Indentifican alteraciones epigenéticas en patología autoinflamatoria - DiarioMedico.com
PUBLICADO EN 'JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY'
Indentifican alteraciones epigenéticas en patología autoinflamatoria
Investigadores españoles han identificado, por primera vez, alteraciones epigenéticas en enfermedades autoinflamatorias, en concreto en síndromes periódicos asociados a criopirina. El hallazgo se publica en el último Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Redacción. Madrid | 11/07/2016 11:19
Esteban Ballestar, Roser Vento Tormo, Damiana Álvarez Errico y Antonio García Gómez. (Idibell)
Investigadores del Grupo de Cromatina y Enfermedad del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), dirigidos por Esteban Ballestar, han identificado por primera vez alteraciones epigenéticas en enfermedades autoinflamatorias, en concreto en síndromes periódicos asociados a criopirina (CAPS, de las iniciales del inglés Cryopyrin-Associated Autoinflammatory Syndromes). El estudio se ha publicado en el último número de Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Las enfermedades autoinflamatorias sistémicas comprenden un conjunto de enfermedades poco frecuentes caracterizadas por la presencia de episodios inflamatorios agudos y recurrentes, resultado de una regulación errónea del control del proceso inflamatorio. Se producen como resultado de mutaciones en diferentes genes relacionados con la respuesta inmune innata y con la inflamación.
Nexo común y peculiaridades
Las tres enfermedades que incluye el término CAPS son el síndrome autoinflamatorio familiar por frío o FCAS (Familial Cold Autoinflamatory Syndrome), el síndrome de Muckle-Wells y la enfermedad inflamatoria sistémica de inicio neonatal o NOMID (Neonatal-Onset Multisystem Inflammatory Disease), o CINCA (Chronic Infantile Neurological Cutaneous Articular Syndrome). En todas ellas, los pacientes presentan mutaciones en el gen que codifica la criopirina, una proteína clave en el proceso de inflamación. A pesar de que la presencia de mutaciones es general, ni todos los pacientes que las presentan tienen las mismas características clínicas ni responden exactamente igual al tratamiento con fármacos.
El estudio, que ha sido llevado a cabo principalmente por Roser Vento Tormo, Damiana Álvarez Errico y Antonio García Gómez, ha puesto de manifiesto no sólo que los pacientes de CAPS presentan alteraciones en el control por metilación del ADN de genes relacionados con la inflamación en sus monocitos, sino también que los tratamientos inmunológicos que reciben estos pacientes son capaces de restituir los niveles de metilación hasta los observados en individuos sanos.
Puesto que ni todos los pacientes de CAPS tienen las mismas características clínicas ni responden igual de bien a los tratamientos con fármacos inmunológicos, los cambios en la metilación observados podrían proporcionar marcadores con diversas aplicaciones clínicas, tanto para la caracterización de pacientes como para el seguimiento en su respuesta a distintos tratamientos.
Para la realización del estudio ha sido clave la colaboración estrecha con especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, en concreto en el estudio han participado José Hernández Rodríguez, Juan Ignacio Aróstegui, Jordi Yagüe y Manel Juan, del Hospital Clínico de Barcelona; Segundo Buján, del Hospital Valle de Hebrón, y María Méndez y María Basagaña, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Badalona, todos en Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario