jueves, 9 de junio de 2011

Preguntas y respuestas | Neurociencia | elmundo.es

DOCUMENTO | La parálisis cerebral
Daniel Rodríguez, 'saboreando' los cordones.| G. Arroyo
LIBRO Autor con parálisis cerebral

Cordones para saltar los obstáculos de la vida
Isabel F. Lantigua | Madrid

Atarse los cordones supuso "un reto enorme". Una vez logrado, Daniel, con parálisis cerebral, no ha dejado de derribar barreras
.

Preguntas y respuestas
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado miércoles 08/06/2011 21:45 horas



Daniel Rodríguez, el autor de 'Cordones para las zapatillas', es uno de los 120.000 afectados de parálisis cerebral que hay en España. ELMUNDO.es, con la ayuda de los especialistas de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines (ASPACE), fundada en 1984 y que agrupa a 70 entidades de todo el país, explica en qué consiste este trastorno.

¿Qué es la parálisis cerebral?

Bajo el término de parálisis cerebral se agrupan un conjunto de afectaciones cuya característica principal es el daño en la función motora. Consiste en un desorden permanente -irreversible- y no inmutable -el daño neurológico no aumenta ni disminuye aunque sus consecuencias sí pueden cambiar- del tono, la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro antes de que complete su desarrollo y crecimiento. Esta lesión puede alterar otras funciones -memoria, lenguaje...- e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).

¿A qué porcentaje de población afecta?

La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en los niños. En la actualidad su incidencia es de 2 a 2,8 por cada 1.000 habitantes, pero la cifra va en aumento debido al creciente número de nuevos casos y a la prolongación de la expectativa de vida de las personas afectadas. En España se estima que hay 120.000 habitantes con parálisis cerebral.

¿Cuáles son las causas principales?

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. El 70% de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, antes del nacimiento (prenatal). El 20% se da durante el nacimiento (perinatal) y un 10% ocurre durante los primeros dos años de vida (postnatal), mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. A veces, la lesión se debe a los bajos niveles de oxígeno (hipoxia) que llegan al cerebro, aunque se desconoce por qué ocurre esto. Infecciones como la encefalitis o la meningitis o los traumatismos craneales también pueden desencadenar parálisis.

¿Cuáles son los síntomas?

Varían mucho de un paciente a otro y pueden ser leves o muy graves. Por lo general, el niño empieza a dar señales de que algo falla -dificultades para gatear o para girar- antes de cumplir los dos años. Aunque hay varios tipos de parálisis cerebral, la más común es la espástica, que se caracteriza por rigidez muscular y de las articulaciones, malos movimientos o inmovilidad total en brazos o/y piernas (pueden ser una o varias las extremidades afectadas), temblores, convulsiones y falta de coordinación y de equilibrio. También pueden haber dificultades para el aprendizaje -aunque la inteligencia sea normal-, para el habla, para tragar y problemas auditivos y visuales. Pero cada paciente es un mundo.

¿Tiene tratamiento?

Aunque la parálisis cerebral no se puede curar, una atención adecuada puede permitir al afectado mejorar sus movimientos, lograr un mayor desarrollo intelectual y comunicarse socialmente. La fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia son parte esencial en el cuidado de estos afectados.

¿Se puede prevenir?

A pesar de que en las últimas dos décadas los cuidados prenatales y del embarazo han mejorado considerablemente, no se ha logrado reducir la tasa de parálisis, porque es muy difícil prevenir y evitar la lesión que causa el trastorno.

Preguntas y respuestas | Neurociencia | elmundo.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario