Tumores extracraneales de células germinativas en la niñez: Tratamiento–Versión para profesionales de salud (PDQ®)
SECCIONES
- Información general sobre tumores extracraneales de células germinativas en la niñez
- Información sobre los estadios de los tumores extracraneales de células germinativas en la niñez
- Aspectos generales de las opciones de tratamiento de los tumores extracraneales de células germinativas en la niñez
- Tratamiento de los teratomas maduros e inmaduros en niños
- Tratamiento de los tumores de células germinativas gonadales malignos en la niñez
- Tratamiento de los tumores de células germinativas extragonadales extracraneales malignos en la niñez
- Tratamiento de los tumores de células germinativas malignos recidivantes en la niñez
- Modificaciones a este sumario (01/19/2016)
- Información sobre este sumario del PDQ
- Ver todas las secciones
Información general sobre tumores extracraneales de células germinativas en la niñez
El cáncer en niños y adolescentes es poco frecuente, aunque la incidencia general de cáncer infantil ha aumentado paulatinamente desde 1975.[1] Los niños y adolescentes con cáncer se deben derivar a centros médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario de especialistas con experiencia en el tratamiento de los cánceres que se presentan en la niñez y la adolescencia. Este abordaje de equipo multidisciplinario incorpora la pericia de los siguientes profesionales de la atención de la salud y otros para asegurar que los niños reciban el tratamiento, los cuidados de apoyo y la rehabilitación que les permita alcanzar una supervivencia y calidad de vida óptimas:
- Médicos de atención primaria.
- Cirujanos especializados en pediatría.
- Radioncólogos.
- Médicos oncólogos y hematólogos especializados en pediatría.
- Especialistas en rehabilitación.
- Especialistas en enfermería pediátrica.
- Trabajadores sociales.
- Ludoterapeutas infantiles.
- Psicólogos.
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes con cáncer infantil.[2] En estos centros de oncología pediátrica, se dispone de estudios o ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que se presentan en niños y adolescentes, y a la mayoría de los pacientes y familiares se ofrece la oportunidad de participar en estos. Los ensayos clínicos para adolescentes y niños con cáncer se diseñan generalmente con el fin de comparar un tratamiento presuntamente mejor con el tratamiento que se acepta en el presente como estándar. La mayoría de los avances en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se logró a través de ensayos clínicos. Para mayor información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Se han logrado mejorías notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer.[3] Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más de 50%.[3] En comparación con el período 1975 a 1988 (que llegó a una meseta de 1998 a 2001), durante el período de 2002 a 2010, la mortalidad por cáncer continuó disminuyendo 2,4% por año en los niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda, linfoma de Hodgkin y de no Hodgkin, neuroblastoma, tumores del sistema nervioso central y tumores gonadales.[3] Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer que sobreviven necesitan un seguimiento minucioso porque los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden persistir o presentarse meses o años después del mismo. (Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ sobre Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).
Los tumores de células germinativas (TCG) surgen de células germinativas primordiales que emigran durante la embriogénesis desde el saco vitelino a través del mesenterio hasta las gónadas.[4,5] Los TCG extracraneales en la niñez se pueden dividir en los dos tipos siguientes:
- Gonadal.
- Extragonadal.
La mayoría de los TCG extragonadales en la niñez surgen en sitios de la línea media (es decir, sacrococcígeo, mediastínico y retroperitoneal); la localización en la línea media puede representar una emigración embrionaria aberrante de las células germinativas primordiales.
Los TCG extracraneales en la niñez se clasifica en general como sigue:
- Teratomas maduros.
- Teratomas inmaduros.
- TCG malignos.
Los TCG comprenden una variedad de diagnósticos histológicos y también se pueden dividir en los siguientes tipos histológicos:
- Germinoma.
- Germinoma.
- Disgerminoma (ovario).
- Seminoma (testículo).
- No germinoma.
- Teratoma (maduro e inmaduro).
- Tumor del saco vitelino (tumor del seno endodérmico).
- Coriocarcinoma.
- Carcinoma embrionario.
- Gonadoblastoma.
- TCG mixtos (contienen más de una de las características histológicas mencionadas más arriba).
(Para mayor información sobre el tratamiento de los tumores de células germinativas intracraneales, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil).
Incidencia
Los TCG en la niñez son poco frecuentes en niños menores de 15 años al representar aproximadamente 3% de los casos de cáncer en este grupo de etario.[6-9] En el grupo de edad fetal o neonatal, la mayoría de los TCG extracraneales que se presentan son teratomas benignos que surgen en localizaciones de la línea media, como las regiones sacrococcígea, retroperitoneal, mediastínica y cervical. A pesar del porcentaje pequeño de teratomas malignos que se presentan en este grupo de etario, los tumores perinatales tienen una tasa de morbilidad alta debido a la hidropesía fetal y los partos prematuros.[10,11]
Los TCG extracraneales (en particular, los TCG de testículo) son mucho más comunes entre los adolescentes de 15 a 19 años, al representar aproximadamente 14% de los cánceres en este grupo de edad.
La incidencia de los TCG extracraneales por grupo quinquenal de edad y sexo se presentan en el Cuadro 1.
Clasificación histológica de los tumores extracraneales de células germinativas en la niñez
Los tumores de células germinativas (TCG) extracraneales en la niñez abarcan una variedad de diagnósticos histológicos y se pueden clasificar de forma general como sigue:
Las propiedades histológicas de estos tumores son heterogéneas y varían según el lugar del tumor primario, y la edad y sexo del paciente.[12,13] Los TCG histológicamente idénticos que se presentan en los niños más pequeños tienen características biológicas diferentes de los que aparecen en los adolescentes y adultos jóvenes.[14]
Teratomas maduros
Los teratomas maduros habitualmente se presentan por lo general en el ovario o en sitios extragonadales. Son el subtipo histológico más común de TCG en la niñez.[15-17] Estos teratomas habitualmente contienen tejidos bien diferenciados de las capas de células germinativas ectodérmica, mesodérmica y endodérmica, y se puede encontrar cualquier tipo de tejido dentro del tumor.
Teratomas inmaduros
Los teratomas inmaduros contienen tejidos de las capas de células germinativas ectodérmica, mesodérmica y endodérmica, pero además pueden tener tejidos inmaduros, especialmente neuroepiteliales. Los teratomas inmaduros se clasifican en grados de 0 a 3 con base en la cantidad de tejido nervioso inmaduro que se encuentre en el espécimen tumoral.[20] Los tumores de grado más alto son más propensos a tener focos de tumor del saco vitelino.[21] Los teratomas inmaduros se pueden clasificar como tumores malignos.
Los teratomas inmaduros se presentan principalmente en sitios extragonadales en niños pequeños y en los ovarios de las niñas alrededor de la pubertad, pero no hay correlación entre el grado del tumor y la edad del paciente.[21,22] Algunos teratomas pueden segregar enzimas u hormonas, como la vasopresina.[23]
Tumores de células germinativas malignos
Los TCG contienen tejidos francamente malignos de origen en las células germinativas y, con poca frecuencia, en tejidos de origen somático. Los tejidos francamente malignos pueden constituir una pequeña fracción de un teratoma predominantemente maduro o inmaduro.[22,24]
Los elementos de células germinativas malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes se pueden agrupar a grandes rasgos por su localización (consultar los Cuadros 2 y 3).
Los adolescentes y adultos jóvenes varones presentan más germinomas (seminomas testiculares y mediastínicos); las mujeres presentan más disgerminomas ováricos.
Biología de los tumores de células germinativas pediátricos
Los siguientes son los distintos subtipos biológicos de TCG que se encuentran en niños y adolescentes:
Se debe recalcar que, hasta la fecha, se analizaron pocos especímenes de TCG infantiles. Las diferencias biológicas entre los TCG en niños y en adultos pueden no ser absolutas; además, no se observó que los factores biológicos predijeran el riesgo.[26-28]
Tumores de células germinativas de testículo
- Niños: tanto los teratomas de testículo como los TCG malignos de testículo se identifican durante la niñez temprana. Los tumores malignos suelen estar compuestos de un tumor puro del saco vitelino (también conocido como tumor del seno endodérmico); por lo general, son diploides o tetraploides, y suelen carecer del isocromosoma del brazo corto del cromosoma 12 que caracteriza el cáncer de testículo en adultos jóvenes.[26,29-33] Se notifica que las eliminaciones de los cromosomas 1p, 4q y 6q, y la ganancia de los cromosomas 1q, 3 y 20q son anomalías cromosómicas que se repiten en este grupo de tumores.[31-34]
- Adolescentes y adultos jóvenes: los TCG de testículo normalmente poseen un isocromosoma del brazo corto del cromosoma 12 [35-38] y son aneuploides.[29,38] Aunque los pacientes adolescentes de cáncer de células germinativas de testículo se pueden tratar mejor en centros de oncología pediátrica, el tratamiento de los adolescentes mayores de 14 años sigue los regímenes que se usan para los adultos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del cáncer de testículo).
Tumores de células germinativas de ovario
Los TCG de ovario se presentan principalmente en mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Aunque la mayoría de los TCG de ovario son teratomas maduros benignos, un grupo heterogéneo de TCG, como teratomas inmaduros, disgerminomas, tumores del saco vitelino y TCG mixtos también se presentan en las mujeres. El TCG maligno del ovario con frecuencia presenta un aumento en el número de copias en el brazo corto del cromosoma 12.[39]
Las pacientes con TCG de ovario en la niñez tienen un pronóstico excelente. En una serie de 66 pacientes a quienes se les dio seguimiento durante 44 años, se notificaron tasas de recidiva de 4,5% y tasas de mortalidad de 3%.[40]
(Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento de tumores de células germinativas del ovario).
Tumores de células germinativas extragonadales extracraneales
Los TCG extragonadales extracraneales se presentan fuera del cerebro y las gónadas.
- Niños: estos tumores se presentan normalmente al nacer o durante la niñez temprana. La mayoría de estos tumores son teratomas benignos que se presentan en la región sacrococcígea y, por lo tanto, no se incluyen en los datos del Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER).[41,42] La característica histológica maligna del tumor del saco vitelino se observa en una minoría de estos tumores; sin embargo, tienen anomalías citogenéticas similares a las observadas en los tumores que se presentan en los testículos de los varones jóvenes.[30-32,34]
- Niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes: el mediastino es el sitio primario más común de los TCG extragonadales en los niños mayores y los adolescentes.[16] Los TCG mediastínicos en los niños menores de 8 años comparten las mismas ganancias y pérdidas genéticas que los tumores sacrococcígeos y de testículo en los niños más pequeños.[43-45] Se notificó la ganancia en el cromosoma 12p en los tumores mediastínicos de niños de 8 años y más.[45,46]
Hay pocos datos acerca de los posibles factores genéticos o ambientales relacionados con los TCG extracraneales en la niñez. Los pacientes con los síndromes siguientes tienen un aumento de riesgo de TCG extragonadales extracraneales:
Características clínicas
Los TCG extracraneales en la niñez se presentan en sitios difusos, como los testículos, ovarios, mediastino, retroperitoneo, sacro y cóccix. Las características clínicas en el momento de la presentación son específicas para cada sitio.
Evaluación diagnóstica y estadificación
La evaluación diagnóstica de los TCG incluye estudios de imaginología y medición de marcadores tumorales. En casos previos al diagnóstico, los marcadores tumorales pueden indicar el diagnóstico antes de una cirugía o una biopsia. Un equipo multidisciplinario puede utilizar esta información para tomar decisiones de tratamiento adecuadas.
Marcadores tumorales
Los tumores del saco vitelino producen alfafetoproteína (AFP), mientras que los germinomas (seminomas y disgerminomas) y especialmente los coriocarcinomas, producen gonadotropina coriónica humana ß (GCH-ß), lo que resulta en concentraciones séricas elevadas de estas sustancias. La mayoría de los niños con TCG malignos tendrán un componente de tumor del saco vitelino y tendrán elevaciones de las concentraciones de AFP,[54,55] que se vigilan en forma seriada durante el tratamiento para ayudar a evaluar la respuesta a este.[22,24,54] Los teratomas benignos y los teratomas inmaduros pueden producir pequeñas elevaciones de AFP y GCH-ß.
Durante el primer año de vida, los lactantes presentan una variación amplia gama de las concentraciones de AFP en el suero, que no se relacionan con la presencia de un TCG. Si bien se han descrito las variaciones normales, estas se basan en datos limitados.[56,57] La semivida de AFP en el suero es de 5 a 7 días y la semivida de GCH-ß en el suero es de 1 a 2 días. Si bien los datos son limitados, los marcadores tumorales se miden en cada ciclo de quimioterapia administrada a todos los pacientes pediátricos con TCG malignos. Se debe reconocer que los marcadores tumorales pueden mostrar una elevación transitoria después de la quimioterapia inicial.[58]
Aunque hay pocos datos probatorios pediátricos, en los estudios de adultos se observó que una reducción insatisfactoria de los marcadores tumorales elevados es un hallazgo de pronóstico precario.[59]
Pruebas de imágenes
Las pruebas de imaginología pueden ser las siguientes:
- Exploración por tomografía computarizada (TC) del sitio primario y el pecho.
- Imaginología por resonancia magnética (IRM) del sitio primario.
- Exploración ósea con radionúclido o exploración por tomografía con emisión de positrones (para varones pospúberes).
Pronóstico y factores pronósticos
El pronóstico y los factores pronósticos de los TCG extracraneales dependen de muchas circunstancias, como las siguientes:
- Características histológicas (por ejemplo, seminomatoso vs. otro tipo).
- Edad (por ejemplo, niños pequeños vs. adolescentes).
- Estadio de la enfermedad.
- Sitio primario de la enfermedad.
- Respuesta del tumor al tratamiento.
(Para mayor información sobre el pronóstico y los factores pronósticos de los TCG extragonadales extracraneales malignos en la niñez, consultar las secciones de este sumario sobre Tratamiento de los teratomas maduros e inmaduros en niños, Tratamiento de los tumores de células germinativas gonadales malignos en la niñez y Tratamiento de los tumores de células germinativas extragonadales extracraneales malignos en la niñez).
Seguimiento posterior al tratamiento
Hay pocas pruebas que proporcionen orientación sobre la atención de seguimiento de los niños con TCG extracraneales.
Las siguientes pruebas y procedimientos se pueden realizar a discreción del médico cuando los marcadores tumorales son elevados en el momento del diagnóstico:
- AFP y GCH-ß. Vigilar las concentraciones de AFP y GCH-ß mensualmente durante 6 meses (período de riesgo más alto) y, luego, cada 3 meses, durante 2 años en total (3 años para el teratoma sacrococcígeo).
- Pruebas de imágenes. Se pueden realizar IRM/TC al completar el tratamiento. No se han definido otros intervalos para las pruebas de imágenes.
Las siguientes pruebas y procedimientos se pueden realizar a discreción del médico cuando los marcadores tumorales son normales en el momento del diagnóstico:
- Pruebas de imaginología. Para los germinomas, se puede realizar una ecografía o TC/IRM cada tres meses durante dos años y, luego, anualmente durante 5 años.
Bibliografía
- Smith MA, Seibel NL, Altekruse SF, et al.: Outcomes for children and adolescents with cancer: challenges for the twenty-first century. J Clin Oncol 28 (15): 2625-34, 2010. [PUBMED Abstract]
- Corrigan JJ, Feig SA; American Academy of Pediatrics: Guidelines for pediatric cancer centers. Pediatrics 113 (6): 1833-5, 2004. [PUBMED Abstract]
- Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC, et al.: Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer 120 (16): 2497-506, 2014. [PUBMED Abstract]
- Dehner LP: Gonadal and extragonadal germ cell neoplasia of childhood. Hum Pathol 14 (6): 493-511, 1983. [PUBMED Abstract]
- McIntyre A, Gilbert D, Goddard N, et al.: Genes, chromosomes and the development of testicular germ cell tumors of adolescents and adults. Genes Chromosomes Cancer 47 (7): 547-57, 2008. [PUBMED Abstract]
- Miller RW, Young JL Jr, Novakovic B: Childhood cancer. Cancer 75 (1 Suppl): 395-405, 1995. [PUBMED Abstract]
- Ries LA, Smith MA, Gurney JG, et al., eds.: Cancer incidence and survival among children and adolescents: United States SEER Program 1975-1995. Bethesda, Md: National Cancer Institute, SEER Program, 1999. NIH Pub.No. 99-4649. Also available online. Last accessed March 07, 2016.
- Poynter JN, Amatruda JF, Ross JA: Trends in incidence and survival of pediatric and adolescent patients with germ cell tumors in the United States, 1975 to 2006. Cancer 116 (20): 4882-91, 2010. [PUBMED Abstract]
- Kaatsch P, Häfner C, Calaminus G, et al.: Pediatric germ cell tumors from 1987 to 2011: incidence rates, time trends, and survival. Pediatrics 135 (1): e136-43, 2015. [PUBMED Abstract]
- Isaacs H Jr: Perinatal (fetal and neonatal) germ cell tumors. J Pediatr Surg 39 (7): 1003-13, 2004. [PUBMED Abstract]
- Heerema-McKenney A, Harrison MR, Bratton B, et al.: Congenital teratoma: a clinicopathologic study of 22 fetal and neonatal tumors. Am J Surg Pathol 29 (1): 29-38, 2005. [PUBMED Abstract]
- Hawkins EP: Germ cell tumors. Am J Clin Pathol 109 (4 Suppl 1): S82-8, 1998. [PUBMED Abstract]
- Schneider DT, Calaminus G, Koch S, et al.: Epidemiologic analysis of 1,442 children and adolescents registered in the German germ cell tumor protocols. Pediatr Blood Cancer 42 (2): 169-75, 2004. [PUBMED Abstract]
- Horton Z, Schlatter M, Schultz S: Pediatric germ cell tumors. Surg Oncol 16 (3): 205-13, 2007. [PUBMED Abstract]
- Göbel U, Calaminus G, Engert J, et al.: Teratomas in infancy and childhood. Med Pediatr Oncol 31 (1): 8-15, 1998. [PUBMED Abstract]
- Rescorla FJ: Pediatric germ cell tumors. Semin Surg Oncol 16 (2): 144-58, 1999. [PUBMED Abstract]
- Harms D, Zahn S, Göbel U, et al.: Pathology and molecular biology of teratomas in childhood and adolescence. Klin Padiatr 218 (6): 296-302, 2006 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
- Tomlinson MW, Alaverdian AA, Alaverdian V: Testosterone-producing benign cystic teratoma with virilism. A case report. J Reprod Med 41 (12): 924-6, 1996. [PUBMED Abstract]
- Kallis P, Treasure T, Holmes SJ, et al.: Exocrine pancreatic function in mediastinal teratomata: an aid to preoperative diagnosis? Ann Thorac Surg 54 (4): 741-3, 1992. [PUBMED Abstract]
- Norris HJ, Zirkin HJ, Benson WL: Immature (malignant) teratoma of the ovary: a clinical and pathologic study of 58 cases. Cancer 37 (5): 2359-72, 1976. [PUBMED Abstract]
- Heifetz SA, Cushing B, Giller R, et al.: Immature teratomas in children: pathologic considerations: a report from the combined Pediatric Oncology Group/Children's Cancer Group. Am J Surg Pathol 22 (9): 1115-24, 1998. [PUBMED Abstract]
- Marina NM, Cushing B, Giller R, et al.: Complete surgical excision is effective treatment for children with immature teratomas with or without malignant elements: A Pediatric Oncology Group/Children's Cancer Group Intergroup Study. J Clin Oncol 17 (7): 2137-43, 1999. [PUBMED Abstract]
- Lam SK, Cheung LP: Inappropriate ADH secretion due to immature ovarian teratoma. Aust N Z J Obstet Gynaecol 36 (1): 104-5, 1996. [PUBMED Abstract]
- Göbel U, Calaminus G, Schneider DT, et al.: The malignant potential of teratomas in infancy and childhood: the MAKEI experiences in non-testicular teratoma and implications for a new protocol. Klin Padiatr 218 (6): 309-14, 2006 Nov-Dec. [PUBMED Abstract]
- Perlman EJ, Hawkins EP: Pediatric germ cell tumors: protocol update for pathologists. Pediatr Dev Pathol 1 (4): 328-35, 1998 Jul-Aug. [PUBMED Abstract]
- Palmer RD, Foster NA, Vowler SL, et al.: Malignant germ cell tumours of childhood: new associations of genomic imbalance. Br J Cancer 96 (4): 667-76, 2007. [PUBMED Abstract]
- Palmer RD, Barbosa-Morais NL, Gooding EL, et al.: Pediatric malignant germ cell tumors show characteristic transcriptome profiles. Cancer Res 68 (11): 4239-47, 2008. [PUBMED Abstract]
- Poynter JN, Hooten AJ, Frazier AL, et al.: Associations between variants in KITLG, SPRY4, BAK1, and DMRT1 and pediatric germ cell tumors. Genes Chromosomes Cancer 51 (3): 266-71, 2012. [PUBMED Abstract]
- Oosterhuis JW, Castedo SM, de Jong B, et al.: Ploidy of primary germ cell tumors of the testis. Pathogenetic and clinical relevance. Lab Invest 60 (1): 14-21, 1989. [PUBMED Abstract]
- Silver SA, Wiley JM, Perlman EJ: DNA ploidy analysis of pediatric germ cell tumors. Mod Pathol 7 (9): 951-6, 1994. [PUBMED Abstract]
- Perlman EJ, Cushing B, Hawkins E, et al.: Cytogenetic analysis of childhood endodermal sinus tumors: a Pediatric Oncology Group study. Pediatr Pathol 14 (4): 695-708, 1994 Jul-Aug. [PUBMED Abstract]
- Schneider DT, Schuster AE, Fritsch MK, et al.: Genetic analysis of childhood germ cell tumors with comparative genomic hybridization. Klin Padiatr 213 (4): 204-11, 2001 Jul-Aug. [PUBMED Abstract]
- Bussey KJ, Lawce HJ, Olson SB, et al.: Chromosome abnormalities of eighty-one pediatric germ cell tumors: sex-, age-, site-, and histopathology-related differences--a Children's Cancer Group study. Genes Chromosomes Cancer 25 (2): 134-46, 1999. [PUBMED Abstract]
- Perlman EJ, Valentine MB, Griffin CA, et al.: Deletion of 1p36 in childhood endodermal sinus tumors by two-color fluorescence in situ hybridization: a pediatric oncology group study. Genes Chromosomes Cancer 16 (1): 15-20, 1996. [PUBMED Abstract]
- Rodriguez E, Houldsworth J, Reuter VE, et al.: Molecular cytogenetic analysis of i(12p)-negative human male germ cell tumors. Genes Chromosomes Cancer 8 (4): 230-6, 1993. [PUBMED Abstract]
- Bosl GJ, Ilson DH, Rodriguez E, et al.: Clinical relevance of the i(12p) marker chromosome in germ cell tumors. J Natl Cancer Inst 86 (5): 349-55, 1994. [PUBMED Abstract]
- Mostert MC, Verkerk AJ, van de Pol M, et al.: Identification of the critical region of 12p over-representation in testicular germ cell tumors of adolescents and adults. Oncogene 16 (20): 2617-27, 1998. [PUBMED Abstract]
- van Echten J, Oosterhuis JW, Looijenga LH, et al.: No recurrent structural abnormalities apart from i(12p) in primary germ cell tumors of the adult testis. Genes Chromosomes Cancer 14 (2): 133-44, 1995. [PUBMED Abstract]
- Riopel MA, Spellerberg A, Griffin CA, et al.: Genetic analysis of ovarian germ cell tumors by comparative genomic hybridization. Cancer Res 58 (14): 3105-10, 1998. [PUBMED Abstract]
- De Backer A, Madern GC, Oosterhuis JW, et al.: Ovarian germ cell tumors in children: a clinical study of 66 patients. Pediatr Blood Cancer 46 (4): 459-64, 2006. [PUBMED Abstract]
- Malogolowkin MH, Mahour GH, Krailo M, et al.: Germ cell tumors in infancy and childhood: a 45-year experience. Pediatr Pathol 10 (1-2): 231-41, 1990. [PUBMED Abstract]
- Marsden HB, Birch JM, Swindell R: Germ cell tumours of childhood: a review of 137 cases. J Clin Pathol 34 (8): 879-83, 1981. [PUBMED Abstract]
- Dal Cin P, Drochmans A, Moerman P, et al.: Isochromosome 12p in mediastinal germ cell tumor. Cancer Genet Cytogenet 42 (2): 243-51, 1989. [PUBMED Abstract]
- Aly MS, Dal Cin P, Jiskoot P, et al.: Competitive in situ hybridization in a mediastinal germ cell tumor. Cancer Genet Cytogenet 73 (1): 53-6, 1994. [PUBMED Abstract]
- Schneider DT, Schuster AE, Fritsch MK, et al.: Genetic analysis of mediastinal nonseminomatous germ cell tumors in children and adolescents. Genes Chromosomes Cancer 34 (1): 115-25, 2002. [PUBMED Abstract]
- McKenney JK, Heerema-McKenney A, Rouse RV: Extragonadal germ cell tumors: a review with emphasis on pathologic features, clinical prognostic variables, and differential diagnostic considerations. Adv Anat Pathol 14 (2): 69-92, 2007. [PUBMED Abstract]
- Dexeus FH, Logothetis CJ, Chong C, et al.: Genetic abnormalities in men with germ cell tumors. J Urol 140 (1): 80-4, 1988. [PUBMED Abstract]
- Nichols CR, Heerema NA, Palmer C, et al.: Klinefelter's syndrome associated with mediastinal germ cell neoplasms. J Clin Oncol 5 (8): 1290-4, 1987. [PUBMED Abstract]
- Lachman MF, Kim K, Koo BC: Mediastinal teratoma associated with Klinefelter's syndrome. Arch Pathol Lab Med 110 (11): 1067-71, 1986. [PUBMED Abstract]
- Coutin AS, Hamy A, Fondevilla M, et al.: [Pure 46XY gonadal dysgenesis] J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 25 (8): 792-6, 1996. [PUBMED Abstract]
- Amice V, Amice J, Bercovici JP, et al.: Gonadal tumor and H-Y antigen in 46,XY pure gonadal dysgenesis. Cancer 57 (7): 1313-7, 1986. [PUBMED Abstract]
- Tanaka Y, Sasaki Y, Tachibana K, et al.: Gonadal mixed germ cell tumor combined with a large hemangiomatous lesion in a patient with Turner's syndrome and 45,X/46,X, +mar karyotype. Arch Pathol Lab Med 118 (11): 1135-8, 1994. [PUBMED Abstract]
- Kota SK, Gayatri K, Pani JP, et al.: Dysgerminoma in a female with turner syndrome and Y chromosome material: A case-based review of literature. Indian J Endocrinol Metab 16 (3): 436-40, 2012. [PUBMED Abstract]
- Mann JR, Raafat F, Robinson K, et al.: The United Kingdom Children's Cancer Study Group's second germ cell tumor study: carboplatin, etoposide, and bleomycin are effective treatment for children with malignant extracranial germ cell tumors, with acceptable toxicity. J Clin Oncol 18 (22): 3809-18, 2000. [PUBMED Abstract]
- Marina N, Fontanesi J, Kun L, et al.: Treatment of childhood germ cell tumors. Review of the St. Jude experience from 1979 to 1988. Cancer 70 (10): 2568-75, 1992. [PUBMED Abstract]
- Wu JT, Book L, Sudar K: Serum alpha fetoprotein (AFP) levels in normal infants. Pediatr Res 15 (1): 50-2, 1981. [PUBMED Abstract]
- Blohm ME, Vesterling-Hörner D, Calaminus G, et al.: Alpha 1-fetoprotein (AFP) reference values in infants up to 2 years of age. Pediatr Hematol Oncol 15 (2): 135-42, 1998 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
- Vogelzang NJ, Lange PH, Goldman A, et al.: Acute changes of alpha-fetoprotein and human chorionic gonadotropin during induction chemotherapy of germ cell tumors. Cancer Res 42 (11): 4855-61, 1982. [PUBMED Abstract]
- Motzer RJ, Nichols CJ, Margolin KA, et al.: Phase III randomized trial of conventional-dose chemotherapy with or without high-dose chemotherapy and autologous hematopoietic stem-cell rescue as first-line treatment for patients with poor-prognosis metastatic germ cell tumors. J Clin Oncol 25 (3): 247-56, 2007. [PUBMED Abstract]
Childhood Extracranial Germ Cell Tumors Treatment (PDQ®)—Health Professional Version - National Cancer Institute
Childhood Extracranial Germ Cell Tumors Treatment–Health Professional Version (PDQ®)
SECTIONS
- General Information About Childhood Extracranial Germ Cell Tumors (GCTs)
- Stage Information for Childhood Extracranial GCTs
- Treatment Option Overview for Childhood Extracranial GCTs
- Treatment of Mature and Immature Teratomas in Children
- Treatment of Malignant Gonadal GCTs in Children
- Treatment of Malignant Extragonadal Extracranial GCTs in Children
- Treatment of Recurrent Malignant GCTs in Children
- Changes to This Summary (04/01/2016)
- About This PDQ Summary
- View All Sections
Changes to This Summary (04/01/2016)
The PDQ cancer information summaries are reviewed regularly and updated as new information becomes available. This section describes the latest changes made to this summary as of the date above.
Added text to include tumor marker decline (alpha-fetoprotein and beta-human chorionic gonadotropin) in response to therapy as a circumstance affecting prognosis and prognostic factors for extracranial GCTs.
Added text about how data from five U.S. trials and two U.K. trials for malignant extracranial GCTs in children and adolescents were merged by the Malignant Germ Cell Tumor International Collaborative to better identify prognostic factors (cited Frazier et al. as reference 60 and level of evidence 3iiiDii).
Added text about the results of a Children's Oncology Group study of 80 boys younger than 15 years with stage I malignant testicular GCTs, including event-free survival and overall survival rates and favorable prognostic factors (cited Rescorla et al. as reference 9 and level of evidence 3iiA).
Added text about the results of a German study (MAHO 98) of 128 boys younger than 10 years with testis GCTs, mostly stage I, that evaluated surgery followed by observation.
Cited De Pasquale et al. as reference 14 and level of evidence 3iiA.
Added text to state that a small study demonstrated efficacy in adolescents and women with ovarian GCTs (cited Meisel et al. as reference 17 and level of evidence 3iiiA).
Added text about the Alliance A031102 (NCT02375204) clinical trial that is comparing conventional-dose chemotherapy with high-dose chemotherapy in patients with relapsed GCTs, including the purpose of the study, patient population, and the treatments being evaluated in this study.
This summary is written and maintained by the PDQ Pediatric Treatment Editorial Board, which is editorially independent of NCI. The summary reflects an independent review of the literature and does not represent a policy statement of NCI or NIH. More information about summary policies and the role of the PDQ Editorial Boards in maintaining the PDQ summaries can be found on the About This PDQ Summary and PDQ® - NCI's Comprehensive Cancer Database pages.
No hay comentarios:
Publicar un comentario