viernes, 17 de abril de 2015

Los estereotipos influyen en la adicción en mujeres - DiarioMedico.com

Los estereotipos influyen en la adicción en mujeres - DiarioMedico.com



PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

Los estereotipos influyen en la adicción en mujeres

Los patrones de género pautan las creencias de las pacientes y sus esquemas de consumo, según un estudio del Hospital Arnau de Vilanova.
Enrique Mezquita. Valencia | dmredaccion@diariomedico.com   |  16/04/2015 16:43

María José Capilla y Miguel Ángel Cuquerella
María José Capilla, supervisora de Salud Mental del Hospital Arnau de Vilanova, y Miguel Ángel Cuquerella, jefe del Servicio de Psiquiatría. (Enrique Mezquita)
Un estudio sobre mujeres adictas a las drogas realizado por especialistas en Psiquiatría del Hospital Arnau de Vilanova, de Valencia, ha revelado la existencia de estereotipos de género que influyen notoriamente en los esquemas de consumo y en los comportamientos de riesgo de las mujeres. Además, se han encontrado en su discurso patrones de género que afectan a su mundo social y manifiestan una serie de creencias en ellas que causan problemas en la vida diaria e interfieren en su proceso de desintoxicación y retrasan o impiden el abandono del consumo de sustancias.
Según María José Capilla, supervisora de Salud Mental del Hospital Arnau de Vilanova, la intención del estudio era "abordar los estereotipos de género y los procesos cognitivos para, por medio del análisis del discurso, mejorar la comprensión de las dinámicas que suscitan el abuso de sustancias entre las mujeres". Según ella, este conocimiento es esencial para desarrollar un trabajo terapéutico y crear "nuevos patrones de relaciones interpersonales que no se ajusten a los estereotipos de género culturales basados en la sumisión".
A partir de esa idea inicial, los investigadores han tratado el problema desde una perspectiva antropológica, empleando una metodología cualitativa mediante entrevistas e historias de vida: "Se trabajó con las mujeres admitidas en la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria (UDH) del Arnau durante el año 2013. Se realizaron cuestionarios e historias de vida de catorce de ellas que manifestaron haber iniciado el consumo por la relación con su pareja consumidora".
  • Con las pacientes adictas se debe realizar terapia ocupacional y cognitiva para crear patrones de relaciones interpersonales para eludir estereotipos culturales
Estas mujeres eran consumidoras de diferentes sustancias -algunas politoxicómanas- con edades entre los 28 y los 51 años, "que recalaban en la UDH al haber fracasado los intentos de desintoxicación ambulatoria y que venían de una situación muy degradada socialmente", ha expuesto Capilla.
Historias de vida
El trabajo se ha realizado a partir del análisis de las historias de vida elaboradas mediante el Cuestionario Multimodal del Historial de Vida de Arnold Lazarus, que abarca las diferentes dimensiones de la personalidad (comportamiento, emociones, sensaciones, imágenes y conceptos, pensamientos, relaciones interpersonales, salud y drogas).
Según los expertos, este cuestionario, donde se plantean preguntas respecto a los distintos ámbitos descritos y con múltiples formatos de respuesta (abiertas y descriptivas, de puntuación, si/no, completar oraciones...), es de gran valor porque se desprenden datos que permiten situar cuál de las modalidades o dimensiones descritas tienen prioridad o son claves para organizar el plan de abordaje terapéutico de los pacientes. Además, tiene en cuenta que esas dimensiones están en continua interacción dentro del ser humano y no son compartimentos estancos o aislados.
Nuevo enfoque
La conclusión principal del estudio es que "debe prestarse especial atención al discurso de las mujeres para detectar cuándo su dependencia está fuertemente condicionada por los patrones de género".
Capilla ha ejemplificado esta situación con razonamientos expuestos por las propias pacientes del estudio: "Empecé a beber porque mi pareja era alcohólica y consumía esporádicamente coca, y me la dio a probar; cuando me dejó, entonces me pasé unos meses consumiendo como una loca y, cuando quise darme cuenta, ya no podía levantarme por la mañana sin beber"; "no podía dejar a mi marido porque, aparte de ser el padre de mis hijos, era mi camello, y claro, tenía toda la heroína del mundo..., mis hijos los tienen mis padres. Mi marido murió en la cárcel con VIH, y aquí sigo yo..." o "Me ha maltratado desde muy jovencita... Los dos nos pinchábamos y los malos tratos eran consecuencia de eso".
Además, es esencial un trabajo terapéutico con las mujeres adictas para crear en ellas nuevos patrones de relaciones interpersonales que les permitan eludir los estereotipos culturales de géneros basados en la sumisión y aprender a valorarse y a preocuparse de sí mismas. Según Capilla, debe ser fundamentalmente "de terapia ocupacional y cognitiva".
Psicoterapia
No obstante, Capilla ha resaltado la importancia y la necesidad "de ir más allá de los datos cuantitativos y de las estadísticas para adoptar un enfoque cualitativo que trabaje con las historias de vida y analice el discurso del lenguaje de las mujeres adictas condicionadas por los estereotipos de género, para establecer el mejor tratamiento que ayude a su recuperación".
En el desarrollo del estudio también ha participado Laia Giménez, R4 de Psiquiatría del Arnau de Vilanova.

No hay comentarios:

Publicar un comentario