APLICACIÓN EN PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES
La microbiota abrirá nuevas vías de tratamiento y prevención
Aunque no deberá ser la única opción terapéutica, la sino un parámetro que hay que analizar, la microbiota podría tener aplicación en patologías sin un abordaje eficaz, según los expertos reunidos en las XX Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, que se han celebrado en Madrid.
Isabel Gallardo Ponce | igallardo@diariomedico.com | 18/04/2016 00:00
Philippe Langella, Vassillia Theodorou y Philippe Lesnik, en las XX Jornadas de Nutrición Práctica. (José Luis Pindado)
La microbiota es un segundo órgano que deberíamos considerar en muchas patologías, y que propone nuevas vías para prevenir y tratar muchas enfermedades para las que no hay tratamiento o cura eficaz. "Hasta hace quince años evaluábamos las bacterias intestinales en cultivos y con técnicas moleculares, pero ahora contamos con otras técnicas para secuenciar su ADN", ha explicado a DM Philippe Langella, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agronómica, de París, en las XX Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica y el X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética, que se han celebrado en Madrid.
Langella está trabajando en la relación de la microbiota con patologías inflamatorias intestinales. "Nuestra hipótesis es que si un paciente tiene un estatus inflamatorio se producirá estrés oxidativo y una sobreproducción de especies reactivas al oxígeno, que podrían ser muy perjudiciales para algunas colonias sensibles al oxígeno", ha dicho Langella. Su equipo identificó en 2008 la bacteria Faecalibacterium prausnitzii, que cuenta ya con tres patentes, como la primera bacteria comensal antinflamatoria detectada en datos clínicos en humanos y validada en altas dosis en modelo de colitis TNBS.
Así se ha observado en pacientes en recurrencia con síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal que se produce un déficit de Faecalibacterium prausnitzii. "Hemos demostrado que esta cepa podría tener efectos beneficiosos en las patologías. Además, hemos reducido el dolor visceral y la sensibilidad, y restaurado la permeabilidad del epitelio intestinal en síndrome del intestino irritable". Esta última parte del trabajo se ha realizado en colaboración con el equipo de Vassilia Theodorou, jefe de equipo del Centro de Investigación en Toxicología Alimentaria, en Toulouse.
Más investigaciónNo obstante, aún es necesario realizar más estudios sobre su aplicación en humanos. El equipo de Langella comprobará en un ensayo clínico en intestino irritable si se puede prolongar el tiempo de remisión. El equipo de Theodorou está trabajando con Lactobacillus farciminis, pendiente de patente, para la prevención y tratamiento de patologías gastrointestinales. "Tenemos un proyecto para comprender la regulación por factores ambientales de la barrera intestinal. Las patologías psiquiátricas, igual que muchas otras, son multifactoriales. No podemos afirmar que la única solución sea la microbiota para restaurar la salud, pero no podemos excluirla como parámetro", ha dicho Theodorou.
Phillipe Lesnik, del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica, de la Universidad de Pierre y Marie Curie, en París, ha explicado a DM sus estudios sobre la relación entre la regulación de la microbiota y la hipercolesterolemia. "La manipulación de la microbiota podría servir como una estrategia terapéutica para el abordaje y prevención de la dislipemia y patologías cardiometabólicas. Esto requiere identificar mecanismos biológicos en los que las bacterias comensales puedan afectar al metabolismo lipídico", ha dicho Lesnik.
El objetivo es investigar si la presencia o ausencia de microbiota impacta en el metabolismo del colesterol e identificar si la dislipemia no genética puede ser el resultado de cambios en la composición o la función de la microbiota. Para ello están analizando y cribando cepas y algunos genes implicados en la producción del colesterol. "Cuando encontremos este gen lo patentaremos y lo insertaremos en probióticos para usarlo como screening para conocer la susceptibilidad a esos probióticos. Quizá en el futuro podremos incluir estos compuestos en la alimentación o añadir la bacteria comensal en una píldora como una alternativa a las estatinas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario