martes, 14 de julio de 2015

Crece la anafilaxia por la alergia alimentaria en niños - DiarioMedico.com

Crece la anafilaxia por la alergia alimentaria en niños - DiarioMedico.com





POBLACIÓN ESPAÑOLA

Crece la anafilaxia por la alergia alimentaria en niños

Los casos de anafilaxia siguen una tendencia al alza en España, en gran parte debido a las cada vez más frecuentes alergias alimentarias entre la población pediátrica.
Sonia Moreno. Madrid   |  14/07/2015 16:07
 
 

Miguel Ángel Tejedor-Alonso
Miguel Ángel Tejedor-Alonso, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Fundación Alcorcón (Madrid). (Mauricio Skrycky)
La alergia es un problema en aumento, sobre todo entre la población infantil. Es un hecho constatable en cualquier guardería o colegio y que se confirma desde hace años en los estudios epidemiológicos. Uno de esos últimos, que acaba de publicarse en Allergy, analiza la tendencia de la anafilaxia en la población española. El trabajo dibuja una tendencia al alza de este tipo de hipersensibilización y alerta sobre la epidemia de alergias alimentarias entre los niños.
El primer autor del estudio, Miguel Ángel Tejedor-Alonso, jefe de Servicio de Alergología en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), destaca precisamente como principal conclusión esa tendencia en aumento de los casos de anafilaxia en la población española.
Medicamentos y alimentos son los principales alérgenos. Entre los alimentos, en concreto, las causas más frecuentes son las alergias a leche y huevo. Los casos crecen entre la población pediátrica y son recurrentes. Según revelan otros trabajos, un 30-35 por ciento de los pacientes que han tenido una reacción anafiláctica sufren un nuevo episodio. Y casi siempre por alergias a alimentos.
Todo ello concuerda con lo observado en otros países, donde también se constata un ascenso de la alergia alimentaria entre los más pequeños. Un rasgo distintivo de otras sociedades, como las anglosajonas, es que predomina el cacahuete como primer alergeno, a diferencia de lo que ocurre en la población española.
Investigación de referencia
El grupo de Tejedor-Alonso lleva tiempo investigando en la epidemiología de la anafilaxia. Empezaron hace unos ocho años con la población general de Alcorcón. En un ámbito donde escasean este tipo de indagaciones, sus estudios constituyen una referencia en la literatura médica.
En el trabajo sobre la incidencia de la anafilaxia en la población de Alcorcón, publicado en 2012 en Clinical and Experimental Allergy, encontraron que en general se producían unos 100 casos de hipersensibilizaciones por 100.000 habitantes y año; la cifra resultaba mayor de lo esperado, el doble de lo que se había publicado en otras series internacionales. Pero lo más preocupante es que se triplicaba entre los niños de 0 a 5 años: 300 casos por 100.000 habitantes/año.
Para este nuevo estudio publicado han incluido los ingresos hospitalarios en España entre 1998 y 2011. De los cerca de 40 millones de ingresos, 5.000 se debieron a una reacción anafiláctica. Es una parte de los casos, matiza el especialista, pues la mayoría de las hipersensibilizaciones no se traducen en un ingreso hospitalario. Teóricamente, serían los episodios más graves.
Junto a los alimentos, los medicamentos constituyen un importante factor de riesgo. Los antibióticos (con frecuencia, betalactámicos) y los analgésicos son las causas más repetidas. Además, Tejedor-Alonso alude a un grupo de fármacos emergente, los oncológicos, en los que se detecta un aumento de las anafilaxias. Si bien el estudio no entra en detalle sobre las familias farmacológicas, la sospecha de los especialistas, apoyada en la experiencia en las consultas, es que sean platinos o taxanos. También han identificado un aumento de las reacciones alérgicas a los contrastes yodados que se emplean en los estudios radiológicos. Todo ello se explicaría como fruto del aumento de la población que necesita tales abordajes terapéuticos y diagnósticos.
Otras causas
Tras alimentos y medicamentos, y con menos frecuencia, se sitúan las reacciones al látex, al ejercicio, a los himenópteros (en una proporción más baja en España que en otros países) y a los quistes hidatídicos.
La buena noticia es que la tendencia en aumento de las anafilaxias no trajo consigo un incremento de la mortalidad. El trabajo indica que se mantiene la tasa del 0,2-0,3 fallecimientos por millón de habitantes/año. Por fortuna, la muerte por anafilaxia es un evento muy raro.
No obstante, los datos de este trabajo, que abundan en los hallazgos de otros estudios similares internacionales, dan cuenta de un problema que va en aumento: la ola epidémica de alergia alimentaria en los niños. "Estos pacientes aumentan en las consultas del pediatra y del alergólogo. Suponen un reto no sólo para los médicos, también para la sociedad, pues el manejo de las reacciones alérgicas compete a maestros, educadores, padres... Por ello, las autoridades sanitarias tendrán que regular en algún momento cómo manejar a estos niños en diferentes entornos", advierte Tejedor-Alonso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario