INMUNOTERAPIA
Nivolumab, ya disponible para los pacientes españoles con cáncer de pulmón
El inmunoterápico, ya indicado en España en melanoma avanzado y cáncer de pulmón no microcítico escamoso, gana terreno en otros tumores, como el linfoma de Hodgkin.
Sonia Moreno. Madrid | 02/02/2016 14:23
Salvador Martín Algarra, José Cabrera y Mariano Provencio. (DM)
Desde hace años, hablar de oncología es referirse a la inmunoterapia. Más que una nueva familia de fármacos, los tratamientos inmunoterápicos encarnan una filosofía diferente de abordar el cáncer, sirviéndose del propio sistema inmunitario del paciente para acabar con los tumores.
Las células cancerosas pueden emplear vías de regulación, como en las que participa el punto de control (checkpoint) PD-1, para esconderse del sistema inmunológico y protegerse así de su ataque. La inmunoterapia actúa sobre esas rutas reguladoras para que el sistema inmunitario se reactive y luche contra el cáncer.
En concreto, nivolumab es un inhibidor del punto de control inmunitario PD-1, que se une al receptor PD-1 expresado en los linfocitos T activados. El fármaco bloquea la unión entre el receptor PD-1 y los ligandos PD-L1 y PD-L2, evitando así ese mecanismo de supresión del sistema inmune.
En España, nivolumab es el primer inhibidor del punto de control inmunitario PD-1 autorizado para tratar el melanoma irresecable y, más recientemente, para el cáncer de pulmón no microcítico de histología escamosa.
El cáncer de pulmón no microcítico constituye el 85 por ciento de todos los casos de tumor pulmonar, y en concreto, el de histología escamosa representa aproximadamente entre el 25 y el 30 por ciento de todos los cánceres de pulmón.
La tendencia es que los tumores pulmonares vayan en aumento, como se está viendo en sociedades desarrolladas, donde suponen la segunda causa de incidencia de cáncer tras el de próstata en varones y la cuarta, entre las mujeres. Por desgracia, en ambos sexos es el que más muertes causa.
En los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico escamoso localmente avanzado o metastásico que han recibido ya quimioterapia, el tratamiento con nivolumab ha demostrado tener un impacto claro en la supervivencia global. Así se ha constatado en diversos ensayos multicéntricos, como el CheckMate-017 y el -063. En España, más de 2.000 pacientes oncológicos han recibido este tratamiento, entre los incluidos en estudios clínicos y los tratados por "uso compasivo".
Durante la presentación a los medios de la autorización española de nivolumab, Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado que "este tratamiento ha conseguido que un 40 por ciento de los pacientes siguieran vivos al año, frente al 20 por ciento alcanzado por el tratamiento convencional. Además, diferentes estudios nos indican que a los dos años, un 30 por ciento de los pacientes siguen vivos sin progresión de la enfermedad. Estos resultados se logran con una toxicidad manejable, significativamente menor que la que se asocia a la quimioterapia".
Las tasas aún mejorarían si se conocieran biomarcadores predictivos, que afinaran la indicación del tratamiento. Provencio ha reconocido que aún no se dispone de ningún marcador fiable para descartar un paciente frente a otro.
Melanoma, una plataforma para otros tumores
El tratamiento en primera línea del melanoma avanzado es otra de las indicaciones ya aprobadas en España para nivolumab (comercializado por Bristol-Myers Squibb como Opdivo).Cada día, fallecen dos o tres personas por melanoma. Este tumor ha servido de banco de pruebas para la introducción de la inmunoterapia en el terreno oncológico, como ha recordado el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), Salvador Martín Algarra. "La inmunoterapia ha irrumpido con gran fuerza en el melanoma: puede cambiar la historia natural de esta enfermedad modulando el equilibrio del sistema inmunológico".
El tratamiento en primera línea del melanoma avanzado es otra de las indicaciones ya aprobadas en España para nivolumab (comercializado por Bristol-Myers Squibb como Opdivo).Cada día, fallecen dos o tres personas por melanoma. Este tumor ha servido de banco de pruebas para la introducción de la inmunoterapia en el terreno oncológico, como ha recordado el presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), Salvador Martín Algarra. "La inmunoterapia ha irrumpido con gran fuerza en el melanoma: puede cambiar la historia natural de esta enfermedad modulando el equilibrio del sistema inmunológico".
Para el oncólogo, los resultados son alentadores: "Por primera vez se ha demostrado que un agente inmunoterápico supera a la quimioterapia en el melanoma, con tasas de supervivencia nunca vistas. Prácticamente, la mitad de los pacientes viven a los dos años, y con una incidencia de toxicidad indiscutiblemente mucho menor que la de otros fármacos".
Martín Algarra ha recordado que melanoma continúa como plataforma de desarrollo de la inmunoterapia; así, se investiga en nuevas combinaciones farmacológicas, que seguramente se exportarán del cáncer de piel a otros tumores.
Al respecto, José Cabrera, director médico de BMS, ha aludido a la amplia variedad de ensayos en marcha con el medicamento en una veintena de indicaciones que se suman a las ya mencionadas: entre ellas, las más próximas son el cáncer de pulmón no escamoso, el carcinoma de células renales y el cáncer de cabeza y cuello. Cabrera también ha aplaudido la labor de los oncólogos españoles en el desarrollo de la inmuno-oncología, con cincuenta estudios en marcha, en los que participan más de 200 investigadores.
También le puede interesar:
- Nuevas indicaciones de 'Opdivo' y 'Yervoy' en melanoma
- La inmunoterapia prueba suerte en glioblastoma
- Dos fármacos superan el tratamiento estándar en cáncer renal avanzado
- Vía libre de la FDA para 'Opdivo' en carcinoma de células renales
También en linfoma de Hodgkin
El cáncer de pulmón y el melanoma han sido las dos primeras indicaciones para la inmunoterapia, pero no serán las únicas y puede que no sean las más espectaculares. Mariano Provencio, presidente del GECP, ha mencionado los excelentes resultados que se están alcanzando en linfoma de Hodgkin, con tasas de respuesta en los enfermos refractarios al tratamiento convencional de un 90 por ciento. "Este tumor es emblemático en oncología moderna: los primeros estudios con quimioterápicos se realizaron con estos pacientes en la década de 1970. Es un modelo de enfermedad curable".
No hay comentarios:
Publicar un comentario