jueves, 14 de septiembre de 2017

Los grandes prematuros en neonatología son los mayores candidatos a sufrir Displasia Broncopulmonar

Los grandes prematuros en neonatología son los mayores candidatos a sufrir Displasia Broncopulmonar



Noticias Farmacia

Los grandes prematuros en neonatología son los mayores candidatos a sufrir Displasia Broncopulmonar

los-grandes-prematur

617
La Displasia Broncopulmonar provoca insuficiencia respiratoria crónica, secuela grave más frecuente asociada a la prematuridad con cerca de 1.000 casos cada año en España.
El Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS), liderado por el doctor Manuel Sánchez Luna, ha publicado el informe del Registro GEIDIS 2016, en el que se recogen datos de 455 pacientes procedentes de 54 centros hospitalarios. Sánchez Luna, que en la actualidad es el jefe de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, afirmó que la gran inmadurez en neonatos, varones con menos de 1000 gramos de peso, reúnen las características más prevalentes para padecer Displasia Broncopulmonar. Esta es una enfermedad pulmonar crónica del recién nacido prematuro que, como consecuencia de múltiples factores añadidos a la inmadurez de las vías aéreas y el pulmón, provoca una disminución del crecimiento pulmonar limitando la función respiratoria. Considerada grave, e incluso potencialmente mortal, su baja incidencia la convierte en una enfermedad rara y poco conocida por la población general.
Según los datos del informe, obtenidos en los 54 centros asistenciales que reúnen el 66% de los hospitales que tratan esta displasia en el SNS, se supo que el 96% de los pacientes estudiados nacieron antes de las 32 semanas de gestación, siendo la edad gestacional media de 27 semanas. El 60,5% de los pacientes fueron varones y su peso medio fue de 900 gramos, lo que requirió una estancia hospitalaria media de 3 meses. Los datos obtenidos tras el estudio inicial del registro por el comité científico coordinado por la doctora Cristina Ramos Navarro, neonatóloga del Hospital Gregorio Marañón mostraron que el 96% de los pacientes diagnosticados con DBP, nació con menos de 32 semanas de gestación: el 79% antes de la semana 28 de gestación, siendo menores de 26 semanas el 21% de los pacientes.
Como se ha indicado, se trata de una enfermedad mucho más prevalente en niños (60,5%) que en niñas (39,5%) porque los varones son más vulnerables a ella, tal como afirmó el doctor Manuel Sánchez Luna. Además del peso medio de 900 gramos y una estancia hospitalaria de 88 días, se anotó una mortalidad en el ingreso del 2,5%. De igual forma, se registró que el 69% de los niños con displasia broncopulmonar había nacido mediante cesárea, con presencia de un alto índice de comorbilidades. Situación que se agravó con un 62% de sepsis nosocomial.
La mayoría de los recién nacidos que sufrieron DBP no fueron intubados en paritorio (44,2%) y, además, no todos recibieron tratamiento con surfactante (el 80,4%). El 22,3% no requirió asistencia respiratoria invasiva durante su hospitalización. Razones por las que el doctor Sánchez Luna, que también es presidente de la Unión Europea de Sociedades de Neonatología y Medicina Perinatal (UENPS), consideró que, aunque en muchos casos existe el antecedente de una insuficiencia respiratoria inmediata, esto no es así siempre, por lo que esta enfermedad tiene probablemente un origen multifactorial y prenatal. De ahí que sea permitido hablar, en su opinión de una nueva Displasia Broncopulmonar, al presentarse como una enfermedad relacionada con el desarrollo del pulmón y la vía aérea de los que nacieron muy inmaduros y con un antecedente traumático sobre el pulmón como la ventilación mecánica invasiva.
En cuanto al tipo de DBP identificadas, el 47,3% fueron formas displasias grado I o leves, un 25,9% displasias grado II o moderadas y el 16,3% fueron formas graves (DBP tipo III). El porcentaje de pacientes con DBP no clasificada fue de un 10,5% por lo que el informe sugiere a las unidades informantes una serie de pruebas que ayuden a su diagnóstico.
En el plano geográfico, todas las Comunidades Autónomas (CCAA) excepto 2, incluyeron pacientes dentro del registro publicado. Las que más pacientes registraron fueron Andalucía, con un 24% del total, y Madrid, con el 21%.
Hasta el momento, se han sumado a la iniciativa un total de 72 hospitales, representando al 90% de los centros del Sistema Nacional de Salud en nuestro país que tratan a pacientes susceptibles de padecer esta patología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario