COINFECCIÓN VIH/VHC
Los antivirales orales de la hepatitis C curan el 90% de los 'casos difíciles' en la vida real
Un amplio estudio con pacientes coinfectados por VIH/VHC revela que los AAD superan el 90 por ciento de curación en condiciones de vida real en un grupo considerado difícil de tratar.
Redacción. Madrid | 15/11/2016 00:42
Juan González-García (Hospital La Paz) y Juan Berenguer (Hospital Gregorio Marañón), los autores principales, en el Congreso de la Sociedad Americana de Estudios del Hígado (AASL). (DM)
La hepatitis C es un problema de salud importante en los pacientes infectados por el VIH en nuestro medio. Hasta fechas muy recientes el tratamiento del VHC requería el uso de pautas basadas en interferón con numerosos efectos adversos, pobres resultados terapéuticos y que estaban contraindicadas en un número importante de personas con hepatitis C. Todo esto se acentuaba entre las personas coinfectadas por VIH/VHC a las que se denominaba un tanto eufemísticamente como "grupo especial".
Las cosas han cambiado radicalmente desde la aprobación de los nuevos fármacos antivirales de acción directa frente al VHC (AAD) con los que es posible la curación de la hepatitis C en la mayoría de los pacientes. Estos tratamientos son por vía oral, tienen una duración corta y apenas tienen efectos secundarios.
Las diferentes pautas de tratamiento frente al VHC basadas en AAD aprobadas han incorporado en mayor o menor medida a pacientes coinfectados por VIH/VHC en sus distintas fases de desarrollo clínico pre-comercialización. Sin embargo, es absolutamente necesario la recogida de información sobre la eficacia y seguridad de estas pautas en la vida real en pacientes coinfectados, sobre todo en aquellos subgrupos que por sus características están infrarrepresentados en los ensayos clínicos.
Por estas razones, un grupo colaborativo de facultativos que trabajan en Hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), coordinados desde la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, se propusieron investigar los resultados del tratamiento con AAD en pacientes coinfectados por VIH/VHC en condiciones de vida real con los objetivos concretos de conocer su efectividad, su seguridad y de identificar los factores asociados con la respuesta al tratamiento.
Los resultados de este estudio, del que Juan González-García (Hospital La Paz) y Juan Berenguer (Hospital Gregorio Marañón) son los investigadores principales, se han presentado en una comunicación oral en el congreso americano de hígado, que termina mañana en Boston.
Como detalla a DM desde Boston Juan Berenguer, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital Gregorio Marañón, "los pacientes fueron seleccionados del registro Madrid-CoRe (Madrid Coinfection Registry) en donde se recoge, de forma prospectiva, toda la información clínica y los resultados del tratamiento de pacientes adultos coinfectados por VIH/VHC que reciben terapia frente al VHC con AAD en los hospitales del Sermas desde noviembre de 2014. Desde esa fecha han iniciado el tratamiento más de 2.400 pacientes adultos coinfectados por VIH/VHC ".
Los investigadores estudiaron a 2.030 pacientes con una edad media de 50 años y mayoritariamente de sexo masculino tal y como corresponde a la epidemiología de la coinfección en nuestro ámbito. Casi todos recibían tratamiento concomitante frente al VIH y tenía un buen control de esta infección. Hay que destacar que el 44,3 por ciento tenía cirrosis hepática (37,1 por ciento compensada y 7,2 por ciento, cirrosis descompensada). El genotipo de VHC predominante fue el 1a, seguido por el 4, el 1b y el 3. Aproximadamente el 90 por ciento de los pacientes recibieron una de las siguientes tres pautas de tratamiento: sofosbuvir con ledipasvir; sofosbuvir con daclatasvir, y dasabuvir con ombitasvir y con paritaprevir potenciado con ritonavir. Aproximadamente un tercio de los pacientes recibieron también tratamiento con ribavirina por vía oral.
"Desde el punto de vista de la eficacia hay señalar que alcanzaron respuesta viral sostenida el 92 por ciento de los pacientes. Atendiendo al estadio de la enfermedad hepática, la respuesta viral sostenida fue del 93,7 por ciento en los que no tenían cirrosis, del 91,5 por ciento en los que tenían cirrosis compensada y del 80,8 por ciento los que tenían cirrosis descompensada. Es reseñable que menos del 1 por ciento de los pacientes tuvo que suspender el tratamiento por acontecimientos adversos durante el tratamiento".
El principal factor asociado con mayor probabilidad de fracaso al tratamiento fue la presencia de cirrosis descompensada. También se identificaron como factores asociados con peor respuesta el uso de algunos regímenes terapéuticos diferentes a los tres empleados mayoritariamente y que actualmente que no figuran como recomendados en las guías de tratamiento del VHC más recientes.
"Madrid-CoRe reúne el mayor número de pacientes infectados por VIH/VHC tratados con AAD en condiciones de vida real en el mundo. La experiencia de este estudio demuestra inequívocamente que la efectividad del tratamiento de estas nuevas terapias supera el 90 por ciento en este grupo de población considerado hasta la fecha como de difícil de tratar. Es de destacar que menos del 1 por ciento de los pacientes tuvieron que interrumpir el tratamiento por acontecimientos adversos, lo que es destacable, dado que la mayoría estaba recibiendo medicamentos concomitantes frente al VIH. El estudio indica también que las probabilidades de curación del VHC se reducen cuando existe cirrosis descompensada y cuando se utilizan pautas de tratamiento diferentes a las consideradas de elección en las guías de tratamiento más actuales", afirma Berenguer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario