miércoles, 17 de abril de 2013

Encefalopatía de Celia, una nueva enfermedad - DiarioMedico.com

Encefalopatía de Celia, una nueva enfermedad - DiarioMedico.com

De inicio precoz y rápido desarrollo

Encefalopatía de Celia, una nueva enfermedad

Se trata de una neurodegeneración infantil de la que se han descrito en España seis casos así como las bases genéticas que la causan.
María R. Lagoa | Vigo   |  17/04/2013 00:00

David Araújo
David Araújo, de la Universidad de Santiago de Compostela. (Andrés Panaro)
Un grupo de investigación coordinado desde Santiago de Compostela ha descrito una nueva enfermedad neurodegenerativa infantil y las bases genéticas que la causan. Se denomina encefalopatía de Celia, en memoria del primer caso identificado. Tiene origen genético, es de inicio precoz y se desarrolla rápidamente. Se han diagnosticado seis niños, todos en una comarca murciana y con ancestros comunes. Cinco de ellos fallecieron antes de los nueve años.

Los profesores de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela David Aráujo Vilar y Jesús Requena han coordinado la investigación, en la que también han participado Encarna Guillén y Rosario Domingo, médicos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, y Alberto Rábano, de la Fundación CIEN del Instituto Carlos III. Los resultados se han publicado en The Journal of Medical Genetics.

El punto de partida fue una casualidad. Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras y padre de Celia, se puso en contacto con una especialista francesa, que recurrió a David Aráujo por sus problemas con el castellano. "Se le había diagnosticado una lipodistrofia de Berardinelli-Seiip pero, cuando la vi, en 2008, me di cuenta de que no se trataba de esa enfermedad sino de un cuadro neurológico", explica el profesor gallego, quien finalmente asumió el caso.
  • Con esta enfermedad, los pacientes heterocigotos compuestos presentan, además del cuadro neurológico, lipodistrofia generalizada
El estudio de las historias clínicas y el análisis genético de 340 personas, residentes en las localidades murcianas de Totana, Mula y Jumilla, dio sus frutos y los investigadores descubrieron una nueva enfermedad neurodegenerativa. La patología está producida por una mutación hasta ahora desconocida en el gen BSCL2 que codifica para la proteína seipina. Esa mutación da lugar a una región de splicing alternativo que conduce a la pérdida del exón 7, provocando así una proteína aberrante que se expresa hasta mil veces más en el cerebro de los enfermos.

Precisamente, el hallazgo de las bases moleculares es uno de los hechos a los que Aráujo otorga mayor importancia: "Es una mutación que teóricamente tenía que causar lipodistrofia pero no es así: provoca la desaparición de un exón". Además, los investigadores creen que posiblemente se produce un almacenamiento de la proteína en el núcleo de las neuronas.

Los estudios anatomo-patológicos de dos pacientes pusieron de manifiesto una marcada afectación de la corteza cerebral y los ganglios de la base con manifestaciones inmunohistoquímicas que se asemejan a las observadas en la enfermedad de Huntington.

Se trata de una enfermedad autosómica recesiva con la circunstancia particular de que los pacientes heterocigotos compuestos presentan, junto al cuadro neurológico, lipodistrofia generalizada. De los seis pacientes diagnosticados, dos son homocigotos, es decir, con la nueva mutación en los dos alelos del gen, y los otros cuatro heterocigotos compuestos, con la mutación nueva en uno de ellos y otra diferente en el segundo alelo. "Pero lo importante es que la mutación de Celia es la que produce el daño neurológico; por ello, los homocigotos no tienen lipodristrofia, sólo el daño neurológico, mientras que los otros presentan un cuadro mixto", aclara David Aráujo.


Posible tratamiento
Todos los niños identificados tienen ancestros comunes aunque las familias no lo sabían. Entre las 340 personas sometidas a los análisis, ocho son portadores sin pertenecer a las familias de los niños afectados. "Es una zona en la que seguramente hubo poco movimiento de población y poca mezcla", señala el investigador principal.

Actualmente, sólo una niña vive; los demás fallecieron antes de los nueve años. A diferencia de los otros enfermos, la niña se somete a un tratamiento novedoso con leptina recombinante humana y, por ahora, los resultados son positivos: "Va mejor que los otros casos. La hipótesis con la que trabajamos es que esta terapia pueda servir para ralentizar la enfermedad". Con respecto a la investigación, el grupo está centrado en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad: "Queremos saber qué pasa en el cerebro cuando se produce esa mutación y también cuál es el papel de la seipina".

Involución desde los tres años

La encefalopatía de Celia se inicia en la primera infancia con un retraso psicomotriz y continúa a partir de los tres o cuatro años con una involución neurológica: los niños pierden las habilidades adquiridas hasta el momento tanto en el área del lenguaje como en la del movimiento.

En la fase final, los pacientes están postrados en una cama, desconectados del exterior, sufren dificultades para tragar, crisis convulsivas y trastornos del sueño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario