SE PRESENTA LA GUÍA OFICIAL DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE CEFALEAS
El dolor de cabeza afecta al 73% de la población masculina y al 92% de la femenina, según datos de la SEN
JANO.es · 27 enero 2016 11:47
La sociedad médica alerta de la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, el tipo que con más frecuencia resulta en abuso de la medicación.
El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de presentar la tercera edición de la Guía oficial de la práctica clínica de cefaleas, que actualiza los avances fisiopatológicos y terapéuticos de una de las patologías más frecuentes en nuestra población y que genera una gran demanda asistencial: el dolor de cabeza. La SEN estima que entre un 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año y que es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19,3% y el 32% del total.
Para la elaboración de la Guía se ha realizado una actualización de la prevalencia y el impacto socioeconómico de los distintos tipos dolor de cabeza. De acuerdo a los datos obtenidos, las cifras de prevalencia de la cefalea en los países occidentales oscilarían entre el 73-89% de la población masculina y entre el 92-99% de la población femenina.
En todo caso, no todos los dolores de cabeza afectan a la población por igual. Dentro de las cefaleas primarias, es decir, cuando el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, la cefalea en tensión sería el tipo de dolor más prevalente, alcanzado a un 66% de la población (el 63% lo padece de forma episódica mientras que el 3% restante sería crónico), seguido de la migraña (15% y 2-3% de forma crónica) y de la cefalea por estímulos fríos (15%). La cefalea por compresión externa (4%), por abuso de medicación (1-2%), de la tos (1%), por ejercicio físico (1%), asociada a la actividad sexual (1%) o la cefalea en racimos (0,2-0,3%), serían también otros de los tipos más prevalentes de cefaleas primarias. “El estudio también indica que, aunque en los últimos 20 años las cifras de prevalencia de migraña apenas han variado, sí se ha producido un aumento notable en la cefalea tipo tensión frecuente y en la cefalea tipo tensión crónica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
En cuanto a las cefaleas secundarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad, destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%), por fiebre (63%), asociada a alteraciones metabólicas (22%), al ayuno (19%), a alteraciones en la nariz o en los senos (15%), a trauma craneal (4%) o a alteraciones oculares (3%).
“Uno de los problemas que se ha puesto en relieve es la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, ya que entorno a un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Es por lo tanto fundamental conocer los factores que pueden influir en la cronificación de la cefalea, lo que permitiría conocer mejor los mecanismos implicados en la perpetuación del dolor, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo”.
Otra de las conclusiones es que las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación, y los opiáceos, los barbitúricos, la cafeína y los triptanes son los fármacos que más típicamente y en un menor tiempo favorecen la cronificación de la cefalea. La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, con un porcentaje aún mayor en mujeres en la cuarta-quinta décadas de la vida.
“La presencia de cefalea crónica se asocia a una mayor discapacidad y pérdida de productividad, a un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y costes económicos”, explica la Dra. Pozo. Y es que, las crisis de dolor, especialmente en la migraña, producen una importante limitación en la actividad de los que la sufren obligando a reducirla en más de un 50% y precisando de reposo en la cama hasta en el 20-30% de los casos. “También interfieren en las relaciones familiares y en el ocio, e incluso podría determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, muchas veces en la infancia o en la adolescencia. Además, las cefaleas primarias no solo suponen una carga en la calidad de vida, sino también un coste para la sociedad y el individuo. En nuestro país, y sólo si contabilizamos económicamente lo que supone la pérdida de jornadas laborales, estaríamos hablando de unos 2.000 millones de euros anuales”, añade.
La Guía oficial de la práctica clínica de cefaleas está dividida en 12 capítulos, en los que, además de recoger esta actualización de la prevalencia y el impacto del dolor de cabeza, se analizan los principales tipos de cefaleas primarias –migraña episódica, migraña crónica, cefalea tipo tensión, cefaleas trigémino-autonómicas,…- cefaleas secundarias, neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales, así como cefaleas en situaciones especiales (siguiendo la nueva Clasificación Internacional de Cefaleas). Dirigida a neurólogos clínicos, médicos de atención primaria, residentes, así como a todos aquellos profesionales de la salud que en su quehacer diario deben tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con pacientes que consultan por dolor de cabeza, facial o cervical, la Guía ha sido elaborada por más de 60 autores, contando con los Dres. David Ezpeleta y Patricia Pozo, como editores de la misma, así como por los Dres. Javier Viguera, Ana Gago y Sonia Santos, en el comité editorial.
Para la elaboración de la Guía se ha realizado una actualización de la prevalencia y el impacto socioeconómico de los distintos tipos dolor de cabeza. De acuerdo a los datos obtenidos, las cifras de prevalencia de la cefalea en los países occidentales oscilarían entre el 73-89% de la población masculina y entre el 92-99% de la población femenina.
En todo caso, no todos los dolores de cabeza afectan a la población por igual. Dentro de las cefaleas primarias, es decir, cuando el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, la cefalea en tensión sería el tipo de dolor más prevalente, alcanzado a un 66% de la población (el 63% lo padece de forma episódica mientras que el 3% restante sería crónico), seguido de la migraña (15% y 2-3% de forma crónica) y de la cefalea por estímulos fríos (15%). La cefalea por compresión externa (4%), por abuso de medicación (1-2%), de la tos (1%), por ejercicio físico (1%), asociada a la actividad sexual (1%) o la cefalea en racimos (0,2-0,3%), serían también otros de los tipos más prevalentes de cefaleas primarias. “El estudio también indica que, aunque en los últimos 20 años las cifras de prevalencia de migraña apenas han variado, sí se ha producido un aumento notable en la cefalea tipo tensión frecuente y en la cefalea tipo tensión crónica”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
En cuanto a las cefaleas secundarias, que son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad, destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%), por fiebre (63%), asociada a alteraciones metabólicas (22%), al ayuno (19%), a alteraciones en la nariz o en los senos (15%), a trauma craneal (4%) o a alteraciones oculares (3%).
“Uno de los problemas que se ha puesto en relieve es la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica, ya que entorno a un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica”, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. “Es por lo tanto fundamental conocer los factores que pueden influir en la cronificación de la cefalea, lo que permitiría conocer mejor los mecanismos implicados en la perpetuación del dolor, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo”.
Otra de las conclusiones es que las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación, y los opiáceos, los barbitúricos, la cafeína y los triptanes son los fármacos que más típicamente y en un menor tiempo favorecen la cronificación de la cefalea. La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, con un porcentaje aún mayor en mujeres en la cuarta-quinta décadas de la vida.
“La presencia de cefalea crónica se asocia a una mayor discapacidad y pérdida de productividad, a un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y costes económicos”, explica la Dra. Pozo. Y es que, las crisis de dolor, especialmente en la migraña, producen una importante limitación en la actividad de los que la sufren obligando a reducirla en más de un 50% y precisando de reposo en la cama hasta en el 20-30% de los casos. “También interfieren en las relaciones familiares y en el ocio, e incluso podría determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, muchas veces en la infancia o en la adolescencia. Además, las cefaleas primarias no solo suponen una carga en la calidad de vida, sino también un coste para la sociedad y el individuo. En nuestro país, y sólo si contabilizamos económicamente lo que supone la pérdida de jornadas laborales, estaríamos hablando de unos 2.000 millones de euros anuales”, añade.
La Guía oficial de la práctica clínica de cefaleas está dividida en 12 capítulos, en los que, además de recoger esta actualización de la prevalencia y el impacto del dolor de cabeza, se analizan los principales tipos de cefaleas primarias –migraña episódica, migraña crónica, cefalea tipo tensión, cefaleas trigémino-autonómicas,…- cefaleas secundarias, neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales, así como cefaleas en situaciones especiales (siguiendo la nueva Clasificación Internacional de Cefaleas). Dirigida a neurólogos clínicos, médicos de atención primaria, residentes, así como a todos aquellos profesionales de la salud que en su quehacer diario deben tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con pacientes que consultan por dolor de cabeza, facial o cervical, la Guía ha sido elaborada por más de 60 autores, contando con los Dres. David Ezpeleta y Patricia Pozo, como editores de la misma, así como por los Dres. Javier Viguera, Ana Gago y Sonia Santos, en el comité editorial.
Noticias relacionadas
02 Feb 2015 - Actualidad
Alrededor de 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes presentan cefalea crónica en España
La Sociedad Española de Neurología elabora un listado de recomendaciones para evitar la cronificación de la dolencia.
09 Dic 2014 - Actualidad
La SEN lanza un curso sobre cefaleas para profesionales sanitarios, familiares y pacientes
La actividad se enmarca en la comunidad temática 'neurodidacta.es' y está dividida en 11 módulos, en los que se abordan diferentes tipos de cefaleas, sus posibles tratamientos, así como consejos para evitar la cronificación.
30 Jun 2014 - Actualidad
El diagnóstico de la cefalea en racimos se demora en España unos 5 años
Los pacientes afectados por esta dolencia visitan un promedio de 5 médicos hasta obtener un diagnóstico adecuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario