lunes, 5 de noviembre de 2012

El poder antiinflamatorio de soluciones hipertónicas - DiarioMedico.com

El poder antiinflamatorio de soluciones hipertónicas - DiarioMedico.com

Según se publica en 'Immunity'

El poder antiinflamatorio de soluciones hipertónicas

Una investigación que se publica en Immunity desvela que las soluciones hipertónicas pueden mejorar patologías con componente inflamatorio.
Pilar Laguna | dmredaccion@diariomedico.com   |  05/11/2012 00:00


Pablo Pelegrín, investigador del IMIB-HUVA, de Murcia.
Pablo Pelegrín, investigador del IMIB-HUVA, de Murcia. (Pilar Laguna)

La confirmación en laboratorio y en tejidos animales sobre el papel antiinflamatorio de las soluciones hipertónicas aporta datos claves para terapias clínicas que se utilizaban de forma empírica sin conocerse sus mecanismos moleculares. Los resultados de un estudio sobre los mecanismos de inflamación celular en el ámbito de la inmunidad también ayudan a despejar algunas incógnitas clásicas en enfermedades metabólicas y degenerativas, además de demostrar que el inflamasoma se activa con la inflamación de las células, lo que ayudaría a definir su papel en dichas patologías.


Terapias específicas
Miembros del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (HUVA), en Murcia, y de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, han constatado que cuando las células inmunitarias se inflaman se activan las cascadas proinflamatorias. Además, los mecanismos básicos de la inflamación celular se producen a través del inflamasoma, un complejo multiproteico sensor de señales patógenas y asociadas al daño celular que se induce mediante la liberación de citocinas inflamatorias, principalmente IL-18 e IL-1. En trabajos de otros grupos ya se habían probado terapias con antagonistas de receptores de estas moléculas.

La investigación, publicada en Immunity, aborda tanto un modelo de inflamación in vitro como un modelo experimental con tejido de oreja de ratón donde se ha visto que las células se inflaman con soluciones hipotónicas, mientras que las soluciones saladas o hipertónicas las reducen.


Aplicación múltiple
Los resultados se validaron también in vivo en un modelo de daño cerebral en el que se observó la utilidad de estas soluciones para descomprimir el cráneo. "Sería la primera explicación molecular sobre una terapia que se viene aplicando en clínica, pero también hemos identificado los canales TRP como posibles dianas moleculares para tratar enfermedades inflamatorias", según Pablo Pelegrín, investigador principal de la línea de investigación en Bases Moleculares de la Inflamación en Enfermedades Digestivas del IMIB-HUVA y miembro del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas.

En el trabajo, en el que también ha participado el Servicio de Neurobiología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y la Universidad de Murcia, también se ha comprobado activación del inflamasoma mediante canales de membrana iónicos, TRPV2 y TRPM7, que son permeables principalmente a calcio y señalizan a través de una cinasa (TAK-1), indispensable para la activación del inflamasoma. "El inflamasoma está surgiendo como pieza angular de la inmunidad innata y se está descubriendo su importancia en enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, y también en patologías como el Alzheimer, en las que la inflamación basal a lo largo de los años va dañando el organismo.

"Estos datos pueden también mejorar las terapias de la sepsis, con inflamación sistémica generalizada y que a veces se trata con resucitación de soluciones hipertónicas. Incluso podría ser útil iniciar un ensayo clínico como antiinflamatorio en artritis reumatoide".


Más sobre Inmunología

No hay comentarios:

Publicar un comentario