lunes, 11 de julio de 2016

El centinela de la terapia celular - DiarioMedico.com

El centinela de la terapia celular - DiarioMedico.com



PROMESA EN INVESTIGACIÓN

El centinela de la terapia celular

Fermín Sánchez-Guijo Martín, director de la Unidad de Terapia Celular del Complejo Asistencial de Salamanca, investiga el potencial terapéutico de las células mesenquimales.
Alejandro Segalás. Salamanca | dmredaccion@diariomedico.com   |  11/07/2016 00:00



Fermín Sánchez-Guijo

Fermín Sánchez-Guijo Martín (1974) es el responsable de la Unidad de Terapia Celular del servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca. (DM)
Fermín Sánchez-Guijo Martín (1974) es el responsable de la Unidad de Terapia Celular del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca y centra sus esfuerzos investigadores en el estudio de las células mesenquimales (MSC) de la médula ósea.
"Nos interesa tanto su papel en el desarrollo y mantenimiento de algunas hemopatías malignas (leucemia mieloide crónica, síndromes mielodisplásicos, leucemias agudas), como el potencial uso de las MSC de donantes sanos en programas de terapia celular y medicina regenerativa", explica a Diario Médico.
  • "Nos interesa tanto el papel de las MSC en el desarrollo de algunas hemopatías malignas como su potencial utilización en programas de medicina regenerativa"
Diversas patologías

El especialista salmantino, que se ha convertido en una de las figuras destacadas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (IBSAL),describe que están explorando junto a grupos europeos y nacionales, en ensayos de fase III, el potencial de las MSC en el tratamiento de complicaciones del trasplante hematopoyético como la enfermedad injerto contra huésped y en otras enfermedades como las fístulas colorrectales o las enfermedades osteoarticulares. "En los últimos años, en nuestro grupo estamos profundizando en el mecanismo de acción de estas células a través de vesículas extracelulares que transfieren microARN y proteínas que modifican la función de las células receptoras", apostilla Sánchez-Guijo.
  • "El reto actual en leucemia mieloide crónica es la curación. Para ello es clave conocer cómo podemos erradicar la célula madre leucémica. Las MSC son claves"?
Para este joven investigador, las ventajas de la terapia celular son numerosas. "Sigue siendo un tratamiento experimental en la mayoría de sus aplicaciones, pero nospermite ofrecer a los pacientes una opción terapéutica segura, con mínimos efectos adversos y potencialmente beneficiosa en enfermedades graves que no tienen alternativas eficaces", indica, y pensando en el futuro añade que "parece claro que, como ocurre con todas las estrategias terapéuticas, la terapia celular no va a servir para todas las aplicaciones para las que se planteó inicialmente, pero se consolidará para aquellas en las que se vaya mostrando más eficaz".
No obstante, Fermín Sánchez-Guijo, como miles de médicos españoles, tiene que equilibrar esfuerzos entre la actividad asistencial y la investigadora sin que se resienta ninguna de las dos. Esto se consigue, desde el punto de vista del investigador salmantino, primero, gracias a la generosidad de los compañeros del Servicio de Hematología de Salamanca que permiten que algunos dediquen más tiempo a la investigación traslacional. En segundo lugar, pasando muchas horas en el hospital (no hay fórmulas mágicas). "Finalmente, los resultados son siempre de un equipo, y tenemos los investigadores posdoctorales, predoctorales y técnicos capacitados y motivados que nos ayudan a conseguir los objetivos".
Curación definitiva

Una de las patologías a las que presta más atención este hematólogo salmantino es la leucemia mieloide crónica. "El reto actual es la curación, pues los tratamientos más eficaces que existen en oncología son precisamente los que están disponibles para el tratamiento de esta enfermedad. Para ello es clave conocer cómo podemos erradicar la célula madre leucémica y eliminar sus interacciones con el nicho medular. De nuevo, aquí son claves las MSC", insiste Sánchez-Guijo, y añade que "la curación pasa por la suspensión del tratamiento crónico con los inhibidores de la tirosina cinasa, algo muy importante tanto para el paciente como para el sistema sanitario".
Mentor científico

Este científico ha tenido la oportunidad de formarse y trabajar en el extranjero, en concreto en el Reino Unido y Estados Unidos, pero también ha contado con buenos maestros en su país natal. Ha tenido una figura científica que le ha marcado en su carrera profesional e incluso en su vida.
"Sigo aprendiendo cada día muchas cosas de la gente que me rodea, pero en mi caso es muy fácil destacar al hablar de un mentor o modelo científico al profesor Jesús San Miguel, que ahora dirige la estrategia de investigación clínica y traslacional de la Universidad de Navarra, pero que tuvimos la suerte de disfrutar de él en Salamanca durante muchos años", reconoce, y comenta que desde su época de estudiante le fascinó su forma de entender la medicina en todas sus vertientes (asistencial, docente, investigadora y de gestión) en las que se sigue desenvolviendo de forma ejemplar. "Sigo contando con su ayuda y sus consejos siempre que los necesito", confiesa.
Asimismo, subraya que "en España tenemos un talento que no tienen en otras partes del mundo y hay grandes investigadores. Las redes de investigación cooperativa nacionales del Instituto de Salud Carlos III y los grupos de trabajo de las sociedades científicas están haciendo contribuciones notables".

En todo caso, vaticina que "van a ser los programas europeos (Horizonte 2020, IMI2, etc.), donde los grupos españoles estamos ya participando, los que nos proporcionarán el respaldo económico que necesitamos ahora, ya que en la esfera interna tenemos más dificultades".

Científico, director de tesis y académico correspondiente

Fermín Sánchez-guijo se licenció en Medicina en la Universidad de Salamanca (1998) y se doctoró en el mismo centro en 2004, consiguiendo el premio extraordinario de doctorado. Ha cumplido varias estancias en centros en el extranjero para completar su formación en el Royal Bournemouth Hospital, en Reino Unido, en 1995, y el siguiente año estuvo en la Royal Free Hospital School of Medicine de Londres. En 1997 repitió estancia en la capital del Reino Unido, en este caso en la Royal Postgraduate Medical School. En 2010 estuvo en el Fred Hutchinson Cancer Research Center, de Seattle (Estados Unidos). Ha sido investigador principal o colaborador en 32 proyectos financiados por entidades públicas europeas, nacionales o regionales, coautor de 75 artículos científicos publicados en revistas indexadas y coeditor de cinco libros y de 11 capítulos de libro. En su currículo también aparecen 115 ponencias invitadas y 250 comunicaciones en congresos o reuniones científicas, además de 17 premios o distinciones relacionados con asistencia e investigación. Ha sido codirector de 8 tesis doctorales y de 13 trabajos de grado o fin de máster. Es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario