lunes, 15 de junio de 2009

Genética, infección y tabaco, entre las causas de las hernias


Diariomedico.com
ESPAÑA
Genética, infección y tabaco, entre las causas de las hernias

Las causas que desencadenan una hernia y los materiales, sintéticos y biológicos, que se emplean para repararla constituyen los principales objetos de investigación en este campo, según lo expuesto en Murcia en el X Congreso Nacional sobre Pared Abdominal y Suturas.

Pilar Laguna. Murcia - Jueves, 11 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

Los dos campos principales de investigación en cirugía de la pared abdominal abordan la etiopatogenia de la hernia y los nuevos biomateriales para repararla. Su intención es buscar prótesis sintéticas o naturales cada vez más adaptadas a la fisiología del paciente. Los factores biológicos siempre han preocupado a los investigadores porque algunos pacientes los incorporan a otros factores de riesgo de aparición de hernias.

En un trabajo llevado a cabo en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Alcalá de Henares se ha encontrado una mayor expresión de la enzima MMP-Z activa, que degrada colágeno y tejido elástico y que hace sospechar alteraciones genéticas, así como expresión de TGFalfa-1 y elastasa en la fascia transversalis.

"Todo ello indica un trastorno metabólico profundo a nivel extracelular independiente de otros factores de riesgo, que es muy importante para explicar sobre todo el desarrollo de hernias directas", según el catedrático Juan Manuel Bellón, que ha abordado el futuro de la investigación en este campo en el X Congreso Nacional sobre Pared Abdominal y Suturas que la Asociación Española de Cirujanos ha celebrado en Murcia.

Mediante simulación informática se pueden prediseñar materiales para prótesis reticulares adecuadas a cada paciente y complexión
El profesor ha explicado factores de riesgo en hernias incisionales que aportan los estudios, principalmente el de la infección, pero también el desequilibrio entre el colágeno I y el colágeno III, incluso una relación de la hernia incisional con aneurisma aórtico. Esos factores, sumados a otros como el tabaquismo, incrementan la incidencia de hernias.

"La investigación sobre la génesis herniaria se centra en el estudio genético y en la corrección de las alteraciones de la matriz extracelular. Para su reparación es esencial el aporte de biomateriales, sean sintéticos o biológicos, y aquí se abre otra área de estudio casi ilimitada", ha señalado el experto, cuyo equipo lleva trabajando en este campo casi veinte años.

Incorporados en 2007 al Ciber-BNN-Grupo Gitbit-UAM sobre patología de la pared abdominal, esta línea de investigación multidisciplinar aglutina a cirujanos, químicos e ingenieros en un laboratorio de biocompatibilidad que completa el ciclo traslacional.

El grupo ha intervenido en la evolución de los nuevos materiales poliméricos, con el paso de las prótesis de diseños de alta a baja densidad de polipropileno, pasando por materiales absorbibles, a las autoadhesivas y las reticulares de PPC. "No hay una prótesis perfecta. La que se comporta bien en el tejido no lo hace tan bien a nivel peritoneal, y por ello surgen prótesis compuestas que tratan de combinar materiales que complementen ambas funciones para evitar complicaciones que pueden ser muy graves". Bellón ha advertido de que el problema de la unión de dos materiales es el termosellado, la sutura o pegamento, que abre un enorme campo de investigación para mejorar.

Las prótesis también pueden clasificarse según la barrera física, degradable o no, para impedir la formación de adherencias, "aunque siempre se forman en las zonas de fijación". Ha añadido que la investigación sobre biomateriales es un auténtico reto para mejorar sus propiedades mecánicas y que se adapten mejor al tejido receptor; pero también para buscar mejores materiales protésicos que eviten efectos adversos, principalmente la infección.

"La adaptación mecánica es esencial porque la pared abdominal de cada individuo es distinta y se tiende a crear materiales poliméricos que se adapten a la elasticidad de cada receptor para que se dé lo que llamamos compliance, es decir, que si el individuo tose o hace un esfuerzo el tejido reparado no se resienta".

Una para todos
Son estudios que se realizan mediante simulaciones informáticas que permiten prediseñar materiales para obesos, atléticos, jóvenes, etc.; casi una prótesis reticular para cada caso, según el tipo de defecto y la complexión del sujeto. La otra línea incorpora los mesh bioactivos para hacer impregnaciones poliméricas de antibióticos, con liberación controlada en el sitio del implante, para prevenir la infección sin efectos sistémicos.

"Pero hay una perspectiva de investigación que todavía está vacía: la de los medios de fijación de las prótesis intraperitoneales. Me cuesta creer que los tacker sirvan para algo, sobre todo con material protésico, pero creo que aparecerán nuevos materiales que fijen bien y eviten las adherencias".

El cirujano no se muestra muy a favor de las bioprótesis laminares de colágeno, derivadas de material humano o porcino, en las que se busca la biodegradación a lo largo del tiempo y su incorporación al tejido receptor. "No hay información sobre cuándo se degrada el colágeno ni si lo podemos utilizar como sustituto tisular; se dice que una de sus indicaciones es la infección, pero aparecen gérmenes dentro de las prótesis", dice cauteloso a la espera de estudios prospectivos y randomizados que confirmen sus posibles beneficios.

Aunque no descarta su uso futuro como material protésico en territorio infectado, Bellón se reconoce "enamorado" del polipropileno como material óptimo tanto en aplicación clínica como en costes. "Ha superado todas las tormentas durante cincuenta años y sigue siendo el material idóneo. Puede que aparezca una bioprótesis realmente útil para el paciente, pero de momento los cirujanos no tenemos que confundir la evolución con el marketing".

No hay comentarios:

Publicar un comentario