sábado, 31 de diciembre de 2016

Seis hallazgos destacados de 2016 - DiarioMedico.com

EN BIOMEDICINA

Seis hallazgos destacados de 2016

Algunos de los estudios más interesantes de este año vislumbran nuevos tratamientos desde la ciencia básica, otros, en cambio, tienen una aplicación inmediata en la clínica diaria.
S. M. B.   |  30/12/2016 09:10
 
 
Hallazgos biomédicos
Este año ha sido fructífero en cuanto a avances biomédicos, como muestra la selección de hallazgos que hacen las revistas Science Nature. Por su parte, The New England Journal of Medicine propone también una lista con los estudios más relevantes que ha publicado en los últimos doce meses.
1. Adiós al envejecimiento
Hace apenas unas semanas, el grupo de Juan Carlos Izpisúa, en el Instituto Salk y la Universidad Católica de Murcia, mostraba que un cóctel de factores genéticos puede revertir el envejecimiento en ratones. Otros investigadores buscan también cómo frenar la senectud, pero con un enfoque diferente que la revista Science ha querido destacar entre los hallazgos de este año. En febrero, un equipo de científicos de la Clínica Mayo publicó un estudio que demostraba que eliminar las células senescentes se traducía en más salud y longevidad en los animales. En octubre, el mismo equipo científico retiraba células implicadas en la formación de placas de ateroma, reduciendo así la arterioesclerosis. Los dos estudios se realizaron con ratones modificados genéticamente para que las células senescentes respondieran a un determinado compuesto. Puesto que ese abordaje no es factible en el hombre, ya están desarrollando los denominados fármacos senolíticos que inducen selectivamente la muerte de las células envejecidas. El próximo año se espera el primer estudio clínico con uno de esos fármacos para la artritis.
2. Los "auténticos" bebés probeta
Un grupo de investigadores de la Universidad de Kyushu, en Fukuoka (Japón), ha dado un nuevo giro al término "bebé probeta", al desarrollar un método para obtener embriones murinos a partir de células obtenidas completamente en el laboratorio. Con óvulos derivados de células madre de pluripotencialidad inducida (iPS) y de células madre embrionarias generaron, a su vez, crías de ratón, que resultaron sanas y fértiles en la edad adulta. El trabajo invita a pensar en nuevos tratamientos para la infertilidad femenina e incluso en la posibilidad de obtener óvulos a partir de células masculinas, pero los científicos reconocen que la replicación de esta investigación con material humano parece aún muy lejana. Más próximo se antoja un impacto en la investigación del desarrollo embrionario.
3. Las conexiones del Zika
Este año, un estudio publicado en The New England Journal of Medicine mostró claramente el vínculo de la infección por el virus de Zika durante el primer trimestre de gestación con la microcefalia. Además, otro estudio en la revista médica aportó más pruebas sobre la vinculación entre el virus y el síndrome de Guillain-Barré. La revista Nature destaca entre las personalidades científicas del año a la infectóloga brasileña Celina Turchi por su papel al establecer la conexión entre el Zika en las gestantes y la microcefalia neonatal. La especialista del Centro de Investigaciones Aggeu Magalhães, en Recife, puso en marcha una red de epidemiólogos, especialistas en Enfermedades Infecciosas, pediatras, neurólogos y biólogos para afrontar los retos planteados para esta enfermedad emergente, tales como test del virus y un consenso sobre la clínica de la microcefalia.
4. En la encrucijada del cáncer de próstata
¿Cuál es la mejor opción inicial para los pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo a intermedio? Un estudio que responde a esta pregunta se encuentra entre los destacados por los editores de The New EnglandEl trabajo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford, analizaba qué procedimiento conseguía más beneficios clínicos al cabo de diez años: la prostatectomía, la radioterapia o bien la "vigilancia activa". Al final, la tasa de mortalidad asociada al cáncer resultaba ser muy baja independientemente del abordaje elegido. "Estos datos ayudaron en la encrucijada del tratamiento del cáncer de próstata", reconocen los editores.
5. El poder de las estatinas
El plato fuerte del congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC) de abril fueron los resultados del ensayo HOPE-3; realizado en 21 países con más de 12.000 personas con riesgo cardiovascular moderado que no habían sufrido enfermedad cardiovascular, se estudiaba el alcance de un tratamiento de estatinas en dosis bajas con un antagonista de los receptores de angiotensina II y un diurético. Como se expuso en la reunión, coincidiendo con la publicación de tres trabajos en The New England, esa terapia redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares en comparación con el placebo. Un análisis detallado de los resultados apuntaba que el verdadero beneficio procede de las estatinas, no tanto de la disminución de los niveles de presión arterial. El director del trabajo, Salim Yusuf, del Instituto de Investigación en Salud de la Población, en Hamilton (Canadá), reconocía que el HOPE-3 evaluó de forma científica el concepto de "polipíldora" en la prevención primaria y sus posibles efectos sobre los eventos cardiovasculares más graves. Si bien los resultados obtenidos no invitan a emplear esta polimedicación en todas las personas con riesgo moderado, sí que podría ser útil en determinados individuos, como aquellos con los niveles más elevados de presión arterial sistólica.
6. Inducir el parto no implica cesárea
Contrariamente a la opinión más extendida, inducir el parto a término en las madres primíparas de 35 años o más no implica una mayor probabilidad de cesárea, ni tampoco más riesgo de daño o pérdida neonatal. Así concluía un estudio publicado en marzo en The New England Journal of Medicine y realizado por médicos de la Universidad de Nottingham, con más de 600 gestantes a las que se asignó bien la inducción del parto durante los primeros seis días tras la semana 39, o bien esperar hasta el parto espontáneo o hasta que se diera una condición médica que indicara la provocación del parto.

También le puede interesar

Y en 2017 se hablará de...

El año termina con desafíos bioéticos que seguirán dando que hablar en los próximos meses. En Reino Unido, varios grupos de expertos trabajan ya con uno de esos dilemas: hasta ahora no había sido posible cultivar un embrión humano en el laboratorio más allá de una semana; por convención ética, se considera que a partir de las dos semanas el embrión no debía mantenerse para su estudio, pues aparecían los primeros signos de desarrollo del sistema nervioso, pero es que materialmente tampoco se podía. Sin embargo, este año el grupo de Magdalena Zernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge, ha demostrado que se puede superar esa barrera de los 14 días. ¿Debería permitirse el estudio de los embriones entre las dos y las cuatro semanas, cuando se empiezan a formar los órganos?
Dejando a un lado las controversias, es de esperar que a lo largo de 2017 se inicien estudios de eficacia de la vacuna contra el virus de Zika Los experimentos en monos con algunas candidatas ya se han completado con éxito, y los primeros ensayos piloto también han confirmado seguridad y capacidad para estimular el sistema inmune. No obstante, estas inmunoterapias deberán superar dos barreras importantes: la potencial interacción con el virus del dengue y el hecho de que en ciertas poblaciones latinoamericanas , lugar idóneo para el ensayo vacunal, el Zika se encuentra tan extendido que muchas personas han podido desarrollar ya la inmunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario