lunes, 15 de marzo de 2010

PORFIRIAS



23 SEP 08 | Serie Enfermedades Raras
¿Sabe Ud. qué son las Porfirias?
Son un grupo de enfermedades que se producen como consecuencia de una alteración en el metabolismo de las porfirinas lo que genera un aumento en la acumulación y excreción de sus productos intermediarios.


IntraMed

Nueva serie IntraMed

"Enfermedades raras" o "huérfanas"


IntraMed se ha propuesto hacer visibles a la comunidad médica un gran grupo de patologías que por su baja prevalencia suelen quedar en el olvido. De ello resulta que los pacientes que las padecen sufren demoras enormes en el diagnóstico y se ven perjudicados en su evolución. También estamos confeccionando una guía de recursos en estas enfermedades de manera de aportar al colega algunos datos sobre localización de expertos en el tema y centros de diagnóstico o derivación así como asociaciones de pacientes y familiares

Descripción de la Enfermedad:

¿Qué son las Porfirias?

Código CIE-9-MC: 277.1

Las Porfirias abarcan un grupo de enfermedades que son consecuencia de desórdenes en el metabolismo de las porfirinas.

Todas las células sintetizan porfirinas. Las porfirinas son los precursores de hemoproteínas vitales para el metabolismo celular tales como hemoglobina y mioglobina, citocromos mitocondriales y microsomales, catalasa, peroxidasas y triptofano pirrolasa entre otras.

¿Cuántos tipos de Porfiria hay?

Existen 8 tipos de Porfirias, cada una asociada a la deficiencia parcial, genética ó adquirida, de una de las enzimas del camino biosintético del Hemo. Por lo tanto, como consecuencia del bloqueo de un paso específico de esta secuencia metabólica, en cada porfiria se produce la acumulación y excreción aumentada de un patrón característico de intermediarios del camino del Hemo, responsables de la sintomatología presente en cada una de ellas.

Las Porfirias presentan 2 manifestaciones clínicas principales que pueden ocurrir separadamente ó en combinación: ataques neuroabdominales asociados al aumento de ácido delta-aminolevúlico y porfobilinógeno y lesiones cutáneas resultado de la fotosensibilización de las porfirinas acumuladas. Desde este punto de vista las Porfirias se clasifican en Agudas, Cutáneas y Mixtas.

Teniendo en cuenta el sitio principal de acumulación de los intermediarios del camino del Hemo las Porfirias se clasifican en Hepáticas, Eritropoyéticas y Hepatoeritropoyética.

¿Cuál es su prevalencia?

La prevalencia de las Porfirias varía desde 0,5 a 10 por 100.000 habitantes en diferentes poblaciones. En nuestro país la porfiria hepática aguda más frecuente es la Porfiria Aguda Intermitente (PAI) con una prevalencia de 1:100.000 seguida de la Porfiria Variegata (PV) cuya frecuencia es de 1:500.000. Dentro de las porfirias cutáneas, la Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es la porfiria más frecuente en la Argentina (1:27.000) y en segundo lugar se encuentra la Protoporfiria Eritropoyética (PPE) con una prevalencia de 1:880.000.

Son enfermedades raras y dada la inespecificidad de su sintomatología en muchos casos no se llega a su diagnóstico o se la confunde con otras patologías. Sin embargo, una vez que se sospecha una Porfiria, su diagnóstico en los individuos sintomáticos es relativamente simple y seguro mediante los estudios bioquímicos que permiten determinar qué intermediarios del camino el Hemo están aumentados en plasma, orina y/o materia fecal. No obstante, en remisión, estos valores son menos específicos y sensibles para detectar las diferentes porfirias. En estos casos y fundamentalmente en los portadores asintomáticos que constituyen alrededor de un 75-80%, la biología molecular que permite detectar la mutación responsable de la porfiria, es la única forma de llegar a un diagnóstico seguro.

Todas las porfirias son desórdenes genéticos con la única excepción de la PCT que puede presentarse también en una forma adquirida ó esporádica (tipo I). Cinco de las porfirias (PAI, PV, PCT, PPE y Coproporfira Hereditaria) son desórdenes autosómicos dominantes (AD) y las 2 restantes son condiciones recesivas muy raras (Nueva Porfiria Aguda y Porfiria Congénita Eritropoyética). Existe también una forma recesiva de la PCT, la Porfiria Hepatoeritropoyética (PHE). De las Porfirias AD, 3 son Porfirias hepáticas agudas que pueden presentar sólo ataques agudos (PAI) o ambas sintomatologías a la vez (PV y CPH). Las otras 2 son porfirias cutáneas: PCT familiar (tipo II) responsable del 20% de los casos de PCT y PPE. La PPE se presenta generalmente en la niñez temprana y también se han descripto casos de PCT infantil. Las otras Porfirias AD son muy raras en niños y sólo se han descripto un número pequeño de casos de porfirias hepáticas clínicamente manifiestas antes de la pubertad.

Su penetrancia es incompleta, por lo tanto no todos los portadores de la falla genética manifiestan la enfermedad. Sin embargo, la exposición a factores tales como ayuno, estrés, compuestos policlorados, virus hepatotrópicos, sobrecarga de hierro, hormonas sexuales (anticonceptivos orales) y compuestos porfirinogénicos (barbitúrios, anestésicos, etc) pueden desencadenarla con serias consecuencias para el organismo. Por lo tanto, el diagnóstico presintomático en las familias afectadas es fundamental para la detección de los portadores asintomáticos y su asesoramiento para evitar la exposición a compuestos porfirinogénicos a fin de prevenir el desencadenamiento de la Porfiria.


Centro de diagnóstico y especialistas:

¿Dónde realizarse los estudios?


El Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP) – CONICET – Hospital de Clínicas, es el único centro dedicado exclusivamente al diagnóstico bioquímico y genético de todas las porfirias.
El CIPYP fue fundado por la Dra. Alcira Batlle y creado como Instituto de Investigaciones del CONICET por Resolución de su Directorio en Agosto de 1978. A partir de entonces se llevaron a cabo los estudios de atención, clínica, bioquímica, genética, diagnóstico y tratamiento de pacientes porfíricos, en colaboración con el Profesor Horacio Magnin, Catedrático de Dermatología y Académico de Medicina, y la Dra Honorina Conti, de Clínica Médica, ambos del Hospital Ramos Mejía.
El CIPYP funciona en el 1er subsuelo del Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Avda Córdoba 2351
Teléfono: 5950 -8346/47
Atención a pacientes: Lunes, Martes y Miércoles de 9 a 13 horas.
Web: http://www.qb.fcen.uba.ar/cipyp/


Sus responsables son:

Dra. Alcira Batlle
Investigadora Superior – CONICET
Directora del Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP) – Hospital de Clínicas - CONICET
batlle@mail.retina.ar ; batlle@fibertel.com.ar

Dra. María Victoria Rossetti
Profesora Adjunta, de, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) - UBA
Investigadora Independiente – CONICET
Vicedirectora 1ra del Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP) – Hospital de Clínicas - CONICET
rossetti@qb.fcen.uba.ar

Dra. Victoria Estela Parera
Profesora Adjunta, de, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) - UBA
Investigadora Independiente – CONICET
Vicedirectora 2da del Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP) – Hospital de Clínicas - CONICET
vicky@qb.fcen.uba.ar

Lic. Viviana Alicia Melito
Profesional Principal de la CPA de CONICET.
Coordinadora del Laboratorio de Porfirias
melito@qb.fcen.uba.ar


Miembros de la Carrera del Investigador y de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación del CONICET, del Laboratorio de Porfirias

Dra. Esther Gerez, Investigadora Adjunta, CIC
Dr. Marcelo Guolo, Profesional Principal CPA
Dr. Guillermo Noriega, Profesional Principal, CPA
Lic. Pablo Winitzky, Profesional Principal, CPA
Lic. Laura Varela, Profesional Adjunta, CPA
Srta. Alejandra Caballero, Técnica Principal CPA
Sra Victoria Castillo, Técnica Asistente, CPA
Lic. Leda Oliveri: a cargo de tareas administrativas de pacientes

PROFESIONALES MÉDICOS PARA EL SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES:
Desde el año 1994 funciona en el Hospital Ramos Mejía el “Equipo multidisciplinario de atención al Paciente Porfírico”, formado como consecuencia de la colaboración del equipo de Porfirias del CIPYP y los Profesionales Médicos del Hospital Ramos Mejía, entre quienes estaba la Dra. Conti

Dr. Hector Muramatsu
Médico Clínico
CIPYP – Hospital de Clínicas y Servicio de Clínica Médica – Hospital General de Agudos “José María Ramos Mejía”

Hospital General de Agudos “José María Ramos Mejía”
Dirección: J. Urquiza 609 (1221) Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4127-0200/0300
Servicio de Anestesia: Dra Diana Finkel
Servicio de Clínica Médica: Dra Lucía Tomasi
Servicio de Dermatología: Dra Alba Aragón
Servicio de Ginecología y Obstetricia: Dr. Esteban Fiora y Dra. Graciela Kunzi
Servicio de Hematología: Dras Alicia Bistmans y Noemí Fina
Servicio de Neurología: Dra Olga Sanz
Servicio de Nutrición: Lic. Luisa Martín
Servicio de Psicopatología: Dr Adolfo Panelo

Hospital de Infecciosas F Muñiz
Dirección: Uspallata 2272 (1282) Cuidad Autónoma de Buenos Aires Teléfono:(5411) 4304-8794
Teléfono Guardia: 4304-5555 / 4304-3380 / 2946 (int. 213)
Servicio de Dermatología: Dra Graciela Pizzariello
Servicio de Hepatología: Dra Mirna Sawicki y Dr Hugo Fainboim
Servicio de Infectología: Dr Jorge Benetucci y Dra Liliana Redini

Hospital de Pediatría “Prof. Juan P. Garraham”
Dirección: Pichincha Nº 1890 (1249) - Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4308 - 4300
Servicio de Dermatología: Dr Adrián Pierini
Servicio de Trasplante de Médula Osea: Dras Mariana Bunduel y Raquel Staciuk

Hospital de Niños “Pedro Elizalde"
Dirección: Avenida Montes de Oca 40. (1270) Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4307-5842
Servicio de Dermatología: Dr Jorge Laffargue

Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Dirección: Av Córdoba 2351 (1120) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Servicio de Dermatología: Dres Mario Marini y Miguel Allevato

Hospital de Gastroenterología “Dr Carlos B Udaondo”
Dirección: Caseros 2061 (1264) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (5411)4306-4641 al 49
Servicio de Hepatología: Dr. Alberto Muñoz

Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas de Buenos Aires
Presidente Illia S/Nº y Marconi. El Palomar (1706) - Buenos Aires -
Teléfono: 4469 9200 / 9300.
Servicio de Dermatología: Dr Hugo Cabrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario