lunes, 14 de julio de 2014

La técnica, mano a mano con la Medicina - DiarioMedico.com

La técnica, mano a mano con la Medicina - DiarioMedico.com





AVANCES TÉCNICOS

La técnica, mano a mano con la Medicina

Un libro repasa el origen e historia de las 'máquinas' de diagnóstico.
Isabel Gallardo Ponce. Madrid | igallardo@diariomedico.com   |  14/07/2014 00:00
  
Ángel Álvarez Sánchez, María José Devesa y Manuel Díaz-Rubio
Ángel Álvarez Sánchez, María José Devesa y Manuel Díaz-Rubio, autores del libro. (Hospital Clínico San Carlos)
Estudiar y comprender la Medicina como una sucesión de avances técnicos en forma de aparatos fruto de la invención de médicos y otros profesionales es el recorrido del libro Las máquinas de diagnosticar y sus inventores. Sus artífices son Manuel Díaz-Rubio, jefe emérito del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, y María José Devesa Medina y Ángel Álvarez Sánchez, adjuntos del mismo servicio.
"En los últimos 30 ó 40 años los avances en tecnología han sido espectaculares y lo han transformado todo. De forma que diagnósticos que ni tan siquiera hacíamos ahora los tenemos en horas. Para conocer bien lo que estamos viviendo no había más remedio que hacer una incursión en la historia para observar cómo han surgido las diferentes recursos de diagnóstico. Es muy importante que las nuevas generaciones conozcan la historia, cómo trabajaron los que nos precedieron y de lo que disfrutan", ha explicado a DM Díaz-Rubio.
Conocer la historia
"Es un homenaje a los compañeros que en tiempos pretéritos han desarrollado estas máquinas. Las generaciones actuales tendemos a ser olvidadizos. Son personajes que han sido capaces -algunos con muchísimas dificultades- de llevar a cabo inventos que han salvado vidas y que son esenciales en nuestra profesión", ha dicho Álvarez. Para él, más allá de la mera descripción del aparato, es aún más relevante cómo se realizó su construcción conceptual o las biografías de sus inventores. "Nos ha ayudado a aprender de la Medicina y del día a día", ha añadido
Devesa
El libro, que acaba de editarse con la colaboración de Pierre Fabre Ibérica, repasa la historia de 22 dispositivos e incluye la historia pormenorizada de cada aparato, sus anécdotas, su evolución y su aplicación a la ciencia, todo ello ilustrado con iconografía de la Real Academia y de diversos museos y bibliotecas. Su segunda parte incluirá veinte máquinas más.
Díaz-Rubio ha añadido que la historia clínica figura en este libro, ya que "para el médico es fundamental y es la primera máquina a la que nos enfrentamos y ponemos en marcha para atender a un paciente". En ello ha coincidido Devesa, quien la califica como "la máquina más humana", que depende de la habilidad del profesional para obtener información.
Díaz-Rubio ha apuntado que lo mismo ocurre con el termómetro, incluido también como una máquina de diagnóstico. "Son recursos que usamos los médicos. Unos los manejan los profesionales, como el martillo de reflejos o el diapasón, y otros son manipulados por especialistas con técnicas más sofisticadas".
La industria militar ha constituido la cantera de muchos inventos, con una posterior aplicación clínica, como la resonancia magnética, la ecografía y la tomografía por emisión de positrones, ha explicado Díaz-Rubio. Devesa ha ensalzado la historia de la ecografía: "Es pura física aplicada, dirigida inicialmente a propósitos no deseados, como el sónar y el rádar... El hecho de que al aplicarla en Medicina sirva para salvar tantas vidas la convierte en una técnica imprescindible".
Según Álvarez, también se repasa la historia de máquinas que han evolucionado poco, como el estetoscopio, y de otras que han cambiado radicalmente como el gastroscopio. Otras herramientas en desuso, como el hematímetro también están incluidas. Según Díaz-Rubio, si se utiliza es de forma computarizada, especialmente en los países en vías de desarrollo para el diagnóstico precoz de algunas enfermedades, al igual que el hemoglobinómetro.

Algunos descubrimientos.

1. Modelo original de la tomografía axial computarizada fabricado por EMI. 2. El Papiro de Edwin Smith, del primer periodo del Antiguo Imperio Egipcio (3.000-2.500 a.C.), es considerado el documento médico más ancestral y puede entenderse como un anticipo de lo que sería la historia clínica. 3. René Laënnec salvó en 1816 una situación embarazosa evitando explorar con el oído en el pecho voluminoso a una paciente con un trozo de papel enrollado; a partir de ahí se concentró en la construcción de un estetoscopio más sólido y reutilizable. 4. Citoscopio de Nitze de 1903, uno de los antecedentes más consistentes del laparoscopio, para el que fue imprescindible la aportación de Thomas A. Edison con el desarrollo en 1879 del bulbo incandescente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario