lunes, 3 de noviembre de 2014

Nuevo modelo de piel artificial vascularizada y funcionante - DiarioMedico.com

Nuevo modelo de piel artificial vascularizada y funcionante - DiarioMedico.com



INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL DE GETAFE

Nuevo modelo de piel artificial vascularizada y funcionante

Un equipo del Hospital de Getafe, en Madrid, trabaja en la consecución de un nuevo modelo experimental de piel artificial vascularizada y funcionante.
Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@unidadeditorial.es   |  03/11/2014 00:00
  

Piel natural y artificial
Piel natural y artificial (Hospital de Getafe)
Los equipos de Isabel Sánchez Muñoz, responsable del Biobanco del Banco de Tejidos, y Miguel Casares, coordinador de Trasplantes, ambos del Hospital de Getafe, en Madrid, están llevando a cabo una línea de investigación cuyo principal objetivo es conseguir un modelo de piel vascular y funcionante para trasplante, tejido que sería de especial utilidad en grandes quemados. El trabajo, publicado en Tissue Engineering, con resultados positivos in vitro, se basa en el uso de células madre mesenquimales derivadas de la grasa y células endoteliales vasculares de cordón umbilical humano  sobre una base de fibrina.
Uno de los grandes problemas en los grandes quemados es reponer la piel y que ésta satisfaga las necesidades: que actúe de barrera para microorganismos e infecciones, que genere elasticidad, que permita una adecuada movilidad, que sea elástica. En resumidas cuentas, que sea lo más similar posible al tejido cutáneo humano y que cumpla con los requisitos biológicos, funcionales e incluso estéticos.
Enriquecer el tejido  
El obstáculo en los pacientes que han sufrido grandes quemaduras -en una superficie corporal superior al 65 por ciento- es que las zonas donantes para poder realizar autoinjerto escasean y no se deben emplear porque se puede aumentar la gravedad de la situación. Así, ante la imposibilidad de poner una cobertura definitiva de la piel  y taponar, es necesario recurrir a la piel artificial.
La actual piel artificial de la que se dispone en la actualidad para estos casos, procede del equipo de investigación del profesor Meana, del Hospital Central de Asturias, en Oviedo. Tiene,  en líneas generales, una base de fibrina del propio paciente, además de dos estirpes celulares: fibroblastos y queratinocitos.
"A pesar de cubrir en parte las necesidades de estos pacientes, "es muy frágil y no se regenera al 100 por cien, pues se puede perder hasta un porcentaje de entre el 40 y el 50 por ciento. Nuestra investigación se basa en una metodología para enriquecer la actual", ha indicado a DM Miguel Casares, coordinador de Trasplantes, que junto a Isabel Sánchez Muñoz, responsable del Biobanco del Banco de Tejidos, ambos del Hospital de Getafe, en Madrid, han capitaneado el desarrollo de este modelo experimental.
La prioridad es dotar a esta potencial nueva piel artificial de vasos sanguíneos para que, al juntarse con los vasos del paciente -que ya invaden el actual injerto artificial a los pocos días-, faciliten el riego sanguíneo y se nutran más fácilmente, "evitando esa pérdida de entre el 40-50 por ciento de piel artificial que se está implantando actualmente, con todo el problema que ello supone para el clínico y para el paciente", señala Casares.
Según Sánchez Muñoz, coordinadora del estudio,  partiendo del modelo existente (fibroblastos y queratinocitos) se pretende conseguir un tejido que sea lo más parecido posible a la piel humana: piel vascularizada para la que se han utilizado cuatro estirpes celulares: células madre mesenquimales autólogas y derivadas de la grasa, fibroblastos y queratinocitos de biopsia del paciente y células endoteliales, de la pared del vaso, de cordón umbilical, cuya principal característica es que no son inmunogénicas porque carecen de sistema HLA.
Las estirpes se ordenan                                                                                                        "En una base de fibrina, se siembran todas las líneas celulares. Alrededor de los 15 primeros días empiezan a observarse pequeños vasos y capilares, lo que indica que se trata de una piel vascularizada y funcionante". Cada estirpe celular sembrada se organiza y crea una red de trabajo: los nuevos vasos sanguíneos se forman a partir de las células endoteliales procedentes de cordón umbilical, las células madre mesenquimales dan cobertura y emiten señales para inducir la formación de los vasos. Los fibroblastos crean la estructura y, por último, los queratinocitos se colocan arriba como si fuera una piel. "Teóricamente, este tejido prende mejor y podría regenerar  y no solo cicatrizar".
A pesar de que existen estudios de creación in vitro de estructuras vasculares, Casares insiste en que es la primera vez que se publica la consecución de una estructura artificial similar a la piel, con vasos neoformados in vitro.
La segunda parte de la investigación es probar este modelo en ratones humanizados para comprobar que "el tejido prende y que es seguro: que no da lugar a la aparición de algún tipo de estirpe tumoral. Una vez superadas estas dos fases, será el momento de realizar estudios en humanos", señala Casares.
El trabajo del equipo de Getafe, que ha contado con financiación de Mutua Madrileña y del Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene sentido de continuidad y muchas dosis de esperanza. "Combinar células mesenquimales y vasos podría dar lugar a la aparición de algún tipo de anejos, como glándulas sudoríparas, que mejore la situación de la piel artificial actual, más parecida a la humana".

Una cobertura cutánea 'a todo riesgo'

La obtención de queratinocitos y fibroblastos a partir de los que se obtiene el modelo tisular desarrollado en Getafe se realiza mediante biopsia al paciente quemado. La combinación con mesenquimales y las endoteliales de cordón umbilical se añade a este cóctel. De una biopsia de 2 mm puede obtenerse en 20 días entre 3.000 y 4.000 centímetros cuadrados de piel, suficiente para cubrir la práctica totalidad de la superficie corporal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario