todas las situaciones de trasplante, es que clásicamente se sostenía que "la profilaxis antiviral debía mantenerse hasta tres meses en pacientes de alto riesgo. Actualmente, extenderla hasta seis meses tiene una eficacia clínica, pues reduce las tasas de infección, y también resulta coste-efectiva pues minimiza comorbilidades".
La profilaxis extendida reduce infección por CMV en injertos - DiarioMedico.com

El implante de melanocitos autólogos, opción en vitíligo - DiarioMedico.com

INDICADO CUANDO LA ENFERMEDAD ESTÁ INACTIVA

El implante de melanocitos autólogos, opción en vitíligo

Hasta ahora no existía ningún tratamiento para el vitíligo. Un equipo de la Clínica Universidad de Navarra ha presentado una técnica que puede mejorar los casos de vitíligo estable y localizado en pequeñas extensiones de piel: el implante de melanocitos autólogos.
Javier Granda Revilla. Barcelona   |  30/11/2011 00:00

Pedro Redondo
Pedro Redondo, de la Clínica Universidad de Navarra. (CUN)
 
El implante de melanocitos autólogos está indicado en vitíligo estable y localizado en pequeñas extensiones de piel. Este tratamiento ha sido presentado en la XXIII Reunión del Grupo Español de Dermatología, Cosmética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que se ha celebrado en la capital catalana.

El vitíligo es una enfermedad autoinmune con grandes superficies de afectación que son tratadas habitualmente, en el caso de las formas localizadas, con terapias clásicas como cremas a base de corticoides y otros inmunosupresores como tacrolimus. En las sistémicas se utiliza tratamiento de luz ultravioleta A y B de banda estrecha. Sin embargo, la respuesta no es satisfactoria en muchos de los casos.
  • Este tipo de trasplante autólogo está indicado únicamente para pacientes con vitíligo con placas localizadas y muy estables en zonas como la cara
"Muchas veces el vitíligo se acaba estabilizando y puede quedar alguna zona que no repigmente. Cuando la enfermedad permanece entre uno o dos años inactiva, puede indicarse este tratamiento, que consiste en tomar una pequeña muestra de piel pigmentada del paciente -alrededor de un centímetro cuadrado-, que es procesada en el laboratorio para obtener melanocitos. Tras quince días de cultivo en el laboratorio, se implantan en las manchas de vitíligo", ha descrito Pedro Redondo, consultor del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona.

Al paciente se le administra anestesia local en las manchas, que se tratan superficialmente con el láser CO2 para eliminar la piel blanca que está afectada, aplicando los melanocitos y cubriendo la zona con apósitos. "Al cabo de cuatro días se retiran los apósitos y la zona cicatriza rápidamente. En las siguientes semanas y con la exposición al sol recomendada, comienza a repigmentarse gracias a que los melanocitos oscurecen la piel", ha añadido.

Debe recalcarse que este tipo de trasplante autólogo está indicado únicamente para pacientes con vitíligo con placas localizadas y muy estables en zonas visibles como la cara y en la que han fracasado otros tratamientos. En su opinión, debe desaconsejarse su empleo en zonas acras como dedos de manos y pies.

Al utilizarse células del propio paciente, no existe riesgo de efectos secundarios ni de transmisión de enfermedades, "ya que todo el proceso se realiza en laboratorio bajo condiciones de Buenas Prácticas Clínicas". El único riesgo teórico podría ser causar una pequeña cicatriz con el láser CO2, "pero la experiencia nos dice que puede manejarse con facilidad y no suelen producirse cicatrices".

Otras lesiones
Este tratamiento puede aplicarse también a otras formas de lesiones blanquecinas de la piel, como cicatrices blancas secundarias a una cirugía previa, que pueden repigmentarse implantando los melanocitos. Quizá esta indicación para cicatrices acrómicas e inestéticas sea muy importante en el futuro, ha opinado Redondo.

Las causas del vitíligo aún no se conocen, a diferencia de otros aspectos como sus manifestaciones o cómo se produce. "Hay una predisposición genética, pero no sabemos exactamente dónde radica la alteración, por lo que las investigaciones no pueden dirigirse en este sentido. Hay mucha investigación en vitíligo, porque tiene una prevalencia muy alta, de casi el 2 por ciento de la población".
El implante de melanocitos autólogos, opción en vitíligo - DiarioMedico.com

La nanotecnología se perfila como una nueva opción en dermatología - DiarioMedico.com

MEJOR ESTABILIDAD Y PENETRACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

La nanotecnología se perfila como una nueva opción en dermatología

La progresiva incorporación de la nanotecnología provocará un gran avance en la terapéutica en dermatología, según se ha puesto de manifiesto en la XXIII Reunión del Grupo de Dermatología, Cosmética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que se ha celebrado en Barcelona.
J. Granda Revilla. Barcelona   |  30/11/2011 00:00

La progresiva incorporación de la nanotecnología provocará un gran avance en la terapéutica en dermatología, según se ha puesto de manifiesto en la XXIII Reunión del Grupo de Dermatología, Cosmética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que se ha celebrado en Barcelona.

La nanotecnología se basa en la utilización de sistemas de vehiculación y de liberación de fármacos o sustancias activas desde el punto de vista cutáneo. Los efectos secundarios están por describir, por lo que la dermocosmética es el campo en el que más se ha avanzado, especialmente en filtros solares y en productos antienvejecimiento.
  • Cualquier medicamento que se administra por vía tópica podrá vehiculizarse con nanopartículas, por ejemplo dentro de nanoesferas
"El uso de partículas más pequeñas en vez de óxido de titanio evita la imagen poco cosmética de las cremas, que son blanquecinas y brillantes. Cuando se utilizan moléculas más pequeñas, se conservan las propiedades de fotoprotección por la que reflejan la radiación ultravioleta, con un producto con aspecto más cosmético", ha destacado Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Parc Taulí, de Sabadell, y vicepresidente de la AEDV.

Mayor estabilidad
Como ha detallado, la investigación en nanotecnología en el ámbito terapéutico se dirige hacia una mayor estabilidad y penetración de los principios activos "para que actúen a mayor concentración en el lugar que se desea, permitiendo aumentar la efectividad y disminuyendo ciertos efectos secundarios en productos como los retinoides tópicos, que suelen producir irritación".

Aplicación
En su opinión, el ámbito de aplicación de la nanotecnología abarca a la toda la terapéutica. "Cualquier medicamento que se administra por vía tópica podrá vehiculizarse con nanopartículas, por ejemplo dentro de nanoesferas, para que penetre más o sea más estable. Estamos en las fases iniciales de una revolución de los tratamientos dermatológicos y de otros campos del conocimiento, porque ya se fabrican tejidos, pinturas, circuitos de ordenador y materiales de construcción utilizando esta técnica", ha pronosticado.

En el campo estrictamente médico, la nanotecnología se utiliza para la detección precoz de tumores y sus recidivas, y en el tratamiento sistémico del cáncer antes de la administración de citostáticos. "La idea es colocar los fármacos dentro de nanopartículas para que lleguen a la célula tumoral sin dañar otras células".

Ribera ha advertido de que "a veces se usa el término nanotecnología con fines meramente publicitarios, por lo que hay que asegurarse que el producto contiene realmente nanopartículas y de qué tipo: nano significa que incluye partículas de entre 1 y 1.000 nanómetros, una escala muy amplia de tamaños, que pueden tener unos efectos muy distintos, especialmente aquéllas menores de 100 nanómetros, que pueden tener efectos secundarios".
La nanotecnología se perfila como una nueva opción en dermatología - DiarioMedico.com

Avances quirúrgicos en enfermedad de Kienböck - DiarioMedico.com

LESIONES EN LA PRIMERA HILERA DEL CARPO

Avances quirúrgicos en enfermedad de Kienböck

Un conjunto de hospitales de varias comunidades autónomas han realizado un estudio, galardonado con el Premio Rafael Hervada, que ha revelado más información sobre la enfermedad de Kienböck.
Alejandro Segalás. Salamanca   |  28/11/2011 00:00

Juan Ramón Sanz Giménez-Rico, de Santander; Ángel Álvarez Jorge, de La Coruña; Piero Raimondi, de Milán; José Antonio de Pedro y José Miguel Julián Rodríguez, de Salamanca.
Juan Ramón Sanz Giménez-Rico, de Santander; Ángel Álvarez Jorge, de La Coruña; Piero Raimondi, de Milán; José Antonio de Pedro y José Miguel Julián Rodríguez, de Salamanca. (DM)
 
Un estudio realizado por especialistas de los hospitales universitarios de Salamanca, Valdecilla, Valladolid y el Infanta Elena, en Madrid, ha conseguido desvelar más información desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en la enfermedad de Kienböck (necrosis del semilunar) y de la inestabilidad radiocarpiana. Este trabajo, que consiste en un estudio multicéntrico sobre el papel de la artroscopia frente a otras técnicas de imagen en la cirugía de la muñeca, ha sido recientemente reconocido con el Premio Rafael Hervada de Investigación Biomédica en su XVIII edición.

Ha sido la consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, quien ha entregado la distinción en esta edición de un premio que es una iniciativa altruista del Hospital San Rafael, en La Coruña, con la finalidad de promover y galardonar avances científicos en este campo.José Antonio de Pedro, traumatólogo del Complejo
Asistencial de Salamanca, ha comentado a Diario Médico que hasta ahora se conocían pocos aspectos de las lesiones en la primera hilera del carpo, o no estaban bien clasificadas en el tratamiento y diagnóstico, como por ejemplo la enfermedad de Kienböck.

Prevención laboral
"Fundamentalmente, se ha pretendido sistematizar las lesiones en lo referente a las indicaciones de pruebas diagnósticas y categorizar las posibilidades terapéuticas para cada lesión", ha explicado. La mejora en las condiciones de prevención laboral (como el uso de martillos neumáticos) ha hecho disminuir su incidencia, si bien persisten los cuadros dolorosos por alteraciones en la biomecánica de la articulación radio-carpiana, según el especialista.Para conseguir esa clasificación, en primer lugar a través del análisis de disecciones en cadáveres, se han llevado a cabo simulaciones de diferentes lesiones de la primera hilera del carpo.

En paralelo se han estudiado vídeos procedentes de artroscopias de muñeca donde se ha diagnosticado y tratado afecciones como la enfermedad de Kienböck y cuadros dolorosos por inestabilidades radiocarpianas e hiperpresiones radio-escafo-lunares.El tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Kienböck depende del estadio en que se encuentre, a juicio de De Pedro, quien ha apuntado que "en las fases iniciales se puede lograr la revascularización del semilunar mediante injertos y artrodesis con los huesos adyacentes (escafoides, hueso grande, piramidal)".

A veces es necesario completar con osteotomías para descomprimir la articulación radio-carpiana. Además, el traumátologo ha añadido que "en fases avanzadas hay que optar o bien por la artrodesis radiocarpiana, preservando la fuerza a expensas del movimiento, o bien por artroplastias, donde se da prioridad al movimiento".

Los dos grandes grupos beneficiarios de los avances en el diagnóstico, sistematización y tratamiento de las lesiones de la primera hilera del carpo son los procedentes del mundo laboral (trabajadores que realizan esfuerzos repetitivos de la muñeca y el miembro superior) y del mundo del deporte y taurino.
Avances quirúrgicos en enfermedad de Kienböck - DiarioMedico.com

La mitad de posmenopáusicas presenta al menos un factor de riesgo de fractura - DiarioMedico.com

'GINERISK' PONE EL RIESGO DE ALTERACIÓN CARDIOVASCULAR EN 6,9% Y DE CARCINOMA MAMARIO EN 4,4

La mitad de posmenopáusicas presenta al menos un factor de riesgo de fractura

De entre una muestra de más de 4.157 féminas, el 49,8 por ciento de ellas presentaban al menos un factor de riesgo de padecer fractura ósea. Además, este peligro se incrementaba en el 5 por ciento de estas mujeres, que reunían al menos dos factores de riesgo.
Laura Díaz Ródenas   |  30/11/2011 00:00

Santiago Palacios
Santiago Palacios, director del Instituto Palacios Salud y Medicina de la Mujer. ()
"Si hombres y mujeres viviéramos hasta los 100 años todos acabaríamos por padecer osteoporosis; de ahí la importancia de disponer de una radiografía actualizada del estado de la cuestión", ha afirmado con claridad Santiago Palacios, director del Instituto Palacios Salud y Medicina de la Mujer. La última pincelada la ha puesto Ginerisk, un estudio patrocinado por Pfizer y Almirall que aporta nuevos datos sobre el perfil clínico de las posmenopáusicas españolas que sufren osteoporosis.
  • ''La osteoporosis supone en sí, sobre todo, un reto educativo e informativo''
Los resultados obtenidos, de entre una muestra de más de 4.157 féminas, revelan que el 49,8 por ciento de ellas presentaban al menos un factor de riesgo de padecer fractura ósea. Además, este peligro se incrementaba en el 5 por ciento de estas mujeres, que reunían al menos dos factores de riesgo. De todos ellos, los más usuales son, por estricto orden de prevalencia: los antecedentes familiares directos, el tabaquismo, haber sufrido fracturas en el pasado, presentar artritis reumatoide y la delgadez extrema.

Especial importancia ha tenido, asimismo, la valoración de los parámetros de riesgo cardiovascular y su incidencia, así como de la amenaza de cáncer de mama y patología endometrial. En lo que respecta a la salud cardiovascular, sólo se observó un alto riesgo de padecer un trastorno de este tipo en el 6,9 por ciento de las participantes, reuniendo tres o más factores de riesgo; entiéndase alto nivel lipídico, hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo, entre otros. En adelante, los cálculos reflejan que el 2,23 de las mujeres están en riesgo de muerte por evento cardiovascular a diez años.

La probabilidad de sufrir cáncer de mama se fijó en un 4,4 por ciento de las mujeres analizadas. Para llegar a esta conclusión se tuvieron en cuenta aspectos como haber menstruado por primera vez antes de los 12 años, tener parientes de primer grado con historial de este carcinoma, haber superado las cinco décadas de existencia o presentar una hiperplasia atípica en una biopsia mamaria, entre otros. Por último, sólo se halló un elevado riesgo endometrial en el 2,8 por ciento de la muestra.
  • ''La prevención debe comenzar en la infancia y mantenerse en la adolescencia''
"La osteoporosis en sí es, sobre todo, un reto educativo e informativo", ha insistido Palacios. "Llama la atención que una de cada tres mujeres españolas necesite vitamina D para el buen funcionamiento del remodelado óseo, o que personas con fracturas específicas no sepan que las tienen y estén sin tratar". Por tanto, ha añadido que "el mayor reto consiste en tener en mente que la osteoporosis es una enfermedad crónica y muy prevalente (afecta a unas 75 millones de personas en Europa, Estados Unidos y Japón), que exige pensar en ella para realizar un diagnóstico temprano y tomar las medicas higiénico-dietéticas y/o de formación oportunas".

Época crucial
Por supuesto, "la prevención siempre debe comenzar en la infancia y mantenerse en la adolescencia, siendo tremendamente relevante durante la época reproductiva y el climaterio". Este último matiz no es baladí. Es en los años inmediatamente posteriores a la menopausia cuando puede producirse hasta el 20 por ciento de la pérdida de masa ósea que experimentará una mujer en su vida. En el capítulo de tratamiento, "el avance en el conocimiento de la biología ósea nos señala los marcadores más importantes en la reabsorción y formación del hueso, y nos hace por ello capaces de crear moléculas que intervengan en ambos procesos".
La mitad de posmenopáusicas presenta al menos un factor de riesgo de fractura - DiarioMedico.com

La dieta mediterránea generaría mejor estado de salud cardíaca: MedlinePlus

La dieta mediterránea generaría mejor estado de salud cardíaca

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119214.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Por Kerry Grens
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una vez más, expertos aseguran que tener una dieta rica en pescado, legumbres y verduras, con moderada cantidad de alcohol, está asociado con una reducción del riesgo de morir por un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular (ACV) u otros problemas vasculares.

Esos son los datos obtenidos de un estudio sobre habitantes de la ciudad de Nueva York.

La mayoría de los participantes hispanos o afroamericanos no necesariamente consumía alimentos tradicionales de los países mediterráneos, pero cuanto más parecida era la dieta al estilo mediterráneo, menor riesgo corrían the morir por problemas vasculares, incluido el infarto.

"Aunque no se trata de la dieta mediterránea exactamente, sino de una comparación entre una alimentación más saludable que otra, existe alguna mejoría para la salud", dijo Teresa Fung, profesora del Simmons College de Boston, quien no participó del estudio.

Durante nueve años, el equipo del doctor Clinton Wright, de la University of Miami, siguió a más de 2.500 residentes de la zona norte de Manhattan, un barrio con un 63 por ciento de residentes hispanos, un 20 por ciento de habitantes afroamericanos y un 15 por ciento de blancos.

Es que, según escribe el equipo en American Journal of Clinical Nutrition, falta información sobre los beneficios de la llamada dieta mediterránea para la salud de los afroamericanos y los hispanos de Estados Unidos.

Algo más de la mitad de los participantes eran hispanos, mientras que el resto se dividían entre negros no hispanos y blancos.

Todos tenían más de 40 años al inicio del estudio, cuando respondieron sobre su salud y calificaron sus hábitos de alimentación según una escala de 9 puntos: a mayor puntaje, mayor proximidad de la dieta al ideal mediterráneo, con gran cantidad de pescado, verduras, legumbres, granos integrales y aceites vegetales, y reducida en carne roja y grasa animal.

Luego, el equipo controló cuántos participantes tuvieron un ACV, un infarto o murieron por un problema vascular, como una embolia pulmonar o un aneurisma. Más de 300 participantes murieron por un trastorno vascular.

Por cada punto más en la escala de calificación de la dieta, el riesgo de morir por causas vasculares disminuía un 9 por ciento.

Aun así, el estudio no pudo determinar si la dieta tenía algún efecto en el riesgo de sufrir un ACV: entre los 171 participantes que tuvieron un infarto cerebral, el grupo con mayor puntaje en la escala de calificación de la dieta era tan propenso a sufrir un ACV como el grupo con la calificación más baja.

El equipo sí detectó que la dieta proporcionaba una leve protección contra el infarto en el grupo con la dieta más parecida al estilo mediterráneo, aunque esto podría atribuirse al azar.

Las pruebas no son concluyentes, según aseguró Wright, pero la dieta mediterránea sería mejor para la salud cardíaca de la población que otros tipos de dietas, "como las ricas en carnes rojas".



FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 9 de noviembre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Dietas
Enfermedades del corazón: Prevención
Salud de los hispanoamericanos
La dieta mediterránea generaría mejor estado de salud cardíaca: MedlinePlus

Asocian deficiencia vitamina D con enfermedad cardíaca y muerte: MedlinePlus

Asocian deficiencia vitamina D con enfermedad cardíaca y muerte

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119211.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Temas relacionados en MedlinePlus
Por Kimberly Hayes Taylor
NUEVA YORK (Reuters Health) - Tras analizar datos de más de 10.000 pacientes, un equipo estadounidense halló que el 70 por ciento tenía deficiencia de vitamina D, con un riesgo cardíaco mucho más alto que el resto de la población y el doble de posibilidad de morir.

Pero el uso de suplementos para corregir esa deficiencia redujo un 60 por ciento el riesgo de morir, indicaron los expertos de la University of Kansas.

"Esperábamos observar una relación entre la enfermedad cardíaca y la deficiencia de vitamina D, pero nos sorprendió con qué solidez", dijo el doctor James L. Vacek, del Hospital y Centro Médico de la University of Kansas. "Fue mucho más profunda que lo que esperábamos", agregó.

La deficiencia de vitamina D está asociada con una gran cantidad de enfermedades, pero pocos estudios habían demostrado que los suplementos podrían prevenirlas.

El equipo de Vacek revisó datos de 10.899 adultos, a los que se les habían medido los niveles de vitamina D en sangre en el hospital de la universidad. En más del 70 por ciento, los niveles estaban por debajo de los 30 ng/ml, que es el valor considerado saludable.

Tras considerar la historia clínica de los pacientes, los tratamientos farmacológicos y otros factores, los cardiólogos observaron que las personas con deficiencia de vitamina D eran dos veces más propensas a tener diabetes, un 40 por ciento más propensas a tener hipertensión y un 30 por ciento más propensas a desarrollar cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) que las personas sin deficiencia del nutriente.

Además, ese grupo tenía tres veces más riesgo de morir por cualquier causa que los que no tenían deficiencia de vitamina D, según publica el equipo en American Journal of Cardiology.

Al concentrarse en los usuarios de suplementos de vitamina D, el equipo observó que el riesgo de morir por cualquier causa era un 60 por ciento más bajo que en el resto de los participantes, aunque el efecto fue aún mayor en aquellos con deficiencia de la vitamina al momento de la evaluación.

El estudio no prueba que la vitamina D sea la responsable de los efectos observados; otros factores, como la enfermedad, podrían explicar las diferencias asociadas con el estado de salud y los niveles de vitamina D registrados.

El último relevamiento nacional sobre salud y nutrición de la población (National Health and Nutrition Examination Survey) estimó que entre el 25 y el 57 por ciento de los adultos de Estados Unidos tienen niveles insuficientes de vitamina D.

Vacek lo atribuyó a la forma de obtener el nutriente: dijo que debería ser un 90 por ciento a través del sol y apenas un 10 por ciento a través de la alimentación.

El cuerpo humano produce la vitamina D cuando la piel se expone al sol. Ciertos alimentos, como los pescados grasos, los huevos y la leche enriquecida, también aportan el nutriente.

Para absorber una cantidad suficiente de vitamina D al sol, hay que exponer todo el cuerpo durante por lo menos 20 minutos diarios en las estaciones más cálidas, pero Vacek dijo que la mayoría de la población no pasa tiempo suficiente al aire libre.



FUENTE: The American Journal of Cardiology, online 7 de noviembre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Enfermedades del corazón: Prevención
Vitamina D
Asocian deficiencia vitamina D con enfermedad cardíaca y muerte: MedlinePlus

Pacientes cardíacos prefieren vivir más que con mejor calidad: MedlinePlus

 

Pacientes cardíacos prefieren vivir más que con mejor calidad

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119210.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Temas relacionados en MedlinePlus
Por Linda Thrasybule
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de Suiza que entrevistó a más de 500 adultos mayores con insuficiencia cardíaca halló que tres cuartos preferirían vivir más tiempo con síntomas que vivir menos pero sin síntomas.

"Los resultados me sorprendieron bastante", dijo el autor principal, doctor Hans-Peter Brunner-La Rocca, del Hospital de la Universidad de Basilea, en Suiza.

"Cuando los pacientes llegan a una edad en la que se percibe más la probabilidad de morir en cualquier momento, la supervivencia sería lo más importante", agregó Brunner-La Rocca, que también trabaja en el Instituto de Investigación Cardiovascular del Centro Médico de Universidad de Maastricht, en Holanda.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica e incurable en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre a todo el organismo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), afecta a 6 millones de estadounidenses.

Los síntomas son disnea, fatiga, debilidad, inflamación de las piernas y los pies, y pérdida de la capacidad de caminar o hacer ejercicio. La presión alta, la enfermedad coronaria o la diabetes van debilitando el músculo cardíaco, lo que puede causar insuficiencia cardíaca.

El equipo entrevistó a 555 pacientes con insuficiencia cardíaca (la mayoría tenía 70 u 80 años) sobre sus preferencias para el final de la vida. Los autores repitieron la encuesta al año y, de nuevo, al año y medio.

Al inicio del estudio, el 74 por ciento dijo que no cambiaría un año más de vida con excelente salud por dos años más de vida con el estado de salud actual.

Al año, el 80 por ciento expresó que cedería tiempo de vida a cambio del alivio de los síntomas y a los 18 meses, muy pocos habían cambiado de idea.

Al preguntarles si querían recibir maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) durante una crisis, un tercio dijo que no quería ser resucitado. Pero aun en quienes tenían la indicación "no resucitar" en la historia clínica, un tercio expresó que sí desearía recibir RCP.

El doctor Eugene Storozynsky, del Centro Médico de la University of Rochester, señaló que la muestra estudiada representaba un amplio rango de pacientes con insuficiencia cardíaca, desde aquellos con pocos síntomas hasta personas con problemas mucho más severos.

Para los pacientes con formas más leves de la enfermedad, los síntomas no serían tan malos como para ceder un poco de tiempo de vida a cambio de mejor calidad de vida.

En cambio, los pacientes con insuficiencia cardíaca muy avanzada quedan internados varias veces en un período breve debido a los síntomas. "La expectativa de vida sería de seis meses o menos sin el uso de terapias avanzadas", precisó.

"A los participantes del estudio no les molestaban tanto los síntomas, de modo que los definiría como no tan enfermos como aquellos con insuficiencia cardíaca avanzada", manifestó Storozynsky.

Los participantes que dijeron que cederían el alivio de los síntomas a cambio de más tiempo de vida tendían a ser mayores, generalmente mujeres y tenían más síntomas, lo que sugiere que los pacientes modificarían el manejo de la enfermedad con los años.

"Deberíamos conversar con los pacientes sobre todos los estadios de la insuficiencia cardíaca para que sepan que en la etapa más avanzada se les acortará la vida. Y no para asustarlos, sino para informarlos y adaptar el tratamiento a sus deseos", finalizó el experto.



FUENTE: European Heart Journal, online 18 de noviembre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Fallo cardíaco
Salud de las personas mayores
Pacientes cardíacos prefieren vivir más que con mejor calidad: MedlinePlus

Muchos padres piden demorar la aplicación de vacunas pediátricas: MedlinePlus

Muchos padres piden demorar la aplicación de vacunas pediátricas

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119209.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Temas relacionados en MedlinePlus
Por Genevra Pittman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Más de tres cuartos de los pediatras dijeron que "alguna vez" o "a menudo" los padres les piden utilizar un calendario de vacunación "alternativo" al nacional, revela una encuesta entre médicos estadounidenses.

Y mientras que casi todos coinciden con el calendario vigente para bebés y niños, la mayoría de los pediatras aceptaron los pedidos de los padres de demorar la aplicación de vacunas como las que se usan contra la varicela, la hepatitis B y el sarampión.

"Me sorprendió la gran cantidad de pediatras que recibieron pedidos de los padres. Eso indica que estamos ante un problema cada vez mayor", dijo la doctora Amanda Dempsey, de la University of Michigan, en Ann Arbor, y que no participó del estudio.

Para los menores de 6 años, el calendario que recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) incluye la inmunización contra el sarampión, las paperas y la rubeola, además de la tos convulsa, la varicela, la hepatitis y la gripe estacional, entre otras.

El equipo del doctor Aaron Wightman, de la University of Washington, en Seattle, le preguntó a más de 200 pediatras del estado de Washington con qué frecuencia los padres les pedían utilizar un calendario alternativo de vacunación y con qué frecuencia ellos accedían a esos deseos.

Según las respuestas "online", el 77 por ciento había recibido "frecuentemente" o "a veces" un pedido de los padres de saltear o retrasar algunas vacunas. Y seis de cada 10 dijeron que utilizaban un calendario alternativo cuando los padres lo solicitaban.

Los pediatras eran más propensos a ceder al pedido de demorar algunas vacunas, como la de la hepatitis B o de la varicela, mientras que muchos menos aceptaban no inmunizar contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa, según publica el equipo en la revista Pediatrics.

"Es un camino resbaloso", opinó Dempsey. Retrasar cualquier vacuna "va en contra de la importancia del calendario en general".

Sus investigaciones habían sugerido que más del 10 por ciento de los padres utilizan un calendario alternativo y que el 2 por ciento rechaza el uso de las vacunas.

No hay pruebas de la seguridad y la efectividad de esos calendarios alternativos. Y dado que ninguna vacuna brinda el 100 por ciento de protección, Dempsey aclaró que hasta los niños inmunizados quedan expuestos a una infección cuando muchos otros chicos de la escuela o la comunidad no están vacunados.



FUENTE: Pediatrics, online 28 de noviembre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Inmunización del niño
Salud del niño
Muchos padres piden demorar la aplicación de vacunas pediátricas: MedlinePlus

OMM: 2011, uno de los años más cálidos registrados: MedlinePlus

OMM: 2011, uno de los años más cálidos registrados

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119207.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Temas relacionados en MedlinePlus
Por Jon Herskovitz
DURBAN (Reuters) - El mundo está siendo cada vez más caluroso, con el 2011 como uno de los años más cálidos registrados, y los humanos son responsables, de acuerdo a un reporte de la Organización Meteorológica Mundial divulgado el martes.

La agencia advirtió que las crecientes temperaturas promedio previsiblemente aumentarán las inundaciones, las sequías y otros patrones de clima extremo.

"Nuestra ciencia es sólida y prueba inequívocamente que el mundo se está calentando y que este calentamiento se debe a las actividades humanas", dijo el vice secretario general de la OMM, Jerry Lengoasa, en Durban, donde cerca de 200 naciones se reunieron para las conversaciones climáticas de la ONU.

La OMM, que forma parte de Naciones Unidas, indicó que los 13 años con temperaturas mundiales promedio más elevadas ocurrieron en los 15 años que transcurrieron desde 1997.

Eso ha contribuido a condiciones climáticas extremas que aumentan la intensidad de las sequías y las fuertes precipitaciones en todo el mundo, agregó.

"Las temperaturas mundiales en el 2011 son actualmente las décimas más altas registradas y son mayores que en cualquier año previo con un evento La Niña, que tiene una influencia de relativo enfriamiento", aseguró.

Este año, el clima mundial estuvo muy influenciado por La Niña, un fenómeno natural habitualmente ligado a los climas extremos en Asia-Pacífico, Sudamérica y Africa, que se desarrolló en el Pacífico tropical en la segunda mitad del 2010 y continuó hasta mayo del 2011.

El reporte del OMM fue publicado para coincidir con las conversaciones climáticas de la ONU, que se llevan a cabo hasta el 9 de diciembre en Durban y buscan un consenso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

La perspectiva de un acuerdo significativo parece sombría, ya que los mayores emisores -Estados Unidos y China- no están dispuestos a asumir recortes obligatorios hasta que el otro lo haga primero.

Otros grandes emisores como Japón, Canadá y Rusia tampoco aceptan extender los compromisos que vencen el año próximo, mientras que la Unión Europea aspira a que el 2015 sea el plazo máximo para llegar a un nuevo acuerdo global.

El reporte de la OMM indicó que la extensión de hielo del mar Artico en el 2011 fue la segunda menor en la historia y que su volumen fue el más bajo.

Agregó que el incremento de los gases de efecto invernadero colocan al mundo al borde de cambios irreversibles en los ecosistemas.

"Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera han llegado a nuevos máximos", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en un comunicado aparte.

"Están llegando muy rápidamente a niveles consistentes con un alza de 2-2,4 grados centígrados en las temperaturas mundiales promedio, que los científicos creen que podrían desatar cambios grandes e irreversibles en la Tierra, la biósfera y los océanos", enfatizó.

Reuters Health
Más noticias de salud en:
Cambio climático
Salud ambiental
OMM: 2011, uno de los años más cálidos registrados: MedlinePlus

Rituximab sería efectivo para vasculitis reumatoidea sistémica: MedlinePlus

Rituximab sería efectivo para vasculitis reumatoidea sistémica

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119213.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 Reuters Health Information Logo
Temas relacionados en MedlinePlus
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con vasculitis sistémica relacionada con la artritis reumatoidea responden bien a la terapia con rituximab, informaron investigadores franceses en un artículo publicado en Arthritis Care & Research.

"Se logró la remisión completa de la VRS (vasculitis reumatoidea sistémica) en casi tres cuartos de los pacientes que recibieron tratamiento con rituximab en la práctica diaria, con una reducción significativa en la dosis de prednisona y un perfil de toxicidad aceptable", indicó el equipo del doctor Xavier Puechal, del Hospital General Le Mans.

Los expertos señalaron que la vasculitis sistémica afecta a un subgrupo pequeño de pacientes con artritis reumatoidea.

Del registro nacional Autoinmunidad y Rituximab, el equipo identificó a 1.994 pacientes con artritis reumatoidea que fueron tratados con rituximab, incluidos 17 pacientes con VRS activa confirmada.

Luego de seis meses de terapia con rituximab, 12 pacientes presentaban remisión completa de la vasculitis, cuatro habían respondido parcialmente al tratamiento y uno había muerto, revelaron los investigadores.

Al inicio, el registro medio en el grupo de VRS en una escala de actividad de la vasculitis estándar fue de 9,6 y la dosis promedio de prednisona era de 19,2 miligramos por día (mg/día).

Esos valores se redujeron a 0,6 y 9,7 mg/día, respectivamente, tras seis meses de rituximab, según el reporte.

Hubo tres casos de infección severa, un paciente murió de sepsis, uno desarrolló abscesos subcutáneos con celulitis y el tercero tuvo una reaparición de una infección postquirúrgica en una prótesis colocada en un codo.

Ninguno de los seis pacientes que recibió tratamientos subsiguientes con rituximab de forma preventiva experimentó una recaída.

Sin embargo, tres pacientes que recibieron sólo metotrexato o ninguna terapia de mantenimiento tuvieron una recaída en la vasculitis.

Según los resultados, el equipo concluyó: "El rituximab representa una opción terapéutica válida para inducir la remisión en la VRS, aunque parece necesaria una terapia de mantenimiento".

Los autores también reportaron que en el último seguimiento 16 pacientes aún estaban vivos y 15 presentaban una remisión completa sostenida.



FUENTE: Arthritis Care & Research, online 10 de noviembre del 2011
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Artritis reumatoide
Rituximab sería efectivo para vasculitis reumatoidea sistémica: MedlinePlus

¿Pueden los 'cabeceos' del fútbol provocar lesión cerebral?: MedlinePlus

¿Pueden los 'cabeceos' del fútbol provocar lesión cerebral?

Un estudio con IRM sugiere que los golpes repetitivos podrían ser nocivos, pero se necesita más investigación

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_119195.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 02/27/2012)

Traducido del inglés: martes, 29 de noviembre, 2011 HealthDay Logo
Imagen de noticias HealthDay MARTES, 29 de noviembre (HealthDay News) -- Los "cabeceos" frecuentes con los balones de fútbol que realizan los ávidos jugadores aficionados podrían causar daño cerebral que lleve a declives sutiles pero graves en las habilidades de pensamiento y coordinación, sugiere un estudio reciente.

Para el estudio, investigadores usaron una técnica avanzada de IRM para analizar los cambios en la materia blanca del cerebro de 32 jugadores adultos amateur de fútbol que en promedio cabeceaban los balones 436 veces al año. Los jugadores que cabeceaban con mucha frecuencia (mil o más veces al año) mostraban anomalías parecidas a las lesiones cerebrales traumáticas sufridas en accidentes de coche, halló el estudio.

"Este es el primer estudio en observar los efectos del cabeceo sobre el cerebro usando imágenes sofisticadas por tensores de difusión", señaló el Dr. Michael Lipton, investigador líder y director asociado del Centro de Investigación con Resonancia Magnética Gruss del Colegio de Medicina Albert Einstein, en la ciudad de Nueva York.

"Hallamos que la implicación real para los jugadores no proviene de los cabeceos ocasionales, sino de los repetitivos, que pueden llevar a una degeneración de las neuronas", apuntó.

Los investigadores compararon imágenes neurológicas de los participantes del estudio, cuya edad promedio era de 31 años, y hallaron que los que tenían el mayor volumen de cabeceo tenían anomalías en cinco áreas del cerebro responsables de la atención, la memoria, la movilidad física y las funciones visuales de alto nivel.

Los cambios negativos comenzaron a ocurrir en las regiones neurales cuando los jugadores sobrepasaron los niveles de umbral de unos 1,000 a 1,500 cabeceos al año, según el estudio, que será presentado el martes en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (Radiological Society of North America) en Chicago.

Los hallazgos llegan poco después de reportes mixtos sobre las llamadas consecuencias "cognitivas" de cabecear con frecuencia balones de fútbol durante las prácticas y en los juegos de un deporte popular que juegan millones de niños y jóvenes adultos de todo el mundo. Cognitivo es un término que se usa para describir las funciones basadas en el cerebro como la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y el procesamiento de información. Investigaciones anteriores han relacionado malos resultados en pruebas de memoria y función motriz con una o más conmociones cerebrales causadas cuando la cabeza de un jugador golpea un poste, el suelo u otro jugador.

El Dr. Chris Koutures, pediatra y especialista en medicina deportiva de Anaheim Hills, California, dijo que el estudio de imágenes retrospectivas era fascinante, pero que necesita más datos para determinar eficazmente unos límites de cabeceo seguros, sobre todo para los jugadores jóvenes.

"Necesitamos un método en que sigamos a los jugadores y contemos los cabeceos respecto a la edad, las lesiones en la cabeza, el uso de alcohol y otros factores", apuntó Koutures. "Sería valioso compartir esa información con los jugadores y sus familias".

Mientras tanto, practicar una técnica de cabeceo adecuada, o sea golpear el balón con la frente mientras la cabeza, el cuello y el torso están alineados de forma sólida y sin doblarse, puede reducir la fuerza que recibe la cabeza, señaló Koutures. El desarrollo de los niños no los prepara para aprender esta habilidad hasta los 10 años, y no deben practicar cabeceos hasta entonces, añadió.

Su propia revisión sobre investigaciones previas de las lesiones del fútbol juvenil, que apareció en la edición de febrero de 2010 de la revista Pediatrics, no halló una conexión documentada entre los cabeceos repetitivos y la lesión de cabeza ni el daño neurológico a largo plazo, apuntó Koutures.

Lipton concurrió en que la literatura ha enviado señales incoherentes sobre el impacto del cabeceo en la salud del jugador. Añadió que ahora hay evidencia preliminar convincente para que el tema se estudie más de cerca.

Para un entrenador o un médico, notar el daño neuropsicológico de los cabeceos sería difícil, dado que los problemas cognitivos se desarrollan gradualmente. Incluso los jugadores quizás podrían no estar conscientes de una pérdida de memoria leve, advirtió.

"Ahora no podemos decirle a un individuo que no cabecee el balón, pero la precaución es algo bueno", sentenció Lipton. "Necesitamos más investigación para obtener respuestas definitivas y tenemos las herramientas avanzadas de imágenes para hacerlo".

La investigación presenta una oportunidad para una intervención de salud pública una vez se establezcan umbrales respecto al número de cabeceos que se considere seguro para los jugadores, apuntó Lipton.
"Hay niveles de umbral en que no vemos anomalías cerebrales, lo que significa que el cabeceo no es malo del todo", dijo Lipton. "Se podrían desarrollar reglas para aliviar los efectos adversos al limitar el número de cabeceos permitidos para ciertos grupos de edad o niveles de habilidad en el juego".

Los datos y las conclusiones de las investigaciones presentadas en reuniones médicas se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Michael Lipton, M.D., Ph.D., associate director, Gruss Magnetic Resonance Research Center, Albert Einstein College of Medicine, New York City; Chris Koutures, M.D., pediatrician, sports medicine specialist, Anaheim Hills, Calif.; presentation, Nov. 29, 2011 annual meeting, Radiological Society of North America, Chicago
HealthDay
Más noticias de salud en:
Problemas y lesiones causados por los deportes
Traumatismo cerebral y de cabeza
¿Pueden los 'cabeceos' del fútbol provocar lesión cerebral?: MedlinePlus