martes, 8 de abril de 2014

Biomarcadores pronósticos definirán la terapia 'a la carta' en urología oncológica - DiarioMedico.com

Biomarcadores pronósticos definirán la terapia 'a la carta' en urología oncológica - DiarioMedico.com





REUNIÓN NACIONAL DEL GRUPO UROONCOLÓGICO

Biomarcadores pronósticos definirán la terapia 'a la carta' en urología oncológica

PCA3 en orina proporcionará información más específica que el PSA para segunda biopsia. Resultados prometedores de los nuevos antiangiogénicos en cáncer renal metastásico.
María R. Lagoa. Vigo | dmredaccion@diariomedico.com   |  08/04/2014 00:00

Venancio Chantada
Venancio Chantada, jefe del Servicio de Urología del Chuac. (DM)
La urología es una especialidad pionera. Fue, por ejemplo, la primera en utilizó endoscopia para diagnosticar y tratar enfermedades. Hoy, uno de sus retos es disponer de biomarcadores pronósticos que determinarán un tratamiento "a la carta" en la urología oncológica, un desafío viable. De hecho, hay multitud de ensayos en nuestro país y en el ámbito internacional que apuntan progresos. Uno de los ejemplos más destacados es el PCA3 en orina para identificar a pacientes con altas posibilidades de padecer un cáncer de próstata y subsidiarios de una segunda biopsia porque la primera sale negativa y sigue habiendo sospecha de cáncer.
Así se ha puesto de manifiesto en la Reunión Nacional del Grupo Urooncológico (GUO) de la Asociación Española de Urología (AEU), que se ha celebrado en La Coruña, coordinada por Venancio Chantada, jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario Universitario de esta ciudad (Chuac). "En la próxima década habrá una eclosión de estos biomarcadores", ha vaticinado Chantada. Los estudios que se están realizando con el PCA3 en orina indican que goza de mayor especificidad que el PSA, que se determina en sangre y puede indicar otras enfermedades prostáticas, además del cáncer. "Un PCA3 y un PSA altos nos permitirían indicar con mayor exactitud la necesidad de biopsia", ha avanzado. El PCA3 está disponible ya en varios servicios de urología de nuestro país y, concretamente, el Chuac está desarrollando un estudio piloto para valorar su eficacia diagnóstica. Con respecto a otros marcadores, en esta reunión se ha analizado si la expresión génica de KRT290 y FXYD3 mejora la sensibilidad para la detección de las micrometástasis en enfermos con tumor vesical infiltrante.
  • Un abordaje alternativo del tumor vesical con infiltración del músculo basado en resección profunda, poliquimioterapia y radioterapia evitaría un 15% de cistectomías
Las personas con este tipo de tumores también pueden beneficiarse de un tratamiento alternativo a la cirugía radical, que es el método gold standard, que permite la preservación vesical y que consiste en una resección profunda del tumor a través de la uretra, poliquimioterapia y radioterapia. Según el jefe de Urología del Chuac, se pueden evitar entre un 15 y un 20 por ciento de cistectomías, aunque la cirugía radical queda como recurso si el procedimiento de conservación no funciona. Los mejores candidatos son aquellos que tienen un tumor con un tamaño menor a 5 centímetros de diámetro, en los que existe evidencia de exéresis completa tras la resección transuretral, ausencia de extensión extravesical o a ganglios linfáticos, sin metástasis y que no tienen uropatía obstructiva.
Calculadora
Asimismo, los especialistas disponen de la calculadora Cueto (Club Urológico Español de Tratamientos Oncológicos), en formato de página web, que "permite calcular directamente y con gran fiabilidad los riesgos de recidiva y progresión en pacientes con cáncer de vejiga en el músculo invasor tratados con inmunoterapia intravesical con BCG, de acuerdo a las tablas Cueto publicadas en la revista European Urology".
Por otra parte, en el tratamiento del cáncer de riñón metástasico se han dado pasos prometedores con los nuevos fármacos antiangiogénicos por vía oral, que evitan nuevas revascularizaciones del tumor y de sus metástasis. Algunos hospitales de Andalucía, Cataluña y el País Vasco los están utilizando, fundamentalmente sunitinib, sorafenib y pazopanib. Los resultados indican que la supervivencia se alarga entre unos meses y dos o tres años. Para el tratamiento de esos pacientes, Chantada se ha referido también a otros fármacos con un mecanismo de acción diferente, como axitinib, que es un nuevo inhibidor de la tirosina cinasa que aumenta el periodo de libre progresión.
Para el cáncer de próstata metastático resistente a castración, se está empleando un nuevo antiandrógeno llamado abiraterona junto a prednisona. Es un tratamiento hormonal en cuyo uso tienen amplia experiencia los urólogos; se usa en hombres asintomáticos o que sufren síntomas leves tras fracasar el tratamiento de privación de andrógenos y en los cuales la quimioterapia aún no está clínicamente indicada.
Detección precoz
Los expertos reunidos en La Coruña no han dejado de lado la detección precoz. En cáncer de próstata, han insistido en la importancia de la biopsia de próstata como método ideal de diagnóstico. La resonancia nuclear magnética paramétrica está siendo de gran ayuda para determinar la extensión del tumor dentro de la próstata y la probable invasión a los tejidos periféricos. "En la reunión se ha insistido en que sigue siendo recomendable la ecografía transrectal que, en manos expertas, ayuda a localizar las áreas sospechosas de presencia tumoral y alteraciones e irregularidades del contorno de la glándula".

No hay comentarios:

Publicar un comentario