CURIOSIDAD DE LABORATORIO
La senescencia celular ganará presencia en la práctica clínica
Inducir el proceso en cáncer y eliminarlo en enfermedades degenerativas, principales retos. Los expertos confían en que pueda convertirse en una vía para conseguir alargar la vida sana.
María R. Lagoa. Vigo | dmredaccion@diariomedico.com | 27/07/2015 00:00
Anxo Vidal, Manuel Collado y Manuel Serrano en el congreso celebrado en Santiago de Compostela. (Andrés Panaro)
VISTA:
La senescencia celular es un proceso en el que las células humanas dejan de multiplicarse; continúan activas pero no se dividen. Las investigaciones han desvelado que está ligada al envejecimiento y a enfermedades que provocan la pérdida funcional. Los expertos confían en que pueda fundamentar estrategias que faciliten el alargamiento de la vida sana.
La idea es eliminar farmacológicamente el exceso de senescencia celular en patologías degenerativas. Pero estimular el mecanismo contrario, es decir, inducir el proceso en células tumorales, se ha convertido en una nueva vía contra el cáncer. En una fase que todavía gravita sobre la investigación básica, los expertos están convencidos de que la senescencia tendrá un papel relevante en la clínica y que los médicos se verán abocados a familiarizarse con un concepto que aún no conocen en profundidad.
Para ponerse al día, más de 200 investigadores de 24 países han participado en Santiago de Compostela en la primera reunión que promueve la Asociación Internacional de Senescencia Celular, bajo el patrocinio de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), la Consejería de Educación y la red de senescencia celular para terapia del cáncer del Ministerio de Economía.
Orígenes
La senescencia celular es un proceso que fue identificado como una curiosidad de laboratorio al tratar de hacer crecer células a partir de tejidos humanos y comprobar que llega un momento en que cesa su proliferación. De esta manera, se llegó al análisis de los cambios que sufren las células mientras envejecen. Mientras estudiaban este proceso, los investigadores se encontraron con una sorpresa, según relata Anxo Vidal, investigador de la Universidad de Santiago y uno de los organizadores de la reunión: "Este envejecimiento celular aparece también ante distintas agresiones, como cuando surgen mutaciones que pueden provocar cáncer". Surgió así otra faceta de la senescencia celular: "La posibilidad de explotar esta defensa natural de las células para impedir el desarrollo tumoral".
La senescencia celular es un proceso que fue identificado como una curiosidad de laboratorio al tratar de hacer crecer células a partir de tejidos humanos y comprobar que llega un momento en que cesa su proliferación. De esta manera, se llegó al análisis de los cambios que sufren las células mientras envejecen. Mientras estudiaban este proceso, los investigadores se encontraron con una sorpresa, según relata Anxo Vidal, investigador de la Universidad de Santiago y uno de los organizadores de la reunión: "Este envejecimiento celular aparece también ante distintas agresiones, como cuando surgen mutaciones que pueden provocar cáncer". Surgió así otra faceta de la senescencia celular: "La posibilidad de explotar esta defensa natural de las células para impedir el desarrollo tumoral".
Por tanto, hay dos tipos de estrategias terapéuticas. Una es la inducción farmacológica de la senescencia en cáncer y, en esta línea, está aprobado en Estados Unidos un fármaco dirigido contra el cáncer de mama, "el primer gran éxito que se logra", explica Manuel Serrano, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. "Es importante contar con una estrategia adicional porque muchas veces las células tumorales se hacen resistentes", destaca Manuel Collado, del IDIS y otro de los organizadores.
Ateroesclerosis
Por otra parte, hay enfermedades en las que el problema es el exceso de senescencia, como la ateroesclerosis, la fibrosis hepática y pulmonar o la glomeruloescloresis asociada a fallo renal. Por ello, el objetivo es eliminar ese exceso patológico. "No se trata de recuperar la juventud, sino de conseguir un alargamiento de la vida sana", aclara Vidal.
Por otra parte, hay enfermedades en las que el problema es el exceso de senescencia, como la ateroesclerosis, la fibrosis hepática y pulmonar o la glomeruloescloresis asociada a fallo renal. Por ello, el objetivo es eliminar ese exceso patológico. "No se trata de recuperar la juventud, sino de conseguir un alargamiento de la vida sana", aclara Vidal.
Hay resultados prometedores en ratones. El grupo de Serrano, en colaboración con el equipo de Ramón Martínez, de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado nanopartículas que albergan fármacos que inducen la muerte celular: "Están recubiertas de una película impermeable que sólo se disuelve en el interior de células senescentes, pero no en otras células del cuerpo, lo que permite matar selectivamente las senescentes".
Sin embargo, hay debates por superar. "Uno es que el envejecimiento no está considerado una enfermedad, lo que dificulta el planteamiento de ensayos clínicos", señala Collado. Además, las dos caras que tiene la senescencia obligan a hacer un equilibrio delicado: "Una terapia que elimina células senescentes puede poner en peligro una barrera contra el cáncer. Es importante ajustar la balanza entre los beneficios y los riesgos".
Palbociclib abre un nuevo camino para tratar el cáncer de mama metastásico
Palbociclib es el primer fármaco que funciona por inducción de senescencia en células tumorales. Fue aprobado por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) el pasado mes de febrero y, según Manuel Serrano, es inminente que reciba el visto bueno de la Agencia Europea (EMA). "La FDA lo ha aprobado para un tipo muy grave de cáncer de mama metastásico, lo cual es una gran noticia por lo que significa para estas pacientes", comenta el investigador del CNIO, quien en 1997 asoció el proceso de senescencia con el crecimiento tumoral, abriendo así un camino de investigación que ahora ha culminado con palbociclib. Los resultados logrados hasta la fecha son positivos. Además, se están haciendo ensayos clínicos con el medicamento para determinar si también funciona con otros tipos de cáncer, en los que la comunidad científica ha depositado grandes expectativas.
Este fármaco funciona como la proteína codificada por el gen p16, que es uno de los principales inductores fisiológicos que tenemos los seres humanos. El problema es que muchos cánceres, precisamente para evitar la senescencia celular, eliminan este gen. Palbociclib imita la función de p16 y tiene capacidad para inducir la senescencia en un porcentaje alto de tumores, produciendo un efecto terapéutico. "Con el trabajo que ha conducido a la obtención de este nuevo medicamento se ha conseguido un hito porque se ha podido llevar el conocimiento de los mecanismos celulares hasta una terapia", resalta Manuel Serrano.
Este fármaco funciona como la proteína codificada por el gen p16, que es uno de los principales inductores fisiológicos que tenemos los seres humanos. El problema es que muchos cánceres, precisamente para evitar la senescencia celular, eliminan este gen. Palbociclib imita la función de p16 y tiene capacidad para inducir la senescencia en un porcentaje alto de tumores, produciendo un efecto terapéutico. "Con el trabajo que ha conducido a la obtención de este nuevo medicamento se ha conseguido un hito porque se ha podido llevar el conocimiento de los mecanismos celulares hasta una terapia", resalta Manuel Serrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario