lunes, 4 de mayo de 2015

La ELA empieza a emerger de la oscuridad - DiarioMedico.com

La ELA empieza a emerger de la oscuridad - DiarioMedico.com



DIAGNÓSTICO TARDÍO

La ELA empieza a emerger de la oscuridad

Esta enfermedad de la motoneurona sigue siendo un rompecabezas.
María Sánchez-Monge. Madrid | Maria.Sanchez@diariomedico.com   |  04/05/2015 00:00
 
 
Pacientes de ELA con equipo médico
En primer término: Francisco González y Víctor de Celis (pacientes de ELA). Segunda fila: Alberto García (bioquímico del Hospital 12 de Octubre), Javier Amago (paciente), Maite Garijo (paciente), Adriana Guevara (presidenta de AdEla), Concepción Núñez (médica rehabilitadora del Hospital Gregorio Marañón), Irene Bretón (endocrina del Gregorio Marañón), Rosario Jiménez (enfermera del Gregorio Marañón) y Pepe Tarriza (paciente). Tercera fila: Mercedes Cuesta (directora médica del Hospital Ruber Internacional), Lucía Galán (neuróloga del Hospital Clínico San Carlos), Antonio Guerrero (neurólogo del Clínico), José Luis Muñoz Blanco (neurólogo del Gregorio Marañón), Antonio Moreno (médico rehabilitador del Gregorio Marañón) y Pedro Daniel Benavides (Neumólogo del 12 de Octubre). (Lenda)
El diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) continúa realizándose de forma tardía. La razón se halla en buena parte en la inespecificidad de los síntomas y signos iniciales, pero también existe un componente humano que Lucía Galán, neuróloga de la Unidad de ELA del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid, engloba en lo que denomina "la psicología del médico", y que explica de la siguiente manera: "Como tiene mal pronóstico, intentamos buscar otras enfermedades" con una perspectiva más favorable. Esto no significa que no sea imperativo efectuar un correcto diagnóstico diferencial.
Las bases patogénicas de esta enfermedad de la motoneurona también están plagadas de luces y sombras, con un predominio de estas últimas aún demasiado marcado. Así lo expresa Jesús Esteban, neurólogo de la Unidad de ELA del Hospital 12 de Octubre, de Madrid: "Es una enfermedad degenerativa en la que influyen múltiples factores y que no está definida completamente". Se ha descrito la influencia del estrés oxidativo, la excitotoxicidad, la existencia de agregados proteicos, la existencia de alteraciones en los endosomas, el transporte axonal, la neuroinflamación, el estrés endoplásmico, el procesamiento del ARN..., pero todavía no está del todo claro cuáles son los mecanismos principales.
  • Cada vez son más los estudios que vinculan esta enfermedad con la demencia frontotemporal. Genes como 'TDP43' o 'C9orf72' se asocian con ambas patologías
Esteban señala que "hoy en día se sugiere que la ELA es una axonopatía y el punto crítico es su conexión con el músculo". No obstante, la neurona motora no es la única célula implicada. En modelos experimentales "se ha visto que silenciar la mutación del gen SOD1 (presente en aproximadamente el 20 por ciento de las ELA familiares) en glía mejora la supervivencia". De hecho, los astrocitos con esta mutación alteran los cultivos de neuronas.
A todo lo anterior hay que añadir la enorme complejidad genética de esa patología que, tal y como apunta Alberto García, bioquímico de la Unidad de ELA del Hospital 12 de Octubre, no es eminentemente hereditaria: "Sólo en entre el 5 y el 10 por ciento de las personas afectadas recuerda tener un familiar con ELA". Sin embargo, "el estudio de las características genéticas ha permitido comprender parte de las causas por las que la enfermedad se produce". García, Galán y Esteban, han participado en una jornada técnica y de divulgación sanitaria organizada en Madrid por la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla) en colaboración con la Unidad de ELA del Hospital 12 de Octubre.
Más de 30 genes
La investigación de la ELA ha experimentado un gran impulso en los últimos años gracias al avance de las técnicas de secuenciación masiva. Hoy en día se conocen más de 30 genes relacionados con ella y casi todos se han identificado en los últimos 10 años.
Esta enfermedad tiene un tiempo de desarrollo muy variable, ya que "en algunos casos evoluciona en cuestión de meses y en otros tarda mucho", precisa García, quien añade que esto supone "una dificultad para la investigación".
Por otro lado, el experto señala que "en los pacientes con ELA es importante un diagnóstico preciso que permita dividirlos según la afectación de la neurona motora inferior y la neurona motora superior". En esta línea, Galán destaca las múltiples entidades patológicas con síntomas similares, pero comenta que "no es habitual el error diagnóstico; es inferior al 10 por ciento y se produce sobre todo al principio".
Para Esteban, quien recuerda que esta enfermedad tiene una incidencia de entre dos y cuatro casos por 100.000 habitantes al año y una supervivencia media reducida, es fundamental tener en cuenta "que no es sólo puramente motora", entre otras cosas porque también se presenta con degeneración frontotemporal.
Este último punto ha quedado patente en los estudios genéticos más recientes, que han revelado, según García, la existencia "de un continuum entre la ELA y la demencia frontotemporal". Por eso, también se consideran familiares los casos en los que los pacientes tienen un familiar con demencia frontotemporal. Se han descrito genes relacionados con ambas patologías, como TDP43. Sin embargo, SOD1 se ha asociado exclusivamente con ELA. El gen C9orf72, descrito en 2011, ha resultado clave para estudiar esta conexión.

Función pulmonar: prioridad vital

En la jornada participaron diferentes especialistas implicados en esta patología, como el neumólogo Pedro Daniel Benavides, del Hospital 12 de Octubre, quien refiere que "la insuficiencia respiratoria es frecuente en la evolución de la enfermedad y las complicaciones respiratorias son la causa más habitual de muerte". De ahí la necesidad de evaluar a fondo la función pulmonar para decidir cuándo y cómo implantar medidas como la ventilación mecánica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario