Astrocitos y memoria sináptica
Diariomedico.com
ESPAÑA
INHIBIRÍAN LA D-SERINA
Nueva pista del papel de los astrocitos en el aprendizaje
Una teoría controvertida que relaciona los astrocitos con el aprendizaje y la memoria ha recibido un impulso con un estudio que se publica hoy en Nature.
Redacción - Jueves, 14 de Enero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
El trabajo, coordinado por Christian Henneberger, del Instituto de Neurología del Universitiy College de Londres, en el Reino Unido, sugiere que los astrocitos pueden influir en este proceso inhibiendo la liberación de un aminoácido particular, la D-serina, desde astrocitos individuales que bloquean la potenciación de muchos cruces neuronales, y el efecto puede revertirse añadiendo D-serina.
La memoria es el resultado de cambios de gran duración en la actividad sináptica que normalmente implican la activación de receptores NMDA (Nmdar), un tipo especial de receptor del neurotransmisor excitatorio glutamato. Siempre se ha pensado que la formación de la memoria dependía de acontecimientos que se producen exclusivamente en las neuronas.
Sin embargo, los astrocitos no son silentes, ya que desempeñarían un papel de excitabilidad que implicaría cambios en la concentración intracelular de iones de calcio (Ca2+).El grupo de Henneberger ha señalado que la potenciación a largo plazo (LTP, según sus siglas inglesas) de la transmisión sináptica proporciona un modelo experimental para el estudio de los mecanismos de la memoria.
La forma clásica de LTP depende de los receptores de N-metil-aspartato. Además, la astroglía puede regular su activación a través del Ca2+.Los investigadores han mostrado que aislando el Ca2+ interno en astrocitos del área del hipocampo CA1 se bloquea la inducción de LTP en las sinapsis excitatorias cercanas mediante la reducción de la ocupación de las localizaciones coagonistas de Nmdar.
Células gliales
"El trabajo de Henneberger transmite un importante mensaje: la contribución de las células gliales a las funciones sinápticas no debe ser pasada por alto y son necesarios estudios de la fisiología sináptica para considerar la biología glial y comprender así la función cerebral", según han afirmado Mirko Santello y Andrea Volterra, del Departamento de Biología Celular y Morfología de la Universidad de Lausana, en Suiza, en un editorial adjunto que se publica en Nature. (Nature; DOI: 10.1038/ nature08673).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario