ESTUDIO EN EL SAN JUAN DE ALICANTE
El cribado poblacional de HPTP es coste-efectivo
Incluir la medición del calcio en los análisis rutinarios permite detectar precozmente el hiperparatiroidismo primario por un coste muy inferior al que supone que la enfermedad se desarrolle, según un trabajo basado en su propia experiencia elaborado por profesionales del Departamento de Salud de Alicante-San Juan de Alicante.
Enrique Mezquita. Valencia | 17/01/2014 00:00
María Salinas, responsable del Servicio de Análisis Clínicos; José Ramón Domínguez, jefe del Servicio de Endocrinología, y Maite López y Francisco Pomares, coautores del estudio. (Hospital de San Juan de Alicante)
VISTA:
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una enfermedad asintomática muy prevalente, ya que es la tercera endocrina más frecuente y la primera causa de hipercalcemia en pacientes ambulatorios.
El diagnóstico precoz de la HPTP, que se basa en demostrar la existencia de una elevada concentración de calcio en sangre, minimiza el impacto de sus posibles complicaciones, pero ninguna sociedad científica recomienda solicitar la prueba de calcio de forma sistemática en las analíticas.
En este escenario, profesionales de los servicios de Endocrinología y Nutrición, Análisis Clínicos -dirigidos por José Ramón Domínguez y María Salinas, respectivamente- y Atención Primaria del Departamento de Salud Alicante-San Juan de Alicante establecieron en enero de 2012 una estrategia de cribado del HPTP basado en esa prueba y, según ha revelado un trabajo publicado en Bone, su inclusión de forma habitual no solamente tiene un elevado rendimiento diagnóstico, sino que también es coste-efectiva.
Según ha explicado a Diario Médico Maite López, analista de Laboratorio y coautora principal del trabajo, "la estrategia nos la planteamos a raíz de un estudio de comparación de la solicitud de la demanda de pruebas analíticas entre distintos centros de España, donde se evidenció que la petición de calcio en nuestro departamento estaba por debajo de la media".
Ante esto, cuando empezaron a reunirse entre los facultativos del servicio de Análisis Clínicos, Endocrinología y Atención Primaria, "descartamos un cribado poblacional masivo porque desconocíamos la rentabilidad diagnóstica de la estrategia y porque no encontramos ninguna evidencia científica que recomendara el cribado poblacional discrecional".
El punto de partida fue añadir el calcio a las peticiones de analíticas de sangre generadas por los facultativos de primaria en personas mayores de 45 años a las que no se les ha realizado esta determinación en los tres años previos.
López ha señalado: "Decidimos establecerla a partir de esas edad porque es cuando la prevalencia de la enfermedad es mayor; y la periodicidad de tres años es arbitraria, pero permite que la estrategia se automodule y no se estén añadiendo determinaciones de calcio continuamente a todos los pacientes a los que se les soliciten exploraciones analíticas desde primaria".
En el caso de que el valor de calcio fuera superior al de referencia (10.2 mg/dL), se procesaban de forma automática tres pruebas más en la misma muestra: fósforo, la hormona paratiroidea (PTH) y la 25-hidroxi-vitamina D.
Resultados
A los nueve meses de implantarse la estrategia se realizó un corte transversal para evaluar los resultados. El análisis mostró que el número de determinaciones de calcio generadas fue de 14.461 y, de ellas, 79 pacientes presentaban niveles elevados de calcio. Finalmente, un total de 34 fueron diagnosticados de HPTP.
A los nueve meses de implantarse la estrategia se realizó un corte transversal para evaluar los resultados. El análisis mostró que el número de determinaciones de calcio generadas fue de 14.461 y, de ellas, 79 pacientes presentaban niveles elevados de calcio. Finalmente, un total de 34 fueron diagnosticados de HPTP.
Para comprobar si ese enfoque había sido coste-efectivo, se calculó el valor económico total del coste de los reactivos utilizados en las determinaciones bioquímicas, concluyendo que el gasto de añadir las determinaciones de calcio y las de fósforo, 25-hidroxi-vitamina D y hormona paratiroidea fue de 2.829,5 euros. Teniendo en cuenta que se obtuvieron 34 casos positivos, la conclusión es que la detección de cada caso de HPTP supuso un coste de 83,3 euros, frente al elevado coste de las complicaciones derivadas del retraso en el diagnóstico.
Una idea que se puede extender
Francisco Pomares, endocrinólogo y coautor del estudio sobre coste-efectividad del cribado de HPTP, afirma que, "en vista de los resultados que hemos obtenido, este cribado resulta una estrategia sencilla que no precisa hacer cambios en la dinámica de trabajo habitual, con un coste mínimo que además establece una normalización de la determinación de la calcemia. Por estos motivos, consideramos que sí es una idea que se puede generalizar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario