jueves, 21 de marzo de 2013

Un antimalárico aprueba con nota la fase preclínica - DiarioMedico.com

Un antimalárico aprueba con nota la fase preclínica - DiarioMedico.com

'PLASMODIUM FALCIPARUM'

Un antimalárico aprueba con nota la fase preclínica

Los ensayos en ratones, con participación española, muestran que ELQ-300 es capaz de combatir al parásito en diferentes etapas de su ciclo vital.
María Sánchez-Monge | maria.Sanchez@diariomedico.com   | 21/03/2013 00:00

Santiago Ferrer, Javier Gamo, Belén Jiménez, Esperanza Herreros, Laura Sanz e Íñigo Angulo
Santiago Ferrer, Javier Gamo, Belén Jiménez, Esperanza Herreros, Laura Sanz e Íñigo Angulo, de la Unidad de Malaria del centro de investigación Disease of Developing World (DDW) de GSK en Tres Cantos (Madrid). (DDW)
 
 
 
El desarrollo de nuevos antimaláricos se ha convertido en una necesidad imperiosa. El parásito Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencias frente a todos los productos existentes, el último de los cuales, atovacuona, data de 1996. Una nueva familia de fármacos, basados en un núcleo de quinolona, podría contribuir a mejorar el panorama.

El agente más avanzado y prometedor de esta clase es ELQ-300, cuyos resultados preclínicos se publican hoy en Science Translational Medicine. El estudio ha corrido a cargo de varios grupos de investigación internacionales, entre los que se encuentra el equipo de Javier Gamo, director de la Unidad de Malaria del centro de investigación Disease of Developing World (DDW) de GSK en Tres Cantos (Madrid).
En la organización del trabajo ha sido decisiva la contribución de la fundación Medicines for Malaria Venture, dedicada a fomentar el desarrollo de nuevos antimaláricos.
  • Los estudios in vitro indican que la nueva molécula propiciará una baja tasa de selección de resistencias, que surgen muy lentamente de forma espontánea
La molécula es eficaz frente a múltiples etapas del ciclo vital del parásito de la malaria y se dirige específicamente a la mitocondria de Plasmodium. "Interfiere en el metabolismo mitocondrial y, concretamente, en la cadena respiratoria; y lo hace selectivamente", según ha explicado Gamo a Diario Médico.


Transmisión
Los ensayos en animales también han revelado que ELQ-300 es 30 veces más efectivo frente a la malaria que atovacuona. De hecho, cuando se administraba en dosis 10 veces menores de las habitualmente utilizadas en el tratamiento de la enfermedad, proporcionaba a los ratones protección completa frente a la transmisión de la infección.

Gamo ha recalcado la participación clave del equipo español en los ensayos preclínicos: "En nuestro departamento tenemos un modelo murino en el que podemos hacer crecer el parásito humano. Hemos logrado que Plasmodium falciparum infecte a ratones".

El científico ha indicado que la nueva molécula se inspira en la versatilidad de las quinolonas como antimaláricos. "Se ha obtenido una optimización buscando derivados que cumpliesen las propiedades ideales o compatibles con el desarrollo de un fármaco. Ha sido un proceso bastante amplio, de tres años, en el que se ha profundizado en la selección de diversidad química y se han realizado estudios in vitro e in vivo para comprobar la potencia antimalárica y la toxicidad", ha precisado.


Selectividad
ELQ-300 ha resultado la molécula con "mejor balance entre la eficacia frente al patógeno y selectividad contra el huésped humano, es decir, ausencia de toxicidad". Además, una de las ventajas de que se trate del primer representante de una nueva familia es que constituye "una clase química contra la cual el parásito no ha tenido tiempo de generar resistencias".

En este sentido, los estudios in vitro parecen indicar, según Gamo, "que la selección de resistencias será un proceso bastante lento porque las frecuencias de resistencias espontáneas han sido bastante bajas".
El siguiente paso será iniciar el desarrollo clínico con los primeros estudios de fase I.



Una vacuna que pierde eficacia

En contraste con los positivos resultados del nuevo antimalárico, The New England Journal of Medicine publica hoy un estudio que arroja malas noticias sobre un candidato a vacuna frente a la malaria, RTS,S. El ensayo en fase II con 447 niños llevado a cabo por Phillip Bejon, de la Universidad de Oxford, y sus colaboradores muestra que la eficacia de la vacuna disminuye con el tiempo y varía en función de la exposición al parásito de la malaria. En concreto, pasó de un 43,6 por ciento de protección frente al desarrollo de malaria durante el primer año a ninguna transcurridos cuatro años tras la vacunación. A pesar de esta pérdida de actividad, el investigador puntualiza que "sigue existiendo un claro beneficio". Se consiguieron evitar 65 casos de malaria y hay posibilidades de potenciar la eficacia de la vacuna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario