viernes, 25 de abril de 2014

Los registros de pacientes permiten mejorar el conocimiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar y su manejo :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: Los registros de pacientes permiten mejorar el conocimiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar y su manejo



Los registros de pacientes permiten mejorar el conocimiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar y su manejo





Madrid (25/04/2014) - Redacción

• La HAP es una enfermedad rara que requiere un esfuerzo para conseguir un diagnóstico precoz, un seguimiento adecuado que implica una organización asistencial especial y un aprovechamiento completo del arsenal terapéutico disponible de acuerdo con la evidencia científica

• El registro español de pacientes con HAP, REHAP, permite definir los factores pronósticos, la evolución de la enfermedad y la supervivencia de los pacientes con diferentes tipos de HAP

Expertos reunidos en el 'VIII Seminario sobre Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)'  han puesto en común, entre otros temas de interés, una serie de reflexiones derivadas del análisis de los registros nacionales e internacionales de pacientes y otros estudios de práctica clínica (como los registros específicos de ciertas etiologías y los estudios observacionales postcomercialización), destacando la aportación y el valor añadido de este tipo de registros en una enfermedad rara como es la HAP.
En esta jornada científica de actualización, organizada por la Unidad de Enfermedades Críticas de GlaxoSmithKline (GSK) en colaboración con expertos de diferentes especialidades, los ponentes han destacado el valor de los datos recogidos en el Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (REHAP) que pusieron en marcha en 2007, de manera conjunta, las dos sociedades científicas involucradas en el tratamiento de la HAP, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Como señala la Dra. Pilar Escribano, coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre y Coordinadora del REHAP, este registro ha servido para conocer la incidencia y la prevalencia de la enfermedad, los factores pronósticos, su evolución, la supervivencia de los pacientes con diferentes tipos de HAP y su organización geográfica.
"El registro nacional nos ha permitido comprobar que la supervivencia en España es equiparable al resto de los países europeos, lo que confirma que se está trabajando en la dirección adecuada con estos pacientes. Al mismo tiempo nos ha hecho tomar conciencia de que hay que hacer un esfuerzo para mejorar el manejo y tratamiento de subgrupos de pacientes con algunas etiologías específicas como la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la hipertensión portopulmonar", explicó.
"Sin embargo, el análisis de los registros revela que probablemente los especialistas no están siguiendo completamente las recomendaciones que indican las guías de  práctica clínica", concluyó la experta.
En este sentido, el Dr. Roberto del Pozo, del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, señaló que, según muestran los registros, "en el análisis de mortalidad por todas las causas, sólo el 43 por ciento de los pacientes estaba tratado con prostanoides parenterales o sistémicos, lo que indica que en estos casos no se habían agotado todas las opciones terapéuticas. Por tanto, no estamos siendo consistentes con lo que indican las guías clínicas".
Para el Dr. Del Pozo, "esto puede deberse a que el uso de prostanoides es complejo y requiere una organización asistencial continua que involucra a todos los profesionales (enfermería y personal de guardia). Los pacientes requieren un soporte hospitalario disponible los 365 días del año, lo que refuerza la necesidad de unidades de referencia y especializadas en HAP".
Valor de los registros postcomercialización
En esta reunión se ha puesto de manifiesto el valor de los registros postcomercialización. Estos estudios observacionales complementan los hallazgos de los ensayos controlados aleatorizados (ECA) 'gold standard', que evalúan la eficacia y seguridad de un tratamiento, pero cuyos resultados tienen aplicabilidad limitada en entornos diferentes por su diseño.
Como explica la Dra. María Lázaro, del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, "la HAP es una enfermedad rara y los datos de seguridad de los ECA son limitados. Los registros postcomercialización nos permiten evaluar la efectividad de los tratamientos en los pacientes en la práctica clínica diaria, en poblaciones de pacientes más grandes y más diversas, con comorbilidades comunes y durante períodos de seguimiento más largos. En definitiva, estos estudios observacionales, cuando están bien diseñados, nos van a ayudar a identificar diferencias clínicas significativas entre opciones terapéuticas y aportan datos sobre seguridad del fármaco a largo plazo".
En este sentido, la Dra. Lázaro pone como ejemplo el estudio observacional VOLT en el que participó como investigadora: un registro de vigilancia postcomercialización de ambrisentan (antagonista del receptor de la endotelina), realizado por requerimiento de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y diseñado para caracterizar el perfil de seguridad de ambrisentan en la práctica clínica diaria.
La Dra. Lázaro explicó que "este estudio ha permitido confirmar que el perfil de seguridad observado en estudios aleatorizados previos y sus fases de extensión es consistente en la población real (por ejemplo la baja incidencia de alteraciones en las pruebas de función hepática)". La Dra. Lázaro destacó que en este registro no han surgido nuevas alertas de seguridad.
Los especialistas reunidos en el seminario han coincidido en afirmar que "los registros ayudan a conocer mejor las nuevas tendencias de la enfermedad, afinar mejor en qué población tenemos que hacer 'screening', analizar sistemáticamente el manejo que hacemos de la HAP y  valorar el tratamiento que damos a nuestros pacientes".
Evaluación relacionada con la progresión de la HAP en ensayos clínicos
Otro tema de actualidad que se abordó en el seminario fue la evolución de las variables de evaluación ('endpoints') en los ensayos clínicos controlados de HAP.
El Dr. Joan Albert Barberá, del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona y director de la Unidad de Hipertensión Pulmonar, explicó que las variables de evaluación ('endpoints') primarias en ensayos clínicos deben estar bien definidas, ser fiables, medibles, sensibles al efecto del tratamiento, interpretables y clínicamente relevantes.
El Dr. Barberá revisó la situación actual y explicó que las variables de evaluación primarias en los ensayos clínicos controlados de HAP han evolucionado. Analizó la prueba de marcha de seis minutos en HAP, un 'endpoint' clásico y ampliamente utilizado, con sus ventajas y limitaciones.
Actualmente se promueve el empleo de variables compuestas que incluyen morbilidad o mortalidad en ensayos clínicos determinados por eventos. Este diseño es más robusto, aunque requiere más tiempo, mayor número de sujetos y es imprescindible un comité de adjudicación de los eventos.
No obstante, el experto señaló que su interpretación "puede ser compleja cuando los eventos están causados mayormente por un componente de la variable compuesta".  Así mismo, subrayó, "existe aún cierta dificultad para incluir este tipo de variables en la estrategia de tratamiento dirigida por objetivos en la HAP".

No hay comentarios:

Publicar un comentario