lunes, 13 de abril de 2015

"La terapia celular será muy difícil de aplicar en el cerebro" - DiarioMedico.com

"La terapia celular será muy difícil de aplicar en el cerebro" - DiarioMedico.com



DESARROLLO DEL CÓRTEX CEREBRAL

"La terapia celular será muy difícil de aplicar en el cerebro"

Pasko Rakic, director del Instituto Kavli para la Neurociencia de la Universidad de Yale, es una autoridad en el desarrollo del córtex.
María Sánchez-Monge. Madrid | Maria.Sanchez@diariomedico.com   |  13/04/2015 00:00
 
 

Pasco Racik
Pasco Racik ha acudido a Madrid para responder a varios compromisos científicos. (Luis Camacho)
Pasko Rakic ha consagrado su carrera a estudiar cómo se desarrolla el cerebro desde la etapa intrauterina hasta la edad adulta y, en particular, la zona en la que reside nuestra esencia: el córtex o corteza cerebral. Sus hallazgos le han llevado a expresar su escepticismo respecto a dos de las grandes esperanzas de la neurociencia actual: la generación de nuevas neuronas en el córtex adulto y las terapias de reemplazo con células madre. Quienes critican su pesimismo no pueden negar que quien plantea esas limitaciones es alguien cuyos descubrimientos han sido adoptados por la comunidad científica.
  • Se sabe que cada grupo de células del córtex posee funciones que dependen de dónde se generen, pero también de la experiencia a lo largo de la vida"
Los trabajos de Rakic permitieron conocer el minucioso programa de desarrollo del córtex cerebral. "Las neuronas no se generan en el córtex, pero sí se usan en él. Se generan en la zona subventricular y después migran. Se sabe con certeza que se desplazan hasta la posición adecuada. Lo que ahora se está averiguando son los mecanismos genéticos y moleculares que hacen que eso ocurra", ha declarado Rakic en una entrevista que ha concedido a Diario Médico durante su estancia en Madrid para participar en el diálogo público El impacto del ambiente en nuestro cerebro, organizado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Según las hipótesis planteadas por Rakic, existe un protomapa que determina el destino final de las células en la corteza cerebral. El director del Departamento de Neurobiología de la Universidad de Yale y primer premio Kavli en Neurociencia expone que se trata de un "sistema modelo de cómo las células que se generan fuera del córtex pueden ser producidas en los tipos adecuados y distribuidas a través de la migración hasta la posición apropiada en el momento en que corresponde".
Papel de la experiencia
Teniendo en cuenta lo anterior, el científico argumenta que "la secuencia será diferente cuando se introducen células de reemplazo. Será muy difícil que la nueva célula esté en el momento adecuado en el lugar justo en una secuencia que no se puede repetir, a no ser que repliques el cerebro completo". De ahí que concluya que es poco probable "que la investigación con células madre sea aplicable al cerebro humano".
  • El protomapa muestra cómo las células generadas fuera del córtex pueden ser producidas en los tipos adecuados y distribuidas a la posición apropiada en el momento justo"
Y añade otro aspecto que incrementa la complejidad: "Cada grupo de células tiene funciones que dependen de dónde se generen, pero también de la experiencia a lo largo de la vida. Porque estas células fueron expuestas al colegio, al instituto, a una madre... Las nuevas células no tendrían nada de eso". Cabría pensar que esta última cuestión no sería tan importante en terapias celulares dirigidas a la sustancia negra. Las nuevas células productoras de dopamina suplirían la falta de este neurotransmisor, pero "surgirían nuevos problemas porque estas células establecen sinapsis". Por todo lo anterior, Rakic cree que el futuro está, más que en la regeneración, en prevenir la degeneración.
El laboratorio de Rakic trabaja con modelos animales de ratón y mono y con tejidos humanos de embriones post mortem. Sus investigaciones han confirmado que factores como el estrés, el consumo de drogas o las infecciones influyen de forma distinta en el posterior desarrollo de trastornos como el autismo o la esquizofrenia según el momento de la gestación en la que se produzcan. En una etapa temprana del desarrollo embrionario se pueden perder más células de la corteza profunda, mientras que posteriormente desaparecen células que conectan otras ramas corticales.
Reguladores genéticos
Los trabajos de Rakic tienen evidentes repercusiones médicas, pero su orientación es eminentemente básica. Una de las preguntas a las que pretenden responder es qué es lo que hace que el cerebro humano, a diferencia del de otros mamíferos, posea habilidades cognitivas como el pensamiento abstracto.
Entre los últimos hallazgos de estos estudios destaca la confirmación de que los genes no juegan por sí mismos un papel tan importante como se creía. "Muchos genes son similares en todas las especies. La diferencia parece estar en lo que regula esos genes, los promotores y amplificadores". En un estudio publicado en Science en marzo, observaron que cerca de 12.000 elementos reguladores eran más activos en los humanos que en otros mamíferos

No hay comentarios:

Publicar un comentario