lunes, 23 de septiembre de 2013

Una patente para el estudio de las bacterias con RM - DiarioMedico.com

Una patente para el estudio de las bacterias con RM - DiarioMedico.com

Investigación biomédica

Una patente para el estudio de las bacterias con RM

El Cibir desarrolla una técnica estandarizable y reproducible que permite conocer el comportamiento metabólico de las bacterias 'in vivo'.
Rosalía Sierra. Madrid | rsierra@diariomedico.com   |  23/09/2013 00:00

El equipo de investigación
El equipo de investigación está compuesto por miembros del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-Cibir y del Departamento de Químicas de la Universidad de La Rioja. En la imagen, José Antonio Oteo, Jesús Manuel Peregrina, Aránzazu Portillo, Héctor Busto, Alberto Avenoza y Lara García Álvarez. (CIBIR)

Muchos de los grandes descubrimientos de la historia de la Ciencia son fruto de la casualidad; siguiendo esa estela, quiso el azar que hace unos cinco años sentaran juntos en una celebración a dos desconocidos que empezaron a hablar: "¿Tú, a que te dedicas? Soy médico, ¿y tú? Soy químico y me dedico a hacer resonancias magnéticas (RM) al vino".

Al médico, José Antonio Oteo, responsable del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), se le ocurrió que, aquella técnica de estudio metabólico del vino "quizá se podría aplicar al diagnóstico microbiológico".

El equipo de Oteo contactó con el del químico, Miguel Ángel Fernández Recio, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, y empezó a diseñar "una serie de experimentos que nos permitieran observar cambios metabólicos en muestras sometidas a campos magnéticos. Comenzamos con una bacteria común que conocemos bien, la Escherichia Coli, relacionada con antibióticos de uso frecuente, y vimos que los resultados se correlacionaban con lo esperado".

Después "lo hemos experimentado con Rickettsia y validado con Escherichia coli y Pseudomonas aureginosa tanto en cepas sensibles como resistentes a diversos antimicrobianos".

En la práctica clínica rutinaria existen numerosos métodos microbiológicos convencionales para conocer la sensibilidad de las bacterias habituales (diluciones en agar y en caldo o colocación de discos o tiras con concentraciones determinadas de antibiótico, por ejemplo).

El problema de estos métodos surge con las bacterias que no crecen en los medios habituales y para las cuales no existen técnicas estandarizadas que permitan conocer su sensibilidad a antimicrobianos.

Además, las técnicas a las que se recurre para el cultivo de estas bacterias tienen problemas tanto en la precisión como en la reproducción, siendo difícil la determinación de las sensibilidades a antimicrobianos y observándose, a menudo, una mala correlación con el resultado terapéutico.

Perfil metabólico
El sistema utilizado posibilita obtener un espectro con un perfil metabólico característico de cada muestra sometida a RM. "La comparación de los espectros obtenidos con diferentes concentraciones de antibiótico y un control permite definir la sensibilidad por las diferencias observadas en el espectro. Estas diferencias son debidas al consumo y producción de metabolitos procedentes de la acción de las bacterias", explica Oteo.

Se trata de un método que realiza en pocos minutos "procesos que in vitro tardan entre 24 y 48 horas", y además permite la observación directa in vivo, lo que ofrece "una mejor aproximación a lo que sucede en el metabolismo bacteriano, lo que resultará muy útil en la práctica clínica diaria".

Además, el sistema cuenta con una ventaja no desdeñable hoy en día: el coste. "Por naturaleza, se trata de una técnica cuantitativa, altamente reproducible y robusta que requiere una simple preparación de la muestra.
Además, las muestras pueden ser estudiadas a menudo en su estado natural, sin necesidad de tratamiento previo. A pesar de que los costes que supone la instalación de los equipos y programas son relativamente elevados, a largo plazo los costes son muy bajos debido a que el tiempo del operador, los gastos de reactivos y de muestras se reducen al mínimo si se compara con los métodos tradicionales y más aún con los que se basan en biología molecular.

Estandarización
Esta utilidad ha permitido al Cibir patentar el método, que es "reproducible y fácil de estandarizar", y queda a la espera de que sea posible "automatizarlo y venderlo a alguna empresa que pueda explotarlo".
El Cibir tiene solicitadas cuatro patentes más a la espera de resolución y que abarcan áreas tan diferentes como la neurodegeneración, la regeneración tisular y curación de heridas y el diagnóstico molecular.
En lo que respecta a la investigación de sistemas biológicos, la RM se usa en aplicaciones no alcanzables por otras técnicas de imagen.

Así, "aunque el fundamento es el mismo al de la obtención de imágenes in vivo con la técnica utilizada en diagnóstico médico, nuestro método se basa en el estudio de los cambios metabólicos por medio de la identificación y cuantificación de metabolitos y por lo tanto no se utiliza como una técnica de imagen".

 

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja lleva cinco años de intensa actividad

Dos patentes
Se trata de la segunda patente que logra el Cibir desde que iniciara su actividad en 2008. En mayo de este año se concedió otra al equipo del área de Oncología.
Apoyo público
El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, en una visita reciente al Cibir, destacó que en cinco años se ha consolidado como un centro de investigación de prestigio y con un gran futuro.
Financiación
La Consejería de Salud de La Rioja ha reafirmado su compromiso con la I+D+i en ciencias de la salud, a la que se seguirá destinando el 1 por ciento del gasto sanitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario