martes, 22 de septiembre de 2009
Un estudio indaga en el papel de la parkina en el Huntington
isabel rubio
Inmunohistoquímica
Diariomedico.com
ESPAÑA
EL TRABAJO SE HA PUBLICADO EN BRAIN RESEARCH
Un estudio indaga en el papel de la parkina en el Huntington
Una investigación sobre un modelo murino de la enfermedadad de Huntington apunta a nuevos mecanismos bioquímicos implicados en ese mal neurodegenerativo. El hallazgo, que aparece en Brain Research, es fruto del trabajo de científicos del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.
S. MORENO - Martes, 22 de Septiembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
La primera autora del estudio, Isabel Rubio, del Laboratorio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, explica que las conclusiones de esta investigación sugieren que el procesamiento a nivel del proteosoma de las proteínas anormales podría estar implicado en la enfermedad de Huntington, junto con procesos ya conocidos como la acumulación de la proteína hungtintina.
El trabajo, que se publica en Brain Research, lo ha llevado a cabo el grupo de Neurología en colaboración con el del Laboratorio de Neurofarmacología del referido hospital; ambos grupos están dirigidos por Justo García de Yébenes y María Ángeles Mena.
El estudio se realizó utilizando un modelo murino para la enfermedad de Huntington, en concreto un ratón mutante a R6/1, que manifiesta una sintomatología similar a la que presentan los enfermos de Huntington. "Cruzamos este tipo de ratón con otros que eran deficientes en parkina, una proteína encargada de procesar proteínas anómalas, que puedan agregarse, como ocurre con la huntingtina en la enfermedad de Huntington.
Una vez cruzados ambos animales, obtuvimos cuatro tipos de ratones: los wild type, que eran normales para la mutación de la huntingtina; los heterocigotos para la huntingtina; los heterocigotos para la parkina, y los dobles ratones mutantes, que eran heterocigotos para las dos proteínas. Estudiamos cómo se comportaban y realizamos análisis inmunohistoquímicos en todos estos modelos".
Según expone Rubio, "tanto los ratones heterocigotos para huntingtina como los dobles mutantes para ésta y la parkina tenían una conducta motora y exploratoria diferente de los wild type. Entre ellos tampoco había grandes diferencias, excepto que los heterocigotos para huntingtina y parkina eran un poco más acinéticos, tenían un poco más acusados los síntomas de la enfermedad que los otros".
En los mutantes simples para huntingtina y los dobles mutantes, los científicos observaron una pérdida muy importante de neuronas dopaminérgicas y que los niveles de monoaminas se encontraban muy reducidos en la región estriatal del cerebro, que es la más lesionada o afectada en la enfermedad de Huntington.
Una vez valorados éstos y otros parámetros, concluyeron que la supresión parcial de parkina -en heterocigosis- podía agravar ligeramente el fenotipo de los ratones mutantes para huntingtina, lo que viene a confirmar que el procesamiento a nivel del proteosoma de las proteínas anormales podía estar implicado en la enfermedad de Huntington.
"Los resultados entre los simples y dobles mutantes no fueron muy diferentes, lo que nos hace pensar que pueden existir otros mecanismos, como los autofágicos que intervienen en el procesamiento anómalo de la huntingtina mutada".El trabajo constituye un paso más hacia el hallazgo de otros mecanismos implicados en la acumulación anómala de la huntingtina y, por tanto, de nuevas vías para poder intervenir sobre la enfermedad. (Brain Res 2009; 1.281: 91-100).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario