viernes, 9 de octubre de 2009

Preocupante crecimiento de la ansiedad y depresión


PSIQUATRÍA I/XIII
Preocupante crecimiento de la ansiedad y depresión
JANO.es · 09 Octubre 2009 09:20

La SEP, la SEPB y la FEPSM alertan de uno de cada seis españoles padece o padecerá alguna enfermedad mental


La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) han alertado hoy del aumento de las enfermedades mentales en España y han reiterado su solicitud de que se acabe con el estigma social que las rodea, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra mañana 10 de octubre.

Según estas sociedades, uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, si bien “socialmente” son poco conocidas. Aunque no existe un incremento de los trastornos mentales graves, de otros más comunes sí que se ha constatado una mayor incidencia, tanto en la Atención Primaria como en la especializada. De hecho, como apunta el Dr. Julio Bobes, presidente de la SEPB, “en la última década la ansiedad o la depresión han crecido hasta ocupar el 40% o 50% del tiempo de los psiquiatras al día”.

Las principales causas de este incremento son, apunta el Dr. Bobes, “las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales, ya que son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar”.


Control de impulsos

Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes: los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la FEPSM, esto se debe “al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes”.

Por otro lado, estas entidades también han alertado de la falta de profesionales de Psiquiatría en España ya que, en comparación con Europa, la tasa es de 5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes mientras que a nivel europeo es de 15 profesionales por 100.000 habitantes.
FEPSM
SEP
SEPB


PSIQUATRÍA II/XIII
La enfermedad mental, su evolución y gravedad son hereditarias
JANO.es · 07 Julio 2009 08:30

Los antecedentes de depresión, ansiedad, alcoholismo o drogadicción se asocian con la presencia de cada trastorno y también predicen su curso y evolución



Los antecedentes familiares de depresión, ansiedad, alcoholismo o drogadicción se asocian con la presencia de cada trastorno y también predicen su curso y evolución clínicas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y publicado en el último número de la revista Archives of General Psychiatry (2009; 66:738-747).

Según los investigadores, los antecedentes familiares de un trastorno psiquiátrico suelen aumentar el riesgo individual de desarrollar la patología. Sin embargo, se hace necesario evaluar si también se asocian con las características clínicas del trastorno.

Para ello, los autores, dirigidos por el Dr. Barry J. Milne, estudiaron a 981 residentes de Dunedin (Nueva Zelanda) nacidos en 1972 o 1973 que fueron reclutados cuando tenían 3 años y seguidos hasta la edad de 32. Entre 2003 y 2005, los investigadores recopilaron los datos de los antecedentes familiares de los padres biológicos, los abuelos y hermanos mayores de 10 años de cada participante. Se estudiaron cuatro trastornos psiquiátricos: depresión mayor, trastorno de ansiedad, alcoholismo y drogadicción.

Los investigadores descubrieron que las asociaciones mostraban una dirección consistente de un efecto en los cuatro trastornos. Por un lado los antecedentes familiares se asociaron con la presencia del trastorno en los cuatro tipos; con una evolución recurrente, aunque no significativo en el caso de mujeres con depresión; con un peor deterioro, menos significativo en el caso de la depresión y la drogadicción; y con un mayor uso de los servicios sanitarios, aunque menor en el caso de los trastornos de ansiedad.

Los resultados, como apuntan los autores, “sugieren implicaciones para los expertos que deseen analizar formas genéticas de una enfermedad y también para los médicos que tratan trastornos psiquiátricos”.

Asimismo, y como concluyen los investigadores, “desde una perspectiva de salud pública, los antecedentes familiares podrían ser útiles para determinar qué pacientes evolucionarían peor y tendrían un mayor riesgo de recaída, de deterioro y de acudir en mayor medida a centros clínicos. Por ello, estos antecedentes familiares podrían identificar a aquellas personas en las que, ya desde el inicio del tratamiento, sería conveniente que siguieran terapias para trastornos recurrentes o muy discapacitantes”.
Archives of General Psychiatry (2009; 66:738-747)
Universidad de Auckland


PSIQUIATRÍA III/XIII
173 millones de chinos con desórdenes mentales
JANO.es · 12 Junio 2009 13:30

Un estudio publicado en ‘Lancet’ denuncia que 158 millones de chinos con trastornos mentales nunca han recibido ningún tipo de ayuda


Según los resultados de un estudio realizado en China por investigadores del Hospital Hui Long Guan de Pekín y publicado en el último número de la revista The Lancet (2009;373: 2041-2053), al menos 173 millones de adultos, un 13% de la población del país, padecen algún tipo de desorden mental. El estudio también muestra que hasta 158 millones del total de afectados nunca han recibido ningún tipo de ayuda.

Los informes realizados hasta el momento anteriores han subestimado en gran manera la extensión de la enfermedad mental en la población de China, un país que cuenta con 1.300 millones de habitantes, y la carga que pone sobre la calidad de la vida de las personas.

En muchos países, las condiciones neuropsiquiátricas son la causa principal de la enfermedad mental tanto en hombres como en mujeres, con una carga de morbilidad que excede a las enfermedades infecciosas o cardiovasculares. Sin embargo, los esfuerzos por mejorar los servicios a las personas mentalmente enfermas se han visto dañados por una falta de datos que muestren la amplitud y seriedad del problema. La encuesta china tiene una muestra inicial de 63.400 personas en cuatro provincias del país, Shandong, Zhejiang, Qinghai y Gansu, que representan un total del 12% de la población adulta del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, los desórdenes mentales son comunes en todo el planeta. Así, y por ejemplo, se estima que el 26,2% de estadounidenses mayores de los 18 años sufre un desorden mental que se puede diagnosticar. Entre los mismos figuran los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad, el abuso de sustancias y psicosis como la esquizofrenia.

Como indica el Prof. Michael Phillips, director de la investigación, “los trastornos del estado de ánimo y ansiedad son más comunes en mujeres que en hombres y en la franja de edad a partir de los 40 años. Y los desórdenes por abuso del alcohol son 48 veces más prevalentes en hombres que en mujeres, y las personas de zonas rurales tienen más probabilidades de sufrir desórdenes depresivos y dependencia del alcohol que los residentes de zonas urbanas.


Moderada o gravemente discapacitados

El 24% de los encuestados con una enfermedad mental señaló que se encontraba moderada o gravemente discapacitado por su enfermedad. Sin embargo, sólo un 8% de los afectados ha buscado en alguna ocasión ayuda profesional, mientras un 5% que nunca ha visitado a un profesional.

Y como indican los autores, “la proyección de nuestros resultados para toda China sugiere que 173 millones de adultos en el país tienen un desorden mental y que 158 millones nunca han recibido ningún tipo de ayuda profesional”, por lo que piden más fondos para poder atender a estos enfermos.

El problema, entre otros, es que los servicios disponibles se concentran en los hospitales psiquiátricos de las zonas urbanas, por lo que las áreas rurales tienen poco o ningún acceso a los servicios mentales. A ello se suma que los médicos tienen poco o ningún entrenamiento en salud mental, por lo que son incapaces (y a menudo no quieren) dar servicios psiquiátricos básicos, a lo que se une la ausencia de conocimiento sobre las diferentes enfermedades mentales y la actitudes negativas hacia las mismas que impiden a muchos de los enfermos buscar el cuidado que necesitan.
The Lancet (2009;373: 2041-2053)


PSIQUIATRÍA IV/XIII
Más del 30% de los españoles sufre algún trastorno mental a lo largo de su vida
JANO.es y agencias · 22 Mayo 2009 12:39

Barcelona acoge la celebración del VI Congreso de Atención Primaria y Salud Mental bajo el lema “La gestión de la incertidumbre”


Más del 30% de la población española sufre en algún momento de su vida algún tipo de trastorno relacionado con la salud mental, según destaca la presidenta del comité organizador del VI Congreso de Atención Primaria y Salud Mental, María José Sánchez.

El Congreso, que se ha inaugurado en Barcelona bajo el lema “La gestión de la incertidumbre”, pretende mejorar en el diagnóstico certero. Se dividirá en cuatro mesas redondas y, si bien la solución definitiva se antoja complicada, la Dra. Sánchez señaló que el autocuidado personal y concienciar a los pacientes para que sepan gestionar su realidad son elementos sobre los que trabajar.

Unos 300 profesionales catalanes del ámbito de la salud mental, entre médicos de familia, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales, debatirán hasta mañana cómo afrontar las dificultades que generan este tipo de enfermedades y sus consecuencias, cuya incidencia entre la población ha aumentado durante los últimos años.

El "cambio de valores" en la sociedad y la "incertidumbre" que presentan enfermos y en algunos casos los profesionales que deben diagnosticar las patologías, son algunos de los puntos que se abordarán, señaló Sánchez, durante una cita que contó con la inauguración por parte de la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli.

También se dio a conocer un estudio elaborado por el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Sagrat Cor SSM, según el cual el 70% de personas no dejaría a sus hijos al cuidado de una persona que haya sufrido un trastorno mental, a pesar de que ya esté recuperado, y el 60% de empleadores lo descartarían como trabajador.


PSIQUIATRÍA V/XIII
Seis millones de españoles con depresión
JANO.es y agencias · 18 Septiembre 2008 11:31

La Organización Médica Colegial presentó la "Guía de Buena Práctica Clínica en Depresión y Ansiedad" con pautas sobre el diagnóstico adecuado



Alrededor de 6 millones de personas en España están afectadas por la depresión, y tan sólo una tercera parte ha recibido un diagnóstico, según manifestaron expertos reunidos en la presentación de la "Guía de Buena Práctica Clínica en Depresión y Ansiedad", llevada a cabo por la Organización Médica Colegial (OMC), con el aval del Ministerio de Sanidad y el patrocinio de Wyeth.

Los expertos señalaron que si se tiene en cuenta a aquellos pacientes con síntomas depresivos de leve gravedad, la prevalencia puede alcanzar hasta el 20% de la población. En concreto, destacaron que entre un 20 y 25% de las mujeres y entre un 7 y 12% de los hombres experimentarán un episodio depresivo.

El Dr. Miguel Bernardo Arroyo, jefe de la Sección de Psiquiatría Hospitalaria del Hospital Clínico de Barcelona y asesor de la guía, explicó que los trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión, en los casos en los que no son clasificados como graves, "deben ser atendidos por médicos de Atención Primaria (AP), ya que los servicios de Psiquiatría están cada vez más enfocados a trastornos mentales de mayor gravedad".

Este especialista apuntó que en los últimos años ha habido dos cambios. Por un lado la población acude con más frecuencia al médico por problemas depresivos y de ansiedad. Además, señaló que actualmente existe un aumento y una disminución de la resistencia al dolor, y situaciones que antes no eran motivo de consulta se han convertido ahora en problemas que las personas no pueden abordar.

Asimismo, apuntó que estos trastornos depresivos y de ansiedad afectarán a más del 10% de los españoles a lo largo de su vida, y la mitad de ellos sufrirá además recaídas. "Cada nuevo episodio depresivo aumenta a su vez la probabilidad de recaída, de ahí que los especialistas intentemos disminuirlas y prevenirlas. Para ello lo mejor es un tratamiento a largo plazo".

Ancianos y niños, los más sensibles
Por su parte, el Dr. Francisco Toquero, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y coordinador de la guía, destacó que "hay poblaciones especialmente sensibles a estos trastornos, como los ancianos y niños, y muchos tipos de factores sociales y ambientales que favorecen su aparición en esta edad".

Además, señaló que "derivar a psiquiatría conlleva un retraso importante, y patologías de este tipo no pueden soportar demoras que se prolongan en el tiempo, porque se corre el riesgo de su cronificación".

Por otro lado, el Dr. Toquero señaló que existe un coste indirecto e intangible de este tipo de trastornos, ya que una persona con una depresión importante que convive en una unidad familiar irradia un impulso no vital. "Lo más importante es el coste psicológico de esa situación".

En cuanto al tiempo que dedica el profesional sanitario al paciente, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, señaló que es deber del médico dedicar todo el tiempo que sea necesario a la persona que acude a su consulta con un problema de depresión y ansiedad. En este sentido, subrayó que "ha de poner en evidencia si no tiene tiempo". "El médico no está preparado mentalmente para realizar un buen diagnóstico cuando ha de actuar con prisa", señaló.

La guía, que tiene como objetivo ofrecer pautas a los profesionales de AP para conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuados de estas patologías, recoge los perfiles de la enfermedad para su mejor detección y tratamiento, de grupos de individuos con características especiales respecto a los trastornos ansioso-depresivos, como los niños, ancianos, embarazadas, inmigrantes, mobbing, burnout o estrés postraumático.
Organización Médica Colegial
Wyeth Farma


PSIQUIATRÍA VI/XIII
Efectos adversos en menos del 40% de los pacientes que toman antidepresivos
JANO.es · 03 Septiembre 2008 15:12

La disfunción sexual, el aumento de peso y los mareos son los que más preocupan a los pacientes, según una encuesta


Los resultados de una encuesta realizada a pacientes en Alemania y España en tratamiento por depresión han revelado que dos de cada cinco pacientes presentan efectos adversos indeseados asociados al tratamiento farmacológico.

El Prof. Michael Bauer, del Hospital Universitario de Dresden (Alemania), presentó los resultados de esta encuesta en el marco del Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología, que se desarrolla en Barcelona y, entre otros aspectos, resalto que "estos efectos adversos pueden reducir significativamente la calidad de vida de los pacientes y hacen que sea aún más difícil tratar la depresión subyacente".

El mareo, la disfunción sexual y el aumento de peso –los que más preocupan a los pacientes- son efectos adversos asociados a los tratamientos con fármacos serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), y pueden ser tan molestos que provocan que los pacientes no toleren estos antidepresivos. En la encuesta, más del 30% de los pacientes que experimentó éstos y otros efectos adversos cambió de tratamiento.

El Prof. Ángel Luis Montejo, director de Investigación de la Asociación Psiquiátrica de Castilla y León, resaltó que "en esta encuesta hemos detectado que entre los episodios adversos, el que más preocupa a los hombres es la disfunción sexual y a las mujeres, el aumento de peso". A este respecto añadió que "nunca debemos subestimar el efecto negativo que pueden tener estos episodios sobre la sensación de autoestima de un paciente y su capacidad de disfrutar de la vida".

"En esta encuesta -resalta el Prof. Montejo- hemos podido detectar que dichos problemas son, con frecuencia, los desencadenantes por los que muchos pacientes se deciden a solicitar ayuda para su depresión. El cambio a otro tratamiento es, con frecuencia, la mejor forma de superar esta situación".

Para los pacientes con trastorno depresivo mayor, el hidrocloruro de bupropión (Elontril), disponible en Europa desde 2007, supone una buena alternativa frente a otras terapias actuales, señalaron los especialistas. Este fármaco no tiene ningún efecto clínicamente significativo sobre la serotonina y, por lo tanto, no se asocia a determinados efectos adversos que con frecuencia se experimentan con otros antidepresivos, por ejemplo con los ISRS.

Más de dos tercios de los pacientes encuestados señalaron que determinados síntomas de la depresión tardaban más en responder al tratamiento; entre ellos "sentirse triste o vacío" (48%), "tener problemas para dormirse" (41%) e "imposibilidad de disfrutar de la vida" (31%).

El estado de ánimo, la capacidad cognitiva y el comportamiento están regulados por neurotransmisores (noradrenalina, dopamina y serotonina). Por su parte, la pérdida del placer, la motivación y el interés están asociados a una reducción de la transmisión de dopamina; una concentración reducida de noradrenalina podría afectar a la pérdida de interés (motivación) y de energía.

El hidrocloruro de bupropión es el único antidepresivo que actúa específicamente sobre estos dos neurotransmisores (inhibe la recaptación de noradrenalina y de dopamina) y produce un efecto beneficioso significativo respecto al placebo en los síntomas de energía y baja motivación.
Barcelona 2008 - European College of Neuropsychopharmacology


PSIQUIATRÍA VII/XIII
Zonas del cerebro pueden estar relacionadas con la depresión
JANO.es y agencias · 25 Agosto 2008 11:01

Científicos británicos identifican mediante resonancia magnética áreas asociadas al sentimiento de culpa


Científicos del Colegio de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han identificado determinadas zonas del cerebro que se activan con los sentimientos de culpa y que, por lo tanto, podrían estar relacionadas con el desarrollo de trastornos depresivos, según publican en "Cerebral Cortex".

La investigación, liderada por el neurocientífico Roland Zahn, se basó en las imágenes por resonancia magnética tomadas de los cerebros de 29 individuos a quienes se les habían detectado ciertos problemas de comportamiento.

A través de dichas pruebas de diagnóstico, se observó que, en función de los sentimientos vividos, se activaba una zona distinta del cerebro que, en todos los casos, coincidía cuando los pacientes expresaban un fuerte sentimiento de culpa. En estos pacientes, una de las principales consecuencias es el trastorno depresivo.

Con estos datos, los científicos se muestran esperanzados por que en un futuro se pueda mejorar el conocimiento del funcionamiento del cerebro, y así "avanzar en nuevos y más potentes tratamientos para las enfermedades mentales y su prevención", explicó el Dr. Zahn.
Cerebral Cortex 2008;doi:10.1093/cercor/bhn080
Cerebral Cortex
School of Psychological Sciences


PSIQUIATRÍA VIII/XIII
Depresión en pacientes que consultan por dolor
JANO.es y agencias · 27 Junio 2008 09:31

Según el estudio epidemiológico DeDo, el 80% de quienes acuden al médico de AP con dolor sin un origen etiológico concreto presenta algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado


El 80% de las personas que acude al médico de Atención Primaria con dolor, sin un origen etiológico concreto, presenta algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado, según el estudio epidemiológico DeDo (Depresión y Dolor), presentado en la Conferencia Temática de la WONCA-WPA, celebrado en Granada.

El coordinador del estudio y miembro del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Dr. Luis Aguilera, señaló que "los médicos de familia deben asumir que, ante una persona que llega a su consulta con dolor de origen inespecífico o más intenso de lo que cabría esperar, tienen que hacer una búsqueda proactiva de signos de depresión". "En la mayor parte de los casos los encontrarán", subrayó.

En este sentido, el experto manifestó que "este tipo de personas consumen grandes recursos sanitarios, puesto que acuden con una mayor frecuencia a su médico y reciben múltiples tratamientos que, en la mayor parte de los casos, no resuelven el problema".

Por su parte, el Dr. Davir Goldberg, uno de los mayores referentes en la materia, apuntó que "hay muchas personas que están físicamente enfermas y que también tienen depresión, pero los doctores se distraen con la enfermedad física y sólo se ocupan de tratar este problema, e ignoran que la depresión contribuye a agravar el estado del paciente".

En referencia a las posibles terapias, el Dr. Aguilera señaló que en la actualidad existe una "tercera generación de antidepresivos", los fármacos duales, que son eficaces para controlar la depresión, pero también para diversos tipos de dolor como el neuropático diabético o los síntomas físicos dolorosos asociados a la depresión.

En el estudio participaron 3.189 personas mayores de 18 años no diagnosticadas previamente de depresión y que acudían a estas consultas de Atención Primaria refiriendo dolor inespecífico durante más de 6 semanas.

Tras una exhaustiva evaluación, en un 80,4% de ellas se evidenció la coexistencia de dolor y trastornos del humor (depresión mayor, depresión menor y distimia), y la prevalencia fue mayor en mujeres (82,8% frente a un 75,4% en varones).
WONCA
WPA


ATENCIÓN PRIMARIA IX/XIII
El 14% de los pacientes atendidos en AP presenta depresión mayor
JANO.es y agencias · 12 Marzo 2008 12:59

La semFYC considera que siguen existiendo deficiencias en la detección y manejo de esta enfermedad


La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) considera que siguen existiendo deficiencias en la detección y manejo de la depresión. Recuerda en un comunicado que actualmente el 14% de los pacientes que son atendidos en atención primeria presenta depresión mayor, y una tercera parte no está diagnosticada.

Para la coordinadora del Grupo de Salud Mental de semFYC, la Dra. María Jesús Cerecedo, "la AP constituye el ámbito fundamental en el manejo de los trastornos mentales más frecuentes en la población". Sin embargo, recuerda que "aún existen deficiencias significativas en la detección, tratamiento y seguimiento de estos pacientes".

Teniendo en cuenta que "lo habitual es que el paciente no exprese abiertamente el malestar psicológico y dirija sus quejas hacia síntomas físicos, lo que dificulta más su detección", para estos profesionales lo más importante es que el paciente que acude a la consulta siempre reciba un tratamiento individualizado, adaptado a su situación y entorno.

En cuanto a la publicación reciente de un estudio que ponía en duda la eficacia de los antidepresivos, la semFYC afirma que, aunque es cierto que desde hace años existe una preocupación acerca de la eficacia real de estos medicamentos, "hay que tener en cuenta que también se conocen otros ensayos clínicos y metaanálisis que sí han podido apreciar el efecto clínico de los antidepresivos".

"El tratamiento con antidepresivos cuando está correctamente indicado es una herramienta más dentro de un plan terapéutico que debe incluir apoyo emocional y psicoeducativo, incluso en muchos casos no sólo del afectado sino también de sus allegados. La relación médico-paciente también es fundamental, ya que, por si misma, puede tener efectos terapéuticos", señala la Dra. Cerecedo.

Por otra parte, recuerda que hoy en día es una realidad el manejo farmacológico de situaciones normales de nuestra vida. "La soledad o la pérdida de un ser querido -añade- han de ser situaciones a manejar por el propio individuo con los apoyos sociales y profesionales que precise, pero en ningún caso hemos de contribuir a su medicalización como forma de resolverlas".

Aunque la depresión sea detectada y diagnosticada, la semFYC recuerda que "en muchos casos esto no es garantía de que ese paciente reciba un tratamiento adecuado". De hecho, sólo un tercio de los pacientes con depresión recibe terapia farmacológica, incluso en los afectados más graves la tasa de tratamiento es menos del 50%.

A esto se une la alta tasa de incumplimiento o abandono precoz de los antidepresivos. "En muchos casos el seguimiento del paciente es escaso, por lo que se pierde la oportunidad de ajustar o modificar tratamientos ineficaces o de promover y asegurar la adherencia a la terapia", asegura la Dra. Cerecedo.

Por otra parte, recuerda "la accesibilidad a las psicoterapias como tratamiento de primera línea es muy escasa y la opción de los antidepresivos es fácil y asequible y tan eficaz como la psicoterapia".

En cuanto a las recomendaciones, la Guía para el Tratamiento de la Depresión del Instituto Nacional para la Excelencia Clíica del Reino Unido, recientemente actualizada, recoge que en la depresión leve debe evitarse como primera opción el tratamiento con antidepresivos y estaría indicado el apoyo psicosocial y psicoeducativo del paciente, así como el seguimiento de su evolución.

Cuando se trata de una depresión moderada la recomendación es recibir un tratamiento psicológico estructurado o un tratamiento con antidepresivos, ya que ambos tienen una eficacia similar.
semFYC


PSIQUIATRÍA X/XIII
Posible marcador biológico de la depresión
JANO.es y agencias · 12 Marzo 2008 10:18

Se trata de la proteína llamada GS alfa, que se encuentra en áreas específicas de la membrana celular denominadas balsas lipídicas



Investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han descubierto que un cambio en la localización de una proteína en el cerebro podría servir como marcador biológico de la depresión.

Los resultados del trabajo, que se publican en "Journal of Neuroscience", podrían dar lugar al desarrollo de una prueba rápida de laboratorio que identificara a pacientes con depresión e incluso que podría aclarar si una terapia con determinados antidepresivos podría ser eficaz.

Según explican los autores, "descubrimos que en los individuos deprimidos una molécula de señalización se encuentra localizada en áreas específicas de la membrana celular denominadas balsas lipídicas". Esta proteína, llamada Gs alfa, activa una adenililciclasa, un vínculo en la transducción de señales, y es responsable de la acción de neurotransmisores como la serotonina.

"Estas balsas lipídicas son áreas espesas, viscosas y pegajosas que facilitan o impiden la comunicación entre las moléculas de membrana. Cuando Gs alfa se ve atrapada en estas áreas, su capacidad para combinarse con la adenililciclasa se ve marcadamente reducida. Los antidepresivos ayudan a mover la Gs alfa fuera de estas balsas y facilitan la acción de ciertos neurotransmisores", comentan.

Estudios anteriores en ratas y células en cultivo han mostrado que Gs alfa cambia su localización en respuesta a los antidepresivos, moviéndose de las balsas lipídicas a áreas de la membrana que permiten una comunicación más eficiente entre los componentes de la membrana responsables de la acción de los neurotransmisores. Además, los fármacos antidepresivos y antipsicóticos se concentran en estas balsas lipídicas.

El estudio muestra que en personas deprimidos, la proteína Gs alfa se encuentra confinada en las balsas lipídicas, donde es menos probable que medie en la acción de los neurotransmisores y que los antidepresivos tienen el efecto opuesto. "En pocas palabras, podríamos ser capaces de decir al individuo si está deprimido y más importante aún, si está respondiendo a la terapia de antidepresivos elegida", añaden los investigadores.

Este trabajo también podría explicar por qué los antidepresivos tardan tanto en funcionar y por qué componentes distintos tienen efectos similares. En este estudio, los investigadores compararon muestras cerebrales de personas deprimidas que se habían suicidado con controles que no tenían antecedentes de trastornos psiquiátricos. Descubrieron que mientras la cantidad total de Gs alfa era la misma en los individuos deprimidos y aquellos que no lo estaban, los deprimidos tenían una mayor proporción de Gs alfa confinada en las balsas lipídicas.
Journal of Neuroscience
University of Illinois


GENÉTICA XI/XIII
Variaciones genéticas afectan a la eficacia de los antidepresivos
JANO.es y agencias · 24 Enero 2008 11:34

Científicos alemanes comprueban que esas variantes alteran la función de la proteína P-gp, encargada de que ciertas sustancias no atraviesen la barrera hematoencefálica


Investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Psiquiatría han identificado unas variantes genéticas que predicen la eficacia de dos fármacos antidepresivos muy utilizados. Los científicos, que publican su trabajo en "Neuron", descubrieron que ciertas variantes en el gen de una proteína que transporta los fármacos y otras sustancias fuera del cerebro disminuye la eficacia de los antidepresivos citalopram y venlafaxina.

Según los autores, sus hallazgos indican que las pruebas genéticas podrían ayudar a predecir la respuesta individual de pacientes a estos fármacos. De forma más amplia, señalan que tales pruebas podrían ayudar a predecir la eficacia de cualquier fármaco utilizado para tratar la enfermedad.

Explican que los antidepresivos son el principal tratamiento de la depresión, pero que la eficacia clínica global es insatisfactoria, ya que la remisión se produce en sólo una tercera parte de los pacientes después de un ensayo con una dosis única adecuada del fármaco.

Una de las razones que explican las bajas tasas de respuesta es que las proteínas transportadoras protectoras expulsan sustancias como los fármacos y algunas hormonas de vuelta al flujo sanguíneo, evitando que crucen la barrera hematoencefálica.

En su trabajo, los científicos analizaron la función de una de estas proteínas, llamada P-gp, implicada en evitar la entrada de antidepresivos al cerebro. En un primer momento desactivaron genes de la proteína en ratones y administraron antidepresivos a los animales. Los resultados mostraron que las concentraciones cerebrales de citalopram y venlafaxina estaban reguladas por la proteína P-gp, y que los antidepresivos eran por ello "substratos" del transportador.

Después, estudiaron a 443 pacientes en busca de variantes en el gen humano que se asociara a la eficacia reducida de los fármacos. Sus análisis genéticos identificaron 11 variantes.

Según indican los autores, "hasta donde sabemos, nuestros resultados proporcionan por primera vez evidencia de que variantes genéticas en el gen de la P-gp participan en las diferencias en la eficacia clínica de los antidepresivos, en su mayor parte influyendo en su acceso al cerebro".

Sugieren que el desarrollo de futuros antidepresivos debe tener en cuenta si los fármacos candidatos son transportados por la citada proteína. Además, los ensayos clínicos de antidepresivos deberían estar diseñados para tener en cuenta el estatus genético P-gp de los pacientes que participan en ellos.
Neuron 2008;57:203-209
Max Planck Institute of Psychiatry
Neuron


PSIQUIATRÍA XII/XIII
Mujeres más propensas a la depresión que los varones a edad avanzada
JANO.es y agencias · 05 Febrero 2008 10:45

Según un estudio norteamericano, la depresión mayor afecta a entre el 1 y el 2% de la población anciana, aunque hasta el 20% experimenta síntomas de este trastorno


En personas de edad avanzada, las mujeres son más propensas a la depresión que los varones, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos) que se publica en "Archives of General Psychiatry".

La investigación muestra que las mujeres mayores parecen ser más susceptibles a la depresión y más propensas a seguir deprimidas, pero tienen menos probabilidades de morir que los hombres de la misma edad.

La depresión mayor afecta a aproximadamente entre un 1 y un 2% de las personas mayores, pero hasta un 20% de este sector de la población experimenta síntomas de este trastorno mental. Estos síntomas suelen afectar más a las mujeres que a los hombres por motivos que se desconocen.

Los investigadores, dirigidos por Lisa C. Barry, comenzaron en 1998 a evaluar un grupo de 754 individuos de 70 años o más. Al inicio del estudio y en exámenes de seguimiento realizados cada 18 meses, los participantes respondieron preguntas sobre datos demográficos, se sometieron a pruebas cognitivas y proporcionaron información sobre su salud. Estas personas también realizaron pruebas para detectar posibles síntomas de depresión durante la semana anterior, como falta de apetito, sensación de tristeza o problemas de sueño.

Durante el estudio, un 35,7% de los participantes se encontró deprimido en algún momento. De ellos, el 17,8% mantuvo este estado durante dos períodos temporales consecutivos, un 11,2% en tres de las ocasiones de revisión y un 6,3% durante en los cinco periodos entre revisiones. Un número mayor de mujeres estaban deprimidas en la primera revisión y esta desproporción continuó durante todo el estudio.

Según los autores, tras tener en cuenta las características demográficas, las mujeres presentaron más probabilidades de pasar de no estar deprimidas a estarlo y fue menos probable que dejaran de estar deprimidas.

Estos resultados fueron constantes en los cuatro intervalos de tiempo del estudio, lo que proporciona evidencia de que la depresión es más persistente en las mujeres mayores que en los hombres de la misma edad. Para los autores, esto es sorprendente porque las mujeres son más propensas a recibir medicación u otros tratamientos para la depresión.

Según los autores, futuros estudios tendrán que centrarse en si las mujeres reciben un tratamiento menos fuerte que los hombres para la depresión a edades avanzadas o si responden menos a los tratamientos convencionales, aspectos que se desconocen.

Además, señalan que cerca del 40% de los participantes deprimidos del estudio estaban deprimidos durante al menos dos intervalos de revisión, lo que subraya la necesidad de iniciar y mantener el tratamiento antidepresivo después de la resolución del episodio inicial depresivo.
Archives of General Psychiatry 2008;65(2):172-178
Archives of General Psychiatry
Yale School of Medicine



PSIQUIATRÍA XIII/XIII
Depresión no diagnosticada en niños y adolescentes
JANO.es y agencias · 25 Febrero 2008 13:13

Los especialistas estiman que más del 70% de los afectados de estas edades NO están diagnosticados correctamente


Más de un 70% de los niños y adolescentes que presentan algún tipo de depresión o trastorno emocional no están diagnosticados correctamente y, por lo tanto, no reciben tratamiento, según datos extraídos de estudios realizados en Estados Unidos y que son extrapolables a España.

Ésta es una de las principales conclusiones de la ponencia "Intervenciones preventivas en la depresión infantil y juvenila cargo de la jefa del Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil del USP Instituto Universitario Dexeus, Dra. Amaia Hervás, durante la XXII Jornada de Pedriatría Ambulatoria.

Según esta especialista, hasta hace unos años ha habido una negación social a la existencia de la depresión infantil y, entre otros, éste sería uno de los motivos del infradiagnóstico. La tesis de esta especialista está reafirmada por los estudios de la catedrática de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Edelmira Domènech, quien afirma que la depresión en estas edades ha crecido hasta un 8-9% del conjunto de la población infantil.

Uno de los motivos principales de no llegar a realizar un diagnóstico es que los síntomas que presenta el niño son diferentes de los tipificados en adultos, sobre todo porque los niños "no verbalizan" la depresión.

Los expertos han establecido un protocolo de detección basado en cinco aspectos: niño buen estudiante que se vuelve desafiante y difícil; niño que muestra "fobia escolar"; preocupaciones vinculadas a desastres y la muerte; desmoralización y falta de "diversión", y quejas constantes con síntomas físicos que provocan continuas visitas al especialista.

Entre un 20% y un 50% de niños y adolescentes que presentan depresión o trastornos emocionales tienen una historia familiar de depresión. Si además, son hijos de padres con depresión, aumenta hasta un 50% la posibilidad de padecer. Otras causas son factores psicosociales, experiencias adversas en la infancia y la interacción genética y ambiental.

En un número considerable de casos, la depresión que se inicia antes de los 18 años persiste en la edad adulta, por ello la detección precoz es clave. Según la Dra. Hervás, "el abordaje psicológico de estos casos es fundamental y actúa como complemento de los tratamientos farmacológicos que son eficientes en estas edades".
USP Institut Universitari Dexeus

No hay comentarios:

Publicar un comentario