viernes, 3 de noviembre de 2017

El síndrome del ovario poliquístico causa infertilidad en el 10% de las pacientes

El síndrome del ovario poliquístico causa infertilidad en el 10% de las pacientes



Noticias Farmacia

El síndrome del ovario poliquístico causa infertilidad en el 10% de las pacientes

el-sindrome-del-ovar

1
Según datos presentados en el 12º Congreso de la Sociedad Europea de Ginecología, el uso de complementos basados en el mio-inositol aporta beneficios a la mujer en su etapa fértil.
El síndrome del ovario poliquísitico (SOP) es la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de hasta el 15%. Este trastorno se caracteriza por un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas, que produce alteraciones metabólicas y hormonales, por lo que puede provocar hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, dislipidemia, sobrepeso y síndrome metabólico (relacionado con la enfermedad cardiovascular y el desarrollo de diabetes) y problemas  de fertilidad. Además, puede producir alteraciones menstruales, hirsutismo y acné, a causa del hiperandrogenismo.
El SOP se asocia a períodos de oligo y anovulación (irregularidad o ausencia de menstruación) que, según datos presentados en el 12º Congreso de la Sociedad Europea de Ginecología celebrado estos días en Barcelona, pueden llegar a provocar pérdida de fertilidad en el 10% de los casos.
Nuevas propuestas terapéuticas para el SOP y la infertilidad femenina
En el marco de este congreso y con el apoyo de Angelini Farmacéutica se ha presentado la sesión "Nuevas propuestas terapéuticas para el síndrome del ovario poliquístico y la infertilidad femenina". En ella, el Dr. Fabio Facchinetti, profesor de ginecología en la Universidad de Módena y Reggio Emilia, ha destacado "la acción del mio-inositol (MI) que, respaldado por más de 10 años de evidencia científica, disminuye el hirsutismo, la hipertrigliceridemia y los niveles de andrógenos en las pacientes con SOP. Además, favorece la recuperación de la ciclicidad menstrual y la ovulación, disminuyendo el tiempo medio hasta la primera ovulación y mejorando la calidad ovocitaria y los posibles problemas de fertilidad".
La administración de mio-inositol y d-chiro-inositol en la proporción fisiológica 40:1 supone una alternativa prometedora para conseguir mejores resultados clínicos tanto a nivel sistémico como ovárico. De este modo, mejora la resistencia insulínica, el perfil lipídico y los niveles sanguíneos de andrógenos, reduciendo el riesgo cardiovascular y consiguiendo una notable mejora de la función ovulatoria. En ese sentido, como afirma el Dr. Facchinetti, "la combinación de mio-inositol y d-chiro- inositol actúa más rápidamente que el uso de mio-inositol en monoterapia".
El Dr. Facchinetti ha destacado, asimismo, que "el 13% de las pacientes de SOP sufre hirsutismo, el 15% padece oligo o anovulación y hasta el 28% muestran ovarios poliquísticos. Además, el SOP se asocia a un incremento de hasta el doble del riesgo de sufrir síndrome metabólico y, si la mujer afectada padece obesidad, su nivel de sensibilidad a la insulina es similar al de las mujeres con diabetes tipo 2".
Por su parte, el Dr. Scott Roseff, ginecólogo especialista en fertilidad en el South Florida Institute for Reproductive Medicine, también ha destacado la acción sinérgica de la melatonina y el MI. La melatonina es una hormona producida en la glándula pineal que ayuda a reducir el daño oxidativo en el líquido intrafolicular y que actúa de forma positiva en la calidad ovocitaria. Esta sustancia es secretada principalmente durante las horas nocturnas, aunque su síntesis disminuye con la edad. "Regula el ritmo circadiano pero recientemente también se ha reconocido como una molécula importante para la fertilidad femenina, pues existe una asociación destacada entre la melatonina y el potencial reproductivo", afirma el Dr. Roseff.
SOP, una enfermedad compleja y multidisciplinar
El síndrome del ovario poliquísitico es una patología compleja, puesto que no existe un único factor responsable, participando factores tanto genéticos como medioambientales. Presenta un amplio abanico de manifestaciones clínicas interrelacionadas, entre las que se encuentran alteraciones hormonales y metabólicas. De ahí que se considere una de las enfermedades más estudiadas por la Ginecología endocrinológica.
Este trastorno es multidisciplinar, ya que están implicadas diferentes especialidades, desde la endocrinología y la genética hasta la dermatología y la ginecología. Tanto el inicio precoz de la sintomatología como el carácter crónico de la enfermedad orientan a una base genética, lo que explicaría la alta prevalencia familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario