martes, 5 de enero de 2010

Radiología y neurología avanzan de la mano en EM - DiarioMedico.com

Luis Martí-Bonmatí y Bonaventura Casanova.

Diariomedico.com
ESPAÑA
LA INTRODUCCIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA, CLAVE
Radiología y neurología avanzan de la mano en EM
La introducción de la resonancia magnética en el estudio de la esclerosis múltiple ha supuesto un cambio de paradigma, según se ha señalado en el X Congreso de Adirm, celebrado en Valencia.


Enrique Mezquita. Valencia - Martes, 5 de Enero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales:
1. Antes de introducir la RM en EM se podía tardar entre 4 y 7 años en el diagnóstico, pero actualmente una unidad puede hacerlo en 3-6 meses
2. Por ahora no hay ningún ensayo clínico en fase II para probar nuevos fármacos en el cual la resonancia magnética no sea un objetivo principal

El X Congreso de la Asociación para el Desarrollo e Investigación en Resonancia Magnética (Adirm) se ha centrado en esta edición en la esclerosis múltiple (EM) y ha reunido en Valencia a más de un centenar de especialistas nacionales e internacionales en diferentes disciplinas (medicina, bioquímica, biología e ingeniería), para aunar esfuerzos hacia el conocimiento de esta enfermedad y su tratamiento, que se calcula que actualmente afecta a unos 40.000 españoles.

Los especialistas han coincido en resaltar que la introducción de la resonancia magnética (RM) y su enorme versatilidad en la EM supuso una revolución absoluta en todos los campos (diagnóstico, tratamiento, seguimiento de pacientes, elaboración de pronósticos, etc.) y también a la hora de conocer cómo se desarrolla la enfermedad a lo largo del tiempo.

Un reto pendiente
Sin embargo, Luis Martí-Bonmatí, presidente de la Adirm y director del Grupo de Cuantificación del Hospital Quirón Valencia, y Bonaventura Casanova, responsable de la Unidad de EM del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, han hecho hincapié en que aún deben enfrentarse a un reto capital.

Este reto supone pasar de una mera técnica de imagen a convertirse en soporte para cuantificar de forma objetiva los distintos parámetros que intervienen en el proceso, un aspecto clave para poder establecer aún mejor el abordaje de la patología y crear bases de datos de patrones y respuestas.

Y para ello, han resaltado que la colaboración e implicación de los radiólogos dedicados a RM y los neurólogos es fundamental, sin olvidar a los especialistas en computación y extracción y manejo de datos.

Según ha explicado Martí-Bonmatí, "la gran ventaja que tuvo incorporar la exploración de RM en el estudio de la EM consistió en disponer por primera vez de un método de visualización directa y diagnóstico objetivo que nos decía si había o no placas, su número, su volumen y su situación".

Proceso en marcha
En este sentido, Casanova ha recordado que "la RM se introdujo en los criterios diagnósticos de la enfermedad en 2001 y actualmente es una herramienta fundamental para el diagnóstico diferencial de la EM".

El especialista de La Fe ha destacado especialmente su aportación a la hora de diagnosticar de forma más exacta y precoz al paciente, ya que "antes de su introducción se podía tardar entre 4 y 7 años, pero actualmente una unidad normal puede hacerlo en 3-6 meses".

En definitiva, "se trata de un cambio total de paradigma porque avanzar el diagnóstico permite tomar decisiones terapéuticas antes". En cuanto al pronóstico, ha explicado que "las RM que estamos manejando nos están dando pistas muy sólidas sobre cómo puede evolucionar un paciente y estas imágenes son una herramienta fundamental en los ensayos clínicos. De hecho, hoy en día no hay ningún ensayo clínico en fase II para probar nuevos fármacos en el cual la RM no sea un objetivo principal, o como marcador secundario en ensayos mucho más amplios".

Martí-Bonmatí ha explicado que "en lo que estamos trabajando ahora, y creemos que es el peldaño que le falta a la RM en este campo, es en cuantificar de forma objetiva no solamente el volumen y la situación de las placas, que es muy importante, sino también las propiedades del cerebro que tengan repercusión a la hora de establecer pronósticos, graduar la agresividad de la enfermedad y predecir un resultado o la respuesta a un tratamiento".

Nuevas técnicas
Ejemplos de ello son la determinación del número de haces en los fascículos de sustancia blanca, el estudio de la respuesta funcional del cerebro ante una acción motora, el análisis de las propiedades bioquímicas tisulares obtenidas por espectroscopia o la cuantificación de la concentración de hierro en regiones específicas.

Para ello, se hace indispensable "una aplicación de las nuevas técnicas de procesamiento y cuantificación de las imágenes de RM para conocer las propiedades morfológicas y funcionales de las diferentes áreas cerebrales". En su opinión, "es tan importante el arsenal que tenemos detrás que justifica la celebración periódica de estos cursos para que neurólogos, radiólogos e ingenieros dedicados a la computación y extracción de conocimiento compartamos visiones".

Según Casanova es necesario incidir más en esta visión. "Un aspecto es ver la imagen, pero el problema que se plantea es el de cuantificar, clave para que podamos introducir datos en las bases y elaborar estadísticas". En este segundo aspecto, Casanova ha señalado que "aún nos queda bastante recorrido respecto a la integración de los equipos de radiólogos dedicados a la neuroimagen y los neurólogos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario