martes, 4 de agosto de 2009
Asma grave en adultos
07 MAR 07 | Mecanismos, diagnóstico y manejo
Asma grave en adultos
Esta revisión se ocupa de los mecanismos, factores de riesgo, diagnóstico, historia natural y manejo del asma grave, la cual afecta el 5 a 10% de los pacientes asmáticos.
Stephen T Holgate, Riccardo Polosa.
Comentario y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
The mechanisms, diagnosis, and management of severe asthma in adults. Lancet 2006; 368: 780–93
La mayoría de los pacientes con asma sufren el grado leve a moderado de la enfermedad, la cual se controla bien con una combinación de fármacos antiinflamatorios, en especial corticosteroides y agonistas de los receptores adrenérgicos ß2. Sin embargo, en aproximadamente el 10% de los pacientes, el asma sigue siendo sintomática a pesar del tratamiento con dosis elevadas de corticosteroides inhalados y agonistas de los receptores adrenérgicos ß2 de acción prolongada. Los pacientes con asma refractaria tienen una gran alteración de su estilo de vida y hacen un uso desproporcionado de los recursos de atención médica (internaciones, visitas sin turno, guardias de urgencia). En 2000, la American Thoracic Society informó las conclusiones consensuadas de especialistas sobre la definición de asma siguiente criterios mayores y menores. No obstante, Moore y Peters hicieron notar que esa definición no estuvo sujeta a una evaluación prospectiva (panel). Al incorporar el uso de atención médica en la definición se pueden identificar los pacientes con mayor morbilidad. Por ejemplo, una internación previa por asma aumenta 10 veces el riesgo de mortalidad por la misma causa. El asma grave de un número de pacientes es eminentemente tratable pero su diagnóstico sigue siendo erróneo, o se subdiagnostica o recibe un tratamiento inadecuado. La gravedad del asma puede también resultar del mal cumplimiento del tratamiento, sobre todo por temor a los efectos secundarios de los corticosteroides inhalados o dificultades en el uso de los dispositivos para inhalar. Estos factores deben ser controlados antes de hacer el diagnóstico de asma refractaria. La supervisión del uso de corticosteroides orales y el tratamiento por un especialista suelen ser suficientes para detectar el tratamiento subóptimo y corregir ese problema.
Subfenotipos
La mayoría de los casos de asma leve a moderada se asocia con atopía, pero en la mayoría de los fenotipos graves y crónicos aparecen otras características. El asma refractaria es un trastorno heterogéneo que puede ser subdividido por sus características etiológicas, clínicas, fisiológicas o fisiopatológicas. Aunque la mayoría de los casos de asma grave comienza en la primera infancia como sibilancias persistentes asociadas con atopía, en general, el asma que comienza en la edad adulta no es alérgica y suele ser mal diagnosticada debido a que posee algunas características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La anatomía patológica del asma de comienzo tardío es similar a la de la forma alérgica clásica con signos de inflamación con células T-helper-2 y remodelación tisular en ambas formas de la enfermedad. Estas características también se presentan en el asma infantil desde su inicio, lo cual indica que desde el comienzo, la enfermedad es más que solo la inflamación de la vía aérea. El humo del cigarrillo también es un factor importante que contribuye con la gravedad del asma, aumentando la resistencia a los corticosteroides y estimulando una respuesta neutrofílica intensa. El objetivo principal para clasificar los subfenotipos del asma grave es contar con una guía terapéutica y pronóstica.
Factores que favorecen la gravedad del asma
En la mayoría de los casos, existen muchos factores responsables del asma de difícil tratamiento. Muchos de los factores de riesgo que contribuyen con la cronicidad de la enfermedad también son disparadores del empeoramiento y las exacerbaciones, indicando la existencia de interacciones complejas con el ambiente.
Exposición a factores ambientales
Aunque la atopía es menos común en el asma grave, según la encuesta European Network for Understanding Mechanisms of Severe Asthma (ENFUMOSA), está presente en alrededor del 60% de los pacientes en quienes los alergenos perennes, como los ácaros del polvo domiciliario, las cucarachas y los hongos (especialmente las especies Aspergillus y Alternaria), son responsables de la progresión de la enfermedad. La aspergilosis alérgica broncopulmonar es un subtipo de asma raro pero importante porque sin tratamiento puede provocar bronquiectasias. Sin embargo, aun en presencia de atopía, el asma grave es menos dependiente de la exposición a los aeroalergenos, como a otros factores ambientales, como la infección y la exposición a los polutos del aire. La excepción es el asma ocupacional, la cual puede ser clasificada como dependiente de la inmunoglobulina E¾por ej., ácido anhídrido, por levadura o de panadero¾o no dependiente de la inmunoglobulina E¾por ej., por diisocianatos. El asma de comienzo tardío está relacionada con la exposición ocupacional y ante su sospecha se deben tomar las medidas adecuadas por confirmar este diagnóstico, como el monitoreo del flujo pico espiratorio en el ambiente laboral y fuera de él. El humo del cigarrillo también provoca asma grave, causando en su evolución más síntomas, exacerbaciones más graves y frecuentes y una declinación acelerada de la función pulmonar basal.
Efectos adversos de los fármacos
La vía aérea de los asmáticos es altamente dependiente de la estimulación continua de los receptores adrenérgicos ß2 y el resultado de la administración de bloqueantes ß puede ser la evolución hacia el asma grave refractaria a los agonistas de los receptores adrenérgicos ß2. El asma es, por lo tanto, una contraindicación de esta clase de fármacos. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y la adenosina indicados en las enfermedades cardiovasculares también se asocian con deterioro del asma. Sin embargo, la aspirina y los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son los que presentan los problemas más comunes y difíciles. La intolerancia a la aspirina ha emergido como un factor de riesgo prominente de asma grave tanto en ENFUMOSA como en el estudio TENOR (The Epidemiology and Natural History of Asthma: Outcomes and Treatment Regimens). En otro estudio realizado en 500 pacientes con asma por intolerancia a la aspirina, el 51% requirió corticosteroides orales y el 24% corticosteroides inhalados en los 2 meses previos. En el estudio TENOR, la intolerancia a la aspirina fue un predictor del mayor nivel de obstrucción persistente de la vía aérea. La intolerancia a la aspirina se puede presentar en una tríada, con rinitis, rinorrea y asma y se asocia con un exceso de formación de cisteinil leucotrieno. El asma por intolerancia a la aspirina es cuatro veces menos común en los niños que en los adultos, aunque en parte podría tener una base genética con variaciones polimórficas en las enzimas que sintetizan el cisteinil leucotrieno y sus receptores.
Aunque son muchos los AINE que pueden desencadenar un empeoramiento del asma en pacientes con asma por intolerancia a la aspirina, esos fármacos están restringidos a los inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa (indometacina, ibuprofeno) porque los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (celecoxib, refecoxib) no presentan estos efectos adversos. Cada vez hay mayor evidencia de que por inhibición de la ciclooxigenasa-1 desaparece en la vía aérea el efecto protector ejercido por la prostaglandina endógena E2 sobre la generación de leucotrienos por los mastocitos, eosinófilos y macrófagos. Como sería de esperar, los pacientes con asma por intolerancia a la aspirina suelen responder al tratamiento con antagonistas del receptor de cisteinil leucotrieno como el montelukast. Otros factores que han sido asociados con el asma grave son la apnea obstructiva del sueño y la disfunción de las cuerdas vocales. Ambos diagnósticos requieren un nivel de sospecha elevado y pruebas fisiológicas especiales para confirmar su presencia.
Psicopatología
El asma grave ha sido siempre asociada con trastornos psicológicos y psiquiátricos, considerados factores de riesgo importantes en relación con las visitas frecuentes a guardias de emergencia y la mortalidad por asma con depresión, ansiedad, pánico o miedo, y problemas de conducta que afectan en forma adversa el control de la enfermedad. El asma y su psicopatología pueden potenciarse mutuamente a través de vías psicofisiológicas directas, la falta de cumplimiento del tratamiento, la exposición a disparadores del asma y una percepción reducida de los síntomas asmáticos.
Factores endocrinos
El asma grave es dos a tres veces más común en las mujeres que en los hombres, como se demostró en los estudios ENFUMOSA y TENOR. Cuando el asma comienza en la niñez, es más común en los varones, pero durante el comienzo de la adolescencia, el asma grave predomina en las mujeres, persistiendo esta prevalencia hasta la edad adulta. La mayor prevalencia en el hombre que en la mujer del asma de comienzo en la edad adulta y del asma grave probablemente tenga relación con factores endocrinos, como lo indica su estrecha asociación con el ciclo menstrual, mientras que durante el embarazo, el asma suele mejorar, en especial en el segundo y tercer trimestres. También se ha comprobado que existe un polimorfismo genético del receptor estrogénico relacionado con la gravedad de la enfermedad, lo que presta una base genética a algunos de los efectos endocrinos nombrados. La tirotoxicosis es un factor endocrino bien conocido que provoca el descontrol del asma. La obesidad es un factor de riesgo recientemente reconocido, tanto para el asma como para su gravedad, en especial en las mujeres; como contrapartida, se ha comprobado que el adelgazamiento mejora el control del asma. Por otra parte, en cuanto a la relación del asma con la obesidad, los factores endocrinos (leptina y otras adipocinas como la adiponectina y la resistina) también actúan sobre las células inmunológicas e inflamatorias.
Comorbilidades
La coexistencia de rinitis crónica, poliposis nasal y sinusitis influye en la gravedad del asma. Hay mucha evidencia que demuestra que el tratamiento adecuado de esas enfermedades de las vías aéreas superiores trae beneficios para el asma a través de mecanismos no bien conocidos. El concepto de “unidad de la vía aérea” desarrollado por el grupo ARIA de la OMS ha llamado la atención sobre la importancia del tratamiento integral del tracto respiratorio en cuanto al manejo del asma. El reflujo gastroesofágico también se asocia a menudo con el asma crónica, tanto en adultos como en niños, posiblemente en relación con la proximidad de los órganos y las conexiones nerviosas. Sin embargo, dicen los autores, mientras que se ha comprobado que el tratamiento del reflujo influye poco sobre el control del asma, los resultados de dos estudios indican que los inhibidores de la bomba de protones en pacientes con reflujo sintomático mejoran el control del asma en los casos de asma grave.
Mecanismos del asma grave
Hasta hace bastante poco tiempo se consideraba que todos los casos de asma eran similares, diferenciándose solo por la gravedad y, por lo tanto, requiriendo un tratamiento que solo difería en la dosis, la vía de administración o la frecuencia de los corticosteroides y agonistas de los receptores adrenérgicos ß2 requeridos. Sin embargo, con la identificación de subfenotipos de asma este concepto pierde certidumbre. Las investigaciones realizadas en los últimos 20 años han comprobado la importancia de los mecanismos alérgicos, por la intervención prominente de un subgrupo de células T (denominadas Th2-símil) que producen citocinas y quimiocinas implicadas en la regulación de la inmunoglobulina E y la maduración, reclutamiento, imprimación y activación de los mastocitos, basófilos y eosinófilos. Las vías alérgicas que contribuyen con la disfunción de la vía aérea en el asma moderada leve son muy sensibles a los corticosteroides. No obstante, en el asma más grave, comúnmente el perfil inflamatorio se modifica y hay mayor compromiso de los neutrófilos y signos de destrucción tisular y remodelación de la vía aérea. En el asma grave, la vía aérea tiene el aspecto de una herida crónica con signos de lesión y reparación del epitelio. Como en cualquier herida, la respuesta a la lesión crea el estímulo necesario para que el mesénquima subyacente participe en el proceso de reparación. Este proceso se hace a través de la liberación de factores de crecimiento como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) , el factor de crecimiento transformador a (TNFa), la amfirregulina, el factor de crecimiento símil ligado a heparina, el factor de crecimiento del queratinocito, el factor de crecimiento de los fibroblastos, los factores de crecimiento símil insulina, los factores de crecimiento endotelial vascular y el factor de crecimiento transformación ß. En conjunto, estos factores promueven la remodelación y la vasculogénesis.
Ante la injuria y el estrés, el epitelio de la vía aérea responde aumentando la expresión de receptores del EGF y disminuyendo las defensas antioxidantes. La alteración de la función epitelial y el aumento de la respuesta mesenquimática pone de relieve el papel potencial de la unidad trófica epitelio-.mesénquima (UTEM), la cual se asocia con el desarrollo pulmonar y la cronicidad y remodelación de la enfermedad. Este proceso incluye mayor depósito de matriz en la lámina reticular subepitelial de la membrana basal, la disrupción de los filamentos de elastina y la deposición de colágenos de reparación de los tipos 1, 3, 5 y 6 y de proteoglucanos, en toda la pared de la vía aérea (incluyendo el músculo liso) provocando el engrosamiento y la rigidez de la vía aérea. La relación entre el engrosamiento y la rigidez de la vía aérea con hiperreactividad se desconoce, aunque las modificaciones que presenta el músculo liso de la vía aérea parecen ser importantes. En el asma grave, los haces espirales de músculo liso aumentan en número y tamaño y crecen hacia arriba hasta afectar las vías aéreas superiores (incluyendo la tráquea) y, en la periferia, a los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares. Dentro de este nuevo microambiente se modifica la capacidad para reclutar, retener y activar selectivamente a células inflamatorias como monocitos, mastocitos y neutrófilos. Por lo tanto, dicen, a pesar de la administración de dosis elevadas de corticosteroides inhalados y orales, los mastocitos persisten o aún aumentan, en especial aquellos que están dentro o en la vecindad de los haces musculares lisos de la vía aérea; muchas de estas células contienen concentraciones elevadas de TNFa.
En los pacientes que reciben dosis elevadas de corticosteroides inhalados el TNFa también aumenta en el lavado bronquioalveolar, el líquido y las biopsias de la vía aérea, en el nivel del mRNA. Los mastocitos también son una fuente importante de interleucina 13, una citocina con potencial para excitar los procesos inflamatorios y de remodelación. Los factores que mantienen la activación de la UTEM podrían incluir alergenos¾especialmente aquellos con actividad biológica como los derivados de los ácaros del polvo domiciliario, los hongos y las cucarachas¾infecciones virales recurrentes ligadas a las exacerbaciones y, los polutos del aire (de exteriores e interiores, incluyendo el humo del cigarrillo ambiente).
Respuesta a los corticosteroides
Si la dependencia a los glucocorticoides es importante para el mantenimiento del control del asma, cualquier defecto de esta vía podría ser problemático. El tratamiento con corticosteroides es eficaz solo en el 70% de la población general con asma. En el asma grave, la proporción de pacientes con menor respuesta a los corticosteroides inhalados y orales es mayor que en los pacientes con asma leve a moderada. Son muchos los mecanismos que se han propuesto para esta refractariedad a los corticosteroides, como la activación de la citosina proinflamatoria del la proteinocinasa activada por el mitógeno p38 (la cual interfiere con la traslocación nuclear de los receptores de corticosteroides), la activación reducida de la acetilación de una lisina residual en la histona-4 de la cromatina nuclear que produce una reducción de la activación de los genes antiinflamatorios y, una mayor expresión de los receptores de corticosteroides que alternan en variantes ß y sirven como un inhibidor negativo dominante por competencia con la variante funcional completa del GRa. También se ha propuesto que las citocinas Th-2 intervienen, en parte, en el asma grave refractaria a los corticosteroides con células T CD4+ con menor capacidad de respuesta a la dexametasona para producir la citocina antiinflamatoria interleucina 10 que las células de los pacientes sensibles a los corticosteroides. La genética también podría representar un papel en la reducción de la sensibilidad a los corticosteroides.
Remodelación de la vía aérea
Todos los estudios sobre asma grave crónica han identificado un grado de obstrucción fijo del flujo de la vía aérea como una característica distintiva. Sin embargo, dicen los autores, existe un subgrupo de asma grave con vías aéreas altamente inestables y una hiperreactividad bronquial importante, detectada aún luego de la inhalación de solución salina isotónica, denominada asma débil o inestable. Estos pacientes tienen mayor riesgo de broncoconstricción grave inesperada, lo cual puede ser catastrófico. Los pacientes suelen ser jóvenes, mujeres y con mucho componente atópico. A diferencia del asma crónica de difícil tratamiento, se acompaña por una función pulmonar basal reducida, parcialmente reversible con agonistas ß2 y se acompaña del aumento de los volúmenes pulmonares, la reducción de la capacidad vital y cierto grado de hipoxemia. La tomografía computarizada de alta resolución muestra vías aéreas engrosadas que aumentan en proporción a la gravedad de la enfermedad y son inversamente proporcionales al nivel de hiperreactividad bronquial. Es posible que la remodelación de las vías aéreas sea un mecanismo de protección para protegerlas de la broncoconstricción repetida. Aunque existen controversias sobre la importancia de la remodelación de la vía aérea en el asma, los factores que predisponen a una declinación acelerada de la función pulmonar a lo largo del tiempo incluyen el humo del cigarrillo, el sexo masculino, la rinosinusitis concurrente y la eosinofilia persistente del esputo.
En un estudio se comprobó que el músculo liso de la vía aérea aumenta en cantidad y se torna más superficial. Estas modificaciones del músculo liso podrían ser importantes para la función de un gen de susceptibilidad en el asma que codifica la desintegrina A y la metaloproteinasa 33 (ADAM33). Éste es un gen nuevo de susceptibilidad asmática identificado por clonación posicional, cuyo polimorfismo se asocia no solo con el asma y la hiperreactividad bronquial sino también con una declinación acelerada de la función pulmonar en su evolución en cierto sector de la población, en el asma y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, indicando que el ADAM33 interviene en la lesión y reparación crónicas de la vía aérea. Otras anormalidades asociadas con la gravedad de la enfermedad son la pérdida de la retracción elástica y el aumento de la compliance pulmonar, ambos factores de riesgo de asma casi fatal. La remodelación de la mayoría de las vías aéreas periféricas y la pérdida de los tabiques alveolares pueden favorecer esas anormalidades. A medida que el asma se torna más grave, aparece otra característica que es la disminución de la percepción de disnea, cuyo mecanismo se desconoce. Estos pacientes tienen un riesgo muy elevado de ataque con riesgo de vida.
La mayor producción de moco es otra característica del asma, un problema que adquiere más importancia en el caso del asma grave. La metaplasia de las células caliciformes depende, en parte, de la señalización del receptor de EGF dependiente de neutrófilos, y las interacciones con citocinas específicas, especialmente el TNFa y la interleucina 13, indican que este componente ignorado del asma es tratable con los nuevos abordajes terapéuticos. En el asma grave no solo aumentan las propiedades viscoelásticas del mucus sino también la producción de mucus se extiende hasta las vías aéreas pequeñas donde su efecto sobre la función pulmonar parece ser muy importante.
Exacerbaciones del asma
Las exacerbaciones asmáticas son los empeoramientos agudos de la enfermedad, con una duración de 3 días o más y la necesidad de atención de urgencia, con aumento del tratamiento y suspensión de las actividades habituales. El asma grave se caracteriza por 2 o más exacerbaciones por año. Hasta el momento, no ha habido mucha dedicación para conocer las causas de estos cuadros, y se siguen atribuyendo a la exposición a alergenos o al tratamiento subóptimo.
Gracias a la disponibilidad de métodos de detección genéticos se ha comprobado que la mayoría de las exacerbaciones está relacionada con los virus, siendo el más importante el del resfrío común. Las exacerbaciones inducidas por virus ocurren en determinadas épocas del año y se acompañan por disminución de la neutrofilia de la vía aérea, son relativamente refractarias a los corticosteroides y conllevan mayor mortalidad por asma. Los pacientes con asma grave no sufren más episodios virales que los sujetos no asmáticos o asmáticos con asma leve, pero cuando se infectan, el efecto sobre la función de la vía aérea inferior es importante. En los no asmáticos, la infección de las células epiteliales con rinovirus inicia una cascada de sucesos que conduce a la inhibición de la replicación viral, la muerte celular programada y, como consecuencia, la eliminación viral eficaz. Sin embargo, dicen los autores, independiente de la gravedad del asma, esos procesos son defectivos debido a una producción de interferón ß deficiente. Estas comprobaciones hacen pensar en la posibilidad de restauración de la respuesta inmunológica natural a través del uso de interferón ß exógeno inhalado o induciendo una mayor producción por las células epiteliales de la vía aérea asmática, siendo ésta una intervención terapéutica novedosa para prevenir las exacerbaciones graves en los pacientes de mayor riesgo. La detección de rinovirus pasados 6 meses de haber sufrido una exacerbación y la evidencia de infección por rinovirus en la infancia, como un predictor importante de disnea persistente, indican que los virus respiratorios también podrían ser importantes en el origen y la persistencia del asma.
Ciertas bacterias también se asocian con exacerbaciones del asma, en especial Chlamydia pneumoniae y Micoplasma pneumoniae. Su presencia en el esputo y las biopsias de pulmón también tiene relación con la gravedad de la enfermedad y su mala evolución. A este respecto, la asociación tan cercana hallada entre el número de células T CD8+ en la vía aérea, las cuales son una línea de defensa importante contra la infección, y la declinación a largo plazo de la función pulmonar presenta un interés particular.
Los polutos del aire exterior también afectan las vías aéreas de los pacientes asmáticos; el ozono, las partículas, el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno están relacionados con una cantidad mayor de internaciones hospitalarias y atención de urgencia. Una causa importante de exacerbaciones es un control subóptimo del tratamiento y el progreso de la inflamación de la vía aérea. Bajo estas circunstancias, en el asma moderada a grave, el nivel de eosinofilia en el esputo es muy útil, como se demostró en un estudio, en el que la estrategia terapéutica dirigida a normalizar la eosinofilia del esputo redujo las exacerbaciones y las internaciones hospitalarias sin la necesidad de un tratamiento antiinflamatorio adicional. La medición del óxido nítrico espirado también se reportó como un buen marcador de asma refractaria grave con eosinofilia persistente.
Inflamación crónica de la vía aérea
Aunque el asma crónica se asocia con eosinofilia de la vía aérea, cuando la enfermedad adopta un fenotipo grave el perfil inflamatorio suele ser diferente, ya que en el esputo aparecen neutrófilos, solos o junto con eosinófilos. En un principio se creía que este proceso aparecía en respuesta al aumento de los corticosteroides inhalados porque, a diferencia de su efecto proapoptótico sobre los eosinófilos, esos fármacos favorecen la supervivencia de los neutrófilos. Sin embargo, dicen los autores, en el asma grave, los neutrófilos también se hallan en un estado activado, y las cifras se correlacionan con los índices de lesión de la vía aérea y la disminución de la capacidad de respuesta a los corticosteroides. Estas modificaciones pueden ser explicadas por un cambio en el perfil inflamatorio, variando de células Th2 a células símil Th-1, con mayor expresión de TNFa e interferón g. La importancia del TNFa como citocina multifuncional en el asma refractaria grave ha aumentado luego de haber comprobado que el gen de expresión aumentó 30 veces en las vías aéreas como así una expresión mayor de TNF por células mononucleares circulantes del precursor de membrana, de la enzima segmentadora del TNFa y sus receptores p75 y p55, como así la mayor secreción de TNFa soluble, aun en presencia de dosis elevadas de corticosteroides inhalados u orales. Los mecanismos responsables de este cambio en el fenotipo inflamatorio se desconocen, aunque se ha demostrado que el TNFa aumenta el nivel de la isoforma a del receptor de corticosteroides y tiene efectos múltiples sobre las células inflamatorias y estructurales de las vías aéreas.
Existe un grupo de pacientes con asma grave en quienes hay poca evidencia de inflamación pero que sufren un aumento del músculo liso de la vía aérea (asma pauciinflamatoria). Aunque este hallazgo podría representar la consecuencia irreversible de la inflamación crónica que se resuelve con corticosteroides, podría también representar otro fenotipo de asma grave en el cual la inflamación no es el cuadro principal. Un aumento del músculo liso de la vía aérea es característico del asma crónica, aunque todavía se desconoce cuál es su relación con la inflamación. Se ha comprobado que en el asma, el músculo liso muestra un fenotipo de secreción y remodelación muy anormal, pero al mismo tiempo se comporta de manera diferente de lo normal en su respuesta a los agonistas y relajantes de la contracción. Un defecto en la capacidad de los corticosteroides para inhibir las células musculares lisas de la vía aérea obtenidas por proliferación, observado en pacientes con asma grave, comprende la mayor expresión de variantes empalmadas ineficaces de la vía CCAAT/facilitador de la unión a la proteína a (en inglés: C/EBPa). La importancia del músculo liso de la vía aérea en el asma grave requiere más investigación, en cuanto a su papel en la biopatología y su asociación con los componentes inflamatorios de la enfermedad.
Importancia de la vía aérea pequeña
Los estudios anatomopatológicos en pacientes fallecidos por asma revelan un compromiso importante de las vías aéreas periféricas con respuestas inflamatoria, del músculo liso y de remodelación. Las biopsias transbronquiales han confirmado el compromiso de la vía aérea periférica en el asma grave, incluyendo los alvéolos. Por otra parte, dicen, la distribución de las células inflamatorias también varía, presentándose con mayor infiltración en la región adventicia y diferentes tipos de células inflamatorias, como los mastocitos quimasa positivos (tipo tejido conectivo). Debido a que un fenotipo similar de mastocito se halla presente en forma aumentada dentro de los haces de músculo liso de las vías aéreas mayores, se ha comenzado a considerar a los mastocitos como células inflamatorias importantes en el asma crónica. El compromiso extenso de la vía aérea pequeña en la enfermedad grave tiene consecuencias importantes para los fármacos de administración inhalatoria y sistémica y podría explicar la mayor eficacia de las fórmulas de corticosteroides que contienen hidrofluoroalcanos.
Diagnóstico y evaluación del asma grave
Aunque para el diagnóstico y la subclasificación del asma grave se han utilizado los algoritmos más nuevos, todavía ninguno ha sido validado para su uso en la práctica clínica. Sin embargo, aclaran los autores, una serie de pasos fundamentales podría incluir el diagnóstico de asma con la evaluación de los factores subyacentes (subtratamiento y mal cumplimiento del tratamiento) y del fenotipo de asma. Aunque el diagnóstico de asma de acuerdo con las normas conocidas es sencillo, sería difícil establecer la presencia de fenotipos en los que existe una obstrucción importante del flujo de la vía aérea, variabilidad diurna y participación en la enfermedad de las vías aéreas pequeñas. En estos casos, es conveniente determinar la función pulmonar, incluyendo los volúmenes pulmonares y la evaluación de la función de la vía aérea pequeña, la radiografía de tórax, la tomografía computarizada y, si el FEV1 basal es mayor de 60% del esperado, es útil la estimulación bronquial con metacolina. Es muy importante la citología del esputo para la identificación de eosinófilos y neutrófilos. El óxido nítrico espirado es una guía no invasiva útil para establecer la inflamación eosinofílica, pero dado que muchos pacientes todavía reciben corticosteroides en la presentación inicial, los valores pueden ser normales. Hay que tener gran cuidado en excluir la bronquiolitis obliterante, la aspergilosis alérgica broncopulmonar, el síndrome de Churg-Strauss y el cierre paradójico de las cuerdas vocales. La evaluación del estado atópico, de las vías aéreas superiores en búsqueda de rinosinusitis y del reflujo gastroesofágico son parte del estudio clínico.
De acuerdo con las normas vigentes, la gravedad del asma puede clasificarse en estadios según el tratamiento clínico instituido. Cuando el paciente todavía está recibiendo tratamiento, la gravedad se establece por las características clínicas presentes y un régimen terapéutico diario. La gravedad de las exacerbaciones asmáticas agudas suele ser subestimada por los pacientes, sus familiares y los profesionales de la salud, siendo éste un factor importante que contribuye con la mortalidad. Los factores específicos de mortalidad son el antecedente de ataques con riesgo de vida, una internación hospitalaria en el último año, intubaciones previas por asma, psicopatología, comorbilidades, reducción o abandono reciente de los corticosteroides y mal cumplimiento del tratamiento prescrito.
Manejo del asma grave
Según las guías más usadas, la prevención terciaria intenta reducir la exposición a los inductores y disparadores conocidos del mal control del asma. Sin embargo, existe poca evidencia de que el tratamiento de estos factores tenga mucho efecto sobre el control del asma; por ejemplo, aunque se sabe que los alergenos inhalados son importantes en la inflamación, las estrategias para evitarlos no han dado buenos resultados. El tratamiento estándar del asma grave incluye los corticosteroides inhalados en dosis elevadas, combinados con agonistas ß2 de acción prolongada, habitualmente reunidos y administrados en un solo inhalador. Las alternativas son los antagonistas de los receptores del cisteinil leucotrieno y la teofilina de liberación sostenida. Estos tratamientos también pueden agregarse a la terapia combinada.
Debido a que los corticosteroides inhalados comienzan a perder su eficacia a medida que se aumenta la dosis por encima de 800-1000 µg de equivalentes del dipropionato de beclometasona por día y a que los efectos locales y sistémicos aumentan, se debe tener cuidado con no superar los 2000 µg/día, en especial en pacientes de mediana edad o más. Un corticosteroide nuevo, la ciclesonida, ha mostrado un índice terapéutico mejor pero todavía no ha sido aprobado para ser utilizado en dosis elevadas en el asma grave. En los casos que requieren corticosteroides orales, la dosis debe ser lo más baja posible. Una revisión de la revista Cochrane concluyó que el uso de agonistas ß2 de acción prolongada permite reducir un 57% los corticosteroides inhalados. También hay mucha evidencia a favor de que el tratamiento adecuado con corticosteroides inhalados reduce significativamente la mortalidad por asma y las internaciones hospitalarias por asma grave. El uso tan difundido de los corticosteroides inhalados en el asma es la explicación más probable de la declinación de la mortalidad observada en los 3 a 5 años últimos en varios países que han puesto en práctica las recomendaciones sobre el asma. Sin embargo, en un estudio europeo realizado en 14 países, solo el 17% de los pacientes con asma sintomática persistente utilizaron corticosteroides inhalados diariamente, con mucha variabilidad en su captación entre los países. Los efectos de los corticosteroides sobre la remodelación de la vía aérea y otros aspectos de la historia natural del asma son controvertidos, ya que algunos responden (por ej, la declinación de la función pulmonar), y otros no (la hipertrofia y la hiperplasia del músculo liso). Los tratamientos corticosteroideos con dosis bajas se asocian con metotrexato, ciclosporina A y oro por vía oral, pero, en general, tienen efectos limitados y efectos adversos importantes. Los estudios al respecto no son concluyentes. No obstante, para lograr mejores resultados se aconseja ajustar las dosis de metotrexato a la gravedad de los síntomas del paciente.
Ante la sospecha de la participación de C. pneumoniae como factor que interviene en la obstrucción persistente del flujo aéreo o las exacerbaciones, es eficaz el agregado de macrólidos. El consumo diario de muchos fármacos hace más complejo el tratamiento y atenta contra la adherencia al mismo. En casos extremos se ha llegado al trasplante pulmonar bilateral con cierto éxito. Como sucede con los agonistas ß2 de acción corta, también se presentan problemas con el uso exagerado de los agonistas ß2 de acción prolongada. Un estudio importante por sus resultados comprobó que la proporción de pacientes que recibía agonistas ß2 de acción corta como monoterapia era elevada como así las muertes en una subpoblación de afroamericanos cuyo asma era más grave que en el resto de los sujetos de la población general que participaron en el trabajo. Una explicación para este hecho es que el aumento de la mortalidad por asma relacionado con el tratamiento tiene que ver con los farmacogenes. En presencia de la variante polimórfica Arg/Arg de adrenorreceptores ß2, el tratamiento sistemático del asma con salbutamol provoca más el deterioro del control clínico que la mejoría observada cuando se trata de la variante Gly/Gly. Otros 2 trabajos demostraron efectos similares del salmeterol, independientemente de si los pacientes recibían corticosteroides inhalados. Estos hallazgos, junto con la menor eficacia de los agonistas ß2 de acción prolongada en el asma infantil requiere más investigación, en especial desde que se están desarrollando agonistas ß2 de tercera generación, de acción aún más prolongada. Con respecto al uso de agonistas ß2 de acción corta, su mayor uso por los pacientes asmáticos debe considerarse un índice de empeoramiento del control del asma, que requiere el aumento del tratamiento antiinflamatorio. El uso de agonistas ß2 de acción corta en dosis elevadas mediante un inhalador o un nebulizador portátil debe quedar reservado para el tratamiento de las exacerbaciones. Otra revisión de Cochrane concluye que hay poca evidencia que avale el uso de anticolinérgicos como parte del tratamiento combinado para las exacerbaciones del asma.
La inmunoglobulina humana intravenosa en dosis elevadas es eficaz en algunos pacientes con asma grave dependiente de los corticosteroides y tiene efectos supresores en la inflamación persistente, pero su costo e inconvenientes impiden la difusión de su aplicación.
La evaluación y el tratamiento posterior de la rinosinusitis son una parte importante del plan de manejo del asma grave, habiéndose informado sobre una mejoría clínica importante en el control de la enfermedad. El tratamiento del reflujo gastroesofágico con inhibidores de la bomba de protones (lansoprazol, esomeprazol) es beneficioso pero solo en pacientes en los que existen ambas afecciones. Es importante descartar otras comorbilidades, como el adelgazamiento en los asmáticos graves que presentan sobrepeso, el desequilibrio hormonal en las mujeres, en las que se ha observado una relación entre el empeoramiento de la enfermedad y el ciclo menstrual, y el tratamiento de las infecciones fúngicas, en especial la aspergilosis alérgica broncopulmonar. La eosinofilia persistente y el compromiso multiorgánico como la mononeuropatía multiplex en presencia de asma grave deben hacer sospechar el síndrome de Churg-Strauss, el cual, además de los corticosteroides orales, requiere tratamiento inmunosupresor.
Enfoques terapéuticos nuevos
Una novedad en el tratamiento del asma alérgica grave que no responde al tratamiento combinado adecuado es el anticuerpo que bloquea la inmunoglobulina G1 monoclonal humanizada. El estudio GOAL (Gaining Optimal Asthma Control) en pacientes con asma incontrolada analizó el efecto de seguir aumentando el tratamiento combinado hasta llegar al control total o alcanzar la dosis de 1000 µg de fluticasonasa y comprobó que el 38% de los pacientes continuó con un control inadecuado. Este porcentaje disminuyó al 31% solo después de haber agregado corticosteroides orales. En una serie de seis trabajos clínicos en fase III de 2548 adultos con asma alérgica grave tratados con el agregado de omalizumab por vía subcutánea 2 a 4 veces por semana durante 28-52 semanas, se obtuvieron beneficios, como los expresaron varias mediciones del resultado incluyendo exacerbaciones, síntomas, función pulmonar y calidad de vida en relación con el asma. Sin embargo, solo hubo modificaciones pequeñas de la espirometría basal. El omalizumab se indica conforme a la concentración sérica total de IgE (300-700 UI/mL) y el peso corporal. El fármaco alcanza sus efectos no solo eliminando la IgE de la circulación y los tejidos en forma de complejos pequeños, sino también promoviendo la pérdida de receptores de IgE de alta afinidad de los mastocitos, basófilos y células dendríticas, acompañado por la reducción de la inflamación de la vía aérea. La respuesta terapéutica pico con omalizumab se alcanza a las 12 a 16 semanas de tratamiento. Dado que solo dos tercios de los pacientes responde al omalizumab, sería necesario hacer una evaluación más allá de las 16 semanas de tratamiento. Como en otras enfermedades, existe la necesidad de saber si existe el estado de respondedor y no respondedor, con el fin de desarrollar un test sencillo que pueda predecir cuáles son los pacientes que pueden mejorarse con este tratamiento.
Con la evolución de la enfermedad y una vez alcanzada una gravedad extrema, puede ser útil el bloqueo de una citocina Th-1. El fracaso de los corticosteroides inhalados para reducir el TNFa y las citocinas derivadas de Th-1 en la vía aérea de los asmáticos podría explicar porqué los corticosteroides inhalados tienen efectos limitados en las formas más graves del asma y es posible que los tratamientos que bloquean el TNFa e interfieren con las citocinas derivadas de Th1 puedan representar un avance en el manejo de aquellos pacientes asmáticos particularmente resistentes a las modalidades terapéuticas más utilizadas.
Considerando que existe una expresión mayor de TNFa en las vías aéreas de los pacientes con asma refractaria grave, un gran adelanto ha sido la demostración de la eficacia del etanercept, una proteína de fusión del receptor de TNF soluble. En dos estudios pequeños se comprobaron resultados muy buenos sobre la hiperreactividad bronquial y la calidad de vida relacionada con el asma, pero sorprende su escasa acción antiinflamatoria. Se cree que la acción principal del etanercept está dirigida hacia el músculo liso de la vía aérea. Otros tratamientos biológicos en estudio se basan en el interferón a, la antiinterleucina 13 y los anticuerpos monoclonales anti-CD25 (daclizumab). Los costos potenciales de estos tratamientos modernos realzan la importancia de establecer los subfenotipos del asma, para que puedan ser aplicarlos en los pacientes identificados como más respondedores a un tratamiento específico.
Conclusiones
El reconocimiento de que existe un número importante de pacientes cuya asma no tiene un control adecuado con los tratamientos convencionales revela una necesidad clínica no satisfecha en esta enfermedad. Con la tendencia creciente actual que tiene el asma infantil, se puede esperar el aumento del asma grave en los adultos. Los autores sostienen que el diagnóstico precoz y la subclasificación de los fenotipos del asma pueden lograr un diagnóstico más correcto y dirigir las intervenciones preventivas y terapéuticas en forma más adecuada y específica. La aplicación de tecnologías genéticas, farmacogenéticas y proteómicas para identificar los biomarcadores importantes de asma grave permitirá la implementación de estrategias preventivas y terapéuticas personalizadas para cubrir las necesidades individuales de los pacientes.
Asma grave en adultos
Esta revisión se ocupa de los mecanismos, factores de riesgo, diagnóstico, historia natural y manejo del asma grave, la cual afecta el 5 a 10% de los pacientes asmáticos.
Stephen T Holgate, Riccardo Polosa.
Comentario y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
The mechanisms, diagnosis, and management of severe asthma in adults. Lancet 2006; 368: 780–93
Referencias
1. Bousquet J, Bousquet PJ, Godard P, Daures JP. The public health implications of asthma. Bull World Health Organ 2005; 83: 548–54.
2. Barnes N. Most di. cult asthma originates primarily in adult life. Paediatr Respir Rev 2006; 7: 141–44.
3. Goddard P, Chanez P, Siraudin L, Nicoloyannis N, Duru G. Costs of asthma are correlated with severity, a I year prospective study. Eur Respir J 2002; 19: 61–67.
4. Dolan CM, Fraher KE, Bleecker ER, et al. Design and baseline characteristics of the epidemiology and natural history of asthma: a large cohort of patients with severe or di. cult-to-treat asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; 92: 32–39.
5. American Thoracic Society. Proceedings of the ATS workshop on refractory asthma: current understanding, recommendations, and unanswered questions. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 2341–51.
6. More WC, Peters SP. Severe asthma: an overview. J Alergy Clin Immunol 2006; 117: 487–94.
7. Tough SC, Hessel PA, Ru. M, Green FH, Mitchell I, Butt JC. Features that distinguish those who die from asthma from community controls with asthma. J Asthma 1998; 35: 657–65.
8. Harrison BD. Di. cult asthma in adults: recognition and approaches to management. Intern Med J 2005; 35: 543–47
9. Wenzel S. Severe asthma in adults. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: 149–60.
10. Oswald H, Phelan PD, Lanigan A, et al. Childhood asthma and lung function in mid-adult life. Pediatr Pulmonol 1997; 23: 14–20.
11. Tinkelman DG, Price DB, Nordyke RJ, Halbert RJ. Misdiagnosis of COPD and asthma in primary care patients 40 years and over. J Asthma 2006; 43: 75–80.
12. Humbert M, Menz G, Ying S, et al. The immunopathology of extrinsic (atopic) and intrinsic (non-atopic) asthma: more similarities than di. erences. Immunol Today 1999; 20: 528–33.
13. Fedorov IA, Wilson SJ, Davies DE, Holgate ST. Epithelial stress and structural remodelling in childhood asthma. Thorax 2005; 60: 389–94.
14. Saglani S, Molyneux C, Gong H, et al. Ultrastructure of the reticular basement membrane in asthmatic adults, children and infants. Eur Respir J 2006; published online April 26. DOI:09031936.06.00056405v1.
15. ten Brinke A, Zwinderman AH, Sterk PJ, Rabe KF, Bel EH. Factors associated with persistent air. ow limitation in severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: 744–48.
16. Thompson NC, Spears M. The in. uence of smoking on the treatment response in patients with asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 57–63.
17. Pedersen B, Dahl R, Karlstrom R, Peterson CG, Venge P. Eosinophil and neutrophil activity in asthma in a one-year trial with inhaled budesonide: the impact of smoking. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1519–29.
18. Bel EH. Clinical phenotypes of asthma. Curr Opin Pulm Med 2004; 10:44–50.
19. European Network for Understanding Mechanisms of Severe Asthma. The ENFUMOSA cross-sectional European multicentre study of the clinical phenotype of chronic severe asthma. Eur Respir J 2003; 22: 470–77.
20. Gibson PG. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. Semin Respir Crit Care Med 2006; 27: 185–91.
21. Nieves A, Magnan A, Boniface S, et al. Phenotypes of asthma revisited upon the presence of atopy. Respir Med 2005; 99: 347–54.
22. Malo JL Asthma maybe more severe if it is work-related. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: 406–07.
23. Silverman RA, Boudreaux ED, Woodru. PG, Amargo CA Jr. Cigarette smoking among asthmatic adults presenting to 64 emergency departments. Chest 2003; 123: 1472–79.
24. Sturdy PM, Butland BK, Anderson HR, et al. Deaths certi. ed as asthma and use of medical services: a national case-control study. Thorax 2005; 60: 909–15.
25. James AL, Palmer LJ, Kicic E, et al. Decline in lung function in the Busselton Health Study: the e. ects of asthma and cigarette smoking. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 109–14.
26. Mascia K, Heselkorn T, Deniz YM, Miller DP, Bleeker ER, Borish L. Aspirin sensitivity and the sensitivity of asthma: evidence for irreversible airway obstruction in patients with severe or di. cult-to-treat asthma. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 970–75.
27. Szezeklik A, Nizankowska, Duplaga M. Natural History of aspirin-induced asthma. AIANE Investigators. European Network on Aspirin-Induced Asthma. Eur Respir J 2000; 16: 432–36.
28. Sanak M, Szczeklik A. Genetics of aspirin induced asthma. Thorax 2000; 55 (suppl 2): S45–47.
29. Szczeklik A, Sanak M. The broken balance in aspirin hypersensitivity. Eur J Pharmacol 2006; 533: 145–55.
30. Dahlen SE, Malmstrom K, Nizankowska E, et al. Improvement of aspirin-intolerant asthma by montelukast, a leukotriene antagonist: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 9–14.
31. Yigla M, Tov D, Solomonov A, Rubin AH, Harley D. Di. cult-to-control asthma and obstructive sleep apnoea. J Asthma 2003; 40: 865–71.
32. Jain S, Bandi V, O. cer T, Wolley M, Guntupalli KK. Role of vocal cord function and dysfunction in patients presenting with symptoms of acute asthma exacerbation. J Asthma 2006; 43:207–12.
33. Barton CA, McKenzie DP, Walters EH, Abramson MJ, The Victorian Asthma Mortality Study Group. Interactions between psychosocial problems and management of asthma: who is at risk of dying? J Asthma 2005; 42: 249–50.
34. Nouwen A, Freeston MH, Labbe R, Boulet LP. Psychological factors associated with emergency room visits among asthmatic patients. Behav Modif 1999; 23: 217–33.
35. Lehrer P, Feldman J, Giardino N, Song HS, Schmaling K. Psychological aspects of asthma. J Consult Clin Psychol 2002;
36. 70: 691–711.
37. Wright AL, Stern DA, Kau. mann F, Martinez FD. Factors in. uencing gender di. erences in the diagnosis and treatment of asthma in childhood: the Tucson Children’s Respiratory Study. Pediatr Pulmonol 2006; 41: 318–25.
38. Brenner BE, Holmes TM, Mazal B, Carmago CA Jr. Relation between phase of the menstrual cycle and asthma presentations in the emergency department. Thorax 2005; 60: 806–09.
39. Schatz M. Interrelations between asthma and pregnancy: a literature review. J Allergy Clin Immunol 1999; 158: S330–06.
40. Dijkstra A, Howard TD, Vonk JM, et al. Estrogen receptor 1 polymorphisms are associated with airway hyperresponsiveness and lung function decline, particularly in female subjects with asthma. J Allergy Clin Immunol 2006; 117: 604–11.
41. Luong KV, Nguyen LT. Hyperthyroidism and asthma. J Asthma 2000; 37: 125–30.
42. Shore SA, Johnston RA. Obesity and asthma. Pharmacol Ther 2006; 110: 83–102.
43. Saint-Pierre P, Bourdin A, Chanez P, Daures JP, Godard P. Are overweight asthmatics more di. cult to control? Allergy 2006; 61: 79–84.
44. Sood A, Ford ES, Camargo CA Jr. Association between leptin and asthma in adults. Thorax 2006; 61: 300–05.
45. Breciani M, Paradis L, Des Roches A, et al. Rhinosinusitis in severe asthma. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 73–80.
46. Bachert C, van Cauwenberge P, Khaltaer N, World Health Organization. Allergin rhinitis and its impact on asthma. In collaboration with the World Health Organization. Executive summary of workshop report 7–10 December 1999, Geneva, Switzerland. Allergy 2002; 57: 841–55.
47. Gibson PG, Henry RL, Coughlan JL. Gastro-oesophageal re. Ux treatment for asthma in adults and children. Cochrane Database Syst Rev 2003; 2: CD001496.
48. Coughlan JL, Gibson PG, Henry RL. Medical treatment for re. Ux oesophagitis does not consistently improve asthma control: a systematic review. Thorax 2001; 56: 198–204.
49. Littner MR, Leung FW, Ballard ED 2nd, Huang B, Samra NK, Lansoprazole Asthma Study Group. E. ects of 24 weeks of lansoprazole therapy on asthma symptoms, exacerbations, quality of life, and pulmonary function in adult asthmatic patients with acid re. ux symptoms. Chest 2005; 128: 1128–35.
50. Kiljander TO, Harding SM, Field SK, et al. E. ects of esomeprazole 40 mg twice daily on asthma: a randomized placebo-controlled trial. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173: 1091–07.
51. Heaney LG, Robinson DS. Severe asthma treatment: need for characterising patients. Lancet 2005; 365: 974–76.
52. Jatakanon A, Uasuf C, Maziak W, Lim S, Chung KF, Barnes PJ. Neutrophilic in. ammation in severe persistent asthma. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 1532–39.
53. Hamilton L, Torres-lozano C, Puddicombe SM, et al. Role of the epidermal growth factor receptor in sustaining neutrophil in. ammation in severe asthma. Clin Exp Allergy 2003; 33: 1–8.
54. Holgate ST, Davies DE, Lackie PM, Wilson SJ, Puddicombe SM, Lordan JL. Epithelial-mesenchymal interactions in the pathogenesis of asthma. J Allergy Clin Immunol 2000; 105: 193–24.
55. Holgate ST, Holloway J, Wilson S, et al. Understanding the pathophysiology of severe asthma to generate new therapeutic opportunities. J Allergy Clin Immunol 2006; 117: 496–506.
56. Puddicombe SM, Polosa R, Richter A, et al. Involvement of the epidermal growth factor receptor in epithelial repair in asthma. FASEB J 2000; 14: 1362–74.
57. Comhair SA, Xu W, Ghosh S, et al. Superoxide dismutase inactivation in pathophysiology of asthmatic airway remodeling and reactivity. Am J Pathol 2005; 166: 663–74.
58. Knight DA, Holgate ST. The airway epithelium: structural and functional properties in health and disease. Respirology 2003; 8: 432–36.
59. Holgate ST, Holloway J, Wilson S, Bucchiere F, Davies DE, Puddicombe S. Epithelial-mesenchymal communication in the pathogenesis of chronic asthma. Proc Am Thorac Soc 2004; 1: 93–98.
60. Marchac V, Emond S, Mamou-Mani T, et al. Thoracic CT in pediatric patients with di. cult-to-treat asthma. Am J Roentgenol 2002; 179: 1245–52.
61. Bumbacea D, Campbell D, Nguyen L, et al. Parameters associated with persistent air. ow obstruction in chronic severe asthma. Eur Respir J 2004; 24: 122–28.
62. Sutherland ER, Martin RJ, Bowler RP, Zhang Y, Rex MD, Kraft M. Physiologic correlates of distal lung in. ammation in asthma. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 1046–50.
63. Balzar S, Chu HW, Strand M, Wenzel S. Relationship of small airway chymase-positive mast cells and lung function in severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 431–39.
64. Howarth PH, Babu KS, Arshad HS, et al. Tumour necrosis factor (TNFalpha) as a novel therapeutic target in symptomatic corticosteroid dependent asthma. Thorax 2005; 60: 1012–18.
65. Mjaanes CM, Whelan GJ, Sze. er SJ. Corticosteroid therapy in asthma: predictors of responsiveness. Clin Chest Med 2006; 27:119–32.
66. Adcock IM, Lane SJ Corticosteroid-insensitive asthma: molecular mechanisms. J Endocrinol 2003; 178: 347–55.
67. Rhen T, Cidlowski JA. Anti-in. ammatory actions of glucocorticoids: new mechanisms for old drugs. N Engl J Med 2005; 353: 17 111–23.
68. Hawrylowicz C, Richards D, Loke TK, Corrigan C, Lee T. A defect in corticosteroid-induced IL-10 production in T lymphocytes from corticosteroid-resistant asthmatic patients. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 369–70.
69. Weiss ST, Lake SL, Silverman ES, et al. Asthma steroid pharmacogenetics: a study strategy to identify replicated treatment responses. Proc Am Thorac Soc 2004; 1: 364–67.
70. Ayres JG, Jyothish D, Ninan T. Brittle asthma. Paediatr Respir Rev 2004; 5: 40–44.
71. Lee YM, Park JS, Hwang JH, et al. High-resolution CT . ndings in patients with near-fatal asthma: comparison of patients with mildto-severe asthma and normal control subjects and changes in airway abnormalities following steroid treatment. Chest 2004;126: 1840–48.
72. Mitsunobu F, Tanazaki Y. The use of computed tomography to assess asthma severity. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 57–63.
73. Dijkstra A, Vonk JM, Jongepier H, et al. Lung function decline in asthma: association with inhaled corticosteroids, smoking and sex. Thorax 2006; 61: 105–10.
74. Pepe C, Foley S, Shannon J, et al. Di. erences in airway remodelling between subjects with severe and moderate asthma. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 554–59.
75. Van Eerdewegh P, Little RD, Dupuis J, et al. Association of the ADAM33 gene with asthma and bronchial hyperresponsiveness.Nature 2002; 418: 426–30.
76. Jongepier H, Boezen HM, Dijkstra A, et al. Polymorphisms of the ADAM33 gene are associated with accelerated decline in lung function in asthma. Clin Exp Allergy 2004; 34: 357–60.
77. van Diemen CC, Postma DS, Vonk JM, Bruinenberg M, Schouten JP, Boezan HM. A disintegrin and metalloprotease 33 polymorphisms and lung function decline in the general population. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: 329–33.
78. Mauad T, Silva LF, Santos MA, et al. Abnormal alveolar attachments with decreased elastic . bre content in distal lung in fatal asthma. Am J Respir Crit Care Med 2004; 170: 857–62.
79. In’t Veen JCCM, Smits HH, Eavensberg AJJ, Hiemstra PS, Sterk PJ, Bel EH. Impaired perception of dyspnoea in patients with severe asthma: relation to sputum eosinophils. Am J Respir Crit Care Med 198; 158: 1134–41.
80. Casalino-Matsuda SM, Monzon ME, Forteza RM. Epidermal growth factor receptor activation by epidermal growth factor mediates oxidant-induced goblet cell metaplasia in human airway epithelium. Am J Respir Cell Mol Biol 2006; 34: 581–91.
81. Busse PJ, Zhang TF, Srivastava K, et al. Chronic exposure to TNF-alpha increases airway mucus gene expression in vivo. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 1256–63.
82. Atherton HC, Jones G, Danahay H. IL-13-induced changes in the goblet cell density of human bronchial epithelial cell cultures: MAP kinase and phosphatidylinositol 3-kinase regulation. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol 2003; 285: L730–39.
83. Cohn L. Mucus in chronic airway diseases: sorting out the sticky details. J Clin Invest 2006; 116: 306–08.
84. Nicholson KG, Kent J, Ireland DC. Respiratory viruses and exacerbations of asthma in adults. BMJ 1993; 307: 982–86.
85. Harju TH, Leinonen M, Nokso-Koivisto J, et al. Pathogenic bacteria and viruses in induced sputum or pharyngeal secretions of adults with stable asthma. Thorax 2006; 61: 579–84.
86. Wark PA, Johnston SL, Moric I, Simpson JL, Hensley MJ, Gibson PG. Neutrophil degranulation and cell lysis is associated with clinical severity in virus-induced asthma. Eur Respir J 2002;19: 68–75.
87. Grunberg K, Sharon RF, Sont JK, et al. Rhinovirus-induced airway in. ammation in asthma. E. ect of treatment with inhaled corticosteroids before and during experimental infection. Am J Respir Crit Care Med 2001; 109: 35–42.
88. Campbell MJ, Cogman GR, Holgate ST, Johnston SL. Age speci. C trends in asthma mortality in England and Wales, 1983–95: results of an observational study. BMJ 1997; 314: 1439–41.
89. Corne JM, Marshall C, Smith S, et al. Frequency, severity, and duration of rhinovirus infections in asthmatic and non-asthmatic individuals: a longitudinal cohort study. Lancet 2002; 359: 831–34.
90. Wark PA, Johnston SL, Bucchieri F, et al. Asthmatic epithelial cells have a de. cient innate immune response to infection with rhinovirus. J Exp Med 2005; 201: 937–47.
91. King S, Donninger H, Williams Z, et al. Persistence of rhinovirus RNA after asthma exacerbation in children. Clin Exp Allergy 2005;35: 672–78.
92. Lemanske RF, Jackson DJ, Gangnon RE, et al. Rhinovirus illnesses during infancy predict subsequent childhood wheezing. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 571–77.
93. ten Brinke A, van Dissel JT, Sterk PJ, Zwinderman AE, Rabe KF, Bel EH. Persistent air. ow limitation in adult asthma is associated with serological evidence of Chlamydia Pneumoniae infection. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 449–54.
94. Kraft M, Cassell GH, Pak J, Martin RJ. Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae in asthma e. ect of clarythromycin. Chest 2002; 121: 1782–88.
95. van Rensen EL, Sont JK, Evertse CE, et al. Bronchial CD8 cell in. ltrate and lung function decline in asthma. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: 837–41.
96. Brunekreef B, Holgate ST. Air pollution and health. Lancet 2002; 360: 1233–42.
97. ten Brinke A, Zwinderman AH, Sterk PJ, Rabe KF, Bel EH. Refractory eosinophilic in. ammation in severe asthma: e. ect of parenteral corticosteroids. Am J Respir Crit Care Med 2004; 170: 601–05.
98. Green R, Brightling CE, NcKenna S, et al. Asthma exacerbations and sputum eosinophil counts: a randomised control trial. Lancet 2002; 360: 1715–21.
99. Frey U, Brodbeck T, Majumdar A, et al. Risk of severe asthma episodes predicted from . uctuation analysis of airway function. Nature 2005; 438: 667–70.
100. Nguyen LT, Lim S, Oates T, Chung KF. Increase in airway neutrophils after oral but not inhaled corticosteroid therapy. Respir Med 2005; 99: 200–07.
101. Gibson PJ, Simpson JL, Saltos N. Heterogeneity of airway in. ammation in persistent asthma: evidence of neutrophilic in. ammation and increased sputum IL-8. Chest 2001; 119: 1329–36.
102. Wenzel SE, Schwartz LB, Langmack EL, et al. Evidence that severe asthma can be divided pathologically into two in. amatory subtypes with distinct physiologic and clinical characteristics. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 1001–08.
103. Green RH, Brightling CE, Woltmann G, Parker D, Wardlaw AJ, Pavord ID. Analysis of induced sputum in adults with asthma: identi. cation of a subgroup with isolated sputum neutrophilia and poor response to inhaled corticosteroids. Thorax 2002; 57: 875–79.
104. Truyen E, Coteur L, Dilissen E, et al. Evaluation of airway in. ammation by quantitative Th1/Th2 cytokine mRNA measurement in sputum of asthma patients. Thorax 2006; 61: 202–08.
105. Erzurum SP. Inhibition of tumor necrosis factor á for refractory asthma. N Engl J Med 2006; 354: 754–58.
106. Waserman S, Dolovich J, Conway M, Marshall JS. TNF-alpha dysregulation in asthma: relationship to ongoing corticosteroid therapy. Can Respir J 2000; 7: 229–37.
107. Webster JC, Oakley RH, Jewell CM, Cidlowski JA. Proin. Amatory cytokines regulate human glucocorticoids receptor gene expression and lead to the accumulation of the dominant negative beta isoform: mechanism for the generation of glucocorticoids resistance. Proc Natl Acad Sci USA 2001; 98: 6865–70.
108. Benayoun L, Druilhe A, Dombret MC, Aubier M, Pretolani M. Airway structural alterations selectively associated with severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: 1360–68.
109. Howarth PH, Knox AJ, Amrani Y, Tliba O, Panettieri RA Jr, Johnson M. Synthetic responses in airway smooth muscle. J Allergy Clin Immunol 2004; 114 (2 suppl): S32–50.
110. An SS, Fabry B, Trepat X, Wang N, Fredberg JJ. Do biophysical properties of the airway smooth muscle in culture predict airway hyperresponsiveness? Am J Respir Cell Mol Biol 2006; 35: 55–64.
111. Roth M, Johnson PR, Borger P, et al. Dysfunctional interaction of C/EBPalpha and the glucocorticoids receptor in asthmatic bronchial smooth muscle cells. N Engl J Med 2004; 351: 560–74.
112. Tulic MK, Hamid Q. Contribution of the distal lung to the pathologic and physiologic changes in asthma: potential therapeutic target. Chest 2003; 123 (Suppl 3): 348S–55S.
113. Kraft M, Djukanovic R, Wilson S, Holgate ST, Martin RJ. Alveolar tissue in. ammation in asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154: 1505–10.
114. Carroll NG, Mutavdzic S, James AL. Distribution and degranulation of airway mast cells in normal and asthmatic subjects. Eur Respir J 2002; 19: 879–85.
115. Brightling CE, Bradding P, Symon FA, Holgate ST, Wardlaw AJ, Pavord ID. Mast-cell in. ltration of airway smooth muscle in asthma. N Engl J Med 2002; 346: 1699–705.
116. Wardlaw AJ, Silverman M, Siva R, Pavord ID, Green R. Multi-dimensional phenotyping: towards a new taxonomy for airway disease. Clin Exp Allergy 2005; 35: 1254–62.
117. Miller MK, Johnson C, Miller DP, et al. Severity assessment in asthma: an evolving concept. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 990–95.
118. Jang AS, Lee JH, Park SW, et al. Factors in. uencing the responsiveness to inhaled glucocorticoids of patients with moderate-severe asthma. Chest 2005; 128: 1140–45.
119. Pavord ID, Pizzichini MM, Pizzichini E, Hargreave FE. The use of induced sputum to investigate airway in. ammation. Thorax 1997; 52: 498–501.
120. Silko. PE, Lent AM, Busacker AA, et al. Exhaled nitric oxide identi. es the persistent eosinophilic phenotype in severe refractory asthma. J Allergy Clin Immunol 2005; 116: 1249–55.
121. de Marco R, Cazzoletti L, Cerveri I, et al. Are asthma guideline goals achieved in daily practice? A population-based study on treatment adequacy and the control of asthma. Int Arch Allergy Immunol 2005; 138: 225–34.
122. Woodcock A, Forster L, Matthews E, et al. Control of exposure to mite allergen and allergen-impermeable bed covers for adults with asthma. N Engl J Med 2003; 349: 225–36.
123. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention. A six part management program. NIH publication number 02-3659.
124. Currie PG, Lee DKC, Srivastava P. Long-acting bronchodilator or leukotriene modi. er as add-on therapy to inhaled corticosteroids in persistent asthma? Chest 2005; 128: 2954–62.
125. Shah L, Wilson AJ, Gibson PG, Coughlan J. Long-acting beta2-agonists versus theophylline for maintenance treatment of asthma. Cochrane Database Syst Rev 2003; 3: CD001281.
126. Mortimer KJ, Tatters. eld AE. Bene. t versus risk for oral, inhaled and nasal glucocorticosteroids. Immunol Allergy Clin North Am 2005; 25: 523–39.
127. Sze. er S, Rohatagi S, Williams J, Lloyd M, Kundu S, Banerji D. Ciclesonide, a novel inhaled steroid, does not a. ect hypothalamic-pituitary-adrenal axis function in patients with moderate-severe persistent asthma. Chest 2005; 128: 1104–14.
128. Gibson P, Powell H, Ducharme FJ. Long-acting beta2-agonistsas an inhaled corticosteroid sparing agent for chronic asthma in adults and children. Cochrane Database Syst Rev 2005; 4: CD005076.
129. Ne. en H, Baena-Cagnani C, Passalacqua G, Canonica GW, Rocco D. Asthma mortality, inhaled steroids, and changing asthma therapy in Argentina (1990–1999). Respir Med 2006; 100: 1431–35.
130. Gerdtham U-G, Hertzman P, Jonsson B, Boman G. Impact of inhaled corticosteroids on acute asthma hospitalization in Sweden 1978 to 1991. Med Care 1996; 34: 1188–98.
131. Janson C, de Marco, S Accordini, et al. Changes in the use of anti-asthmatic medication in an international cohort. Eur Respir J 2005; 26: 1047–55.
132. Dijkstra A, Vonk JM, Jongepier H, et al. Lung function decline in asthma: association with inhaled corticosteroids, smoking and sex. Thorax 2006 Feb; 61: 105–10.
133. Ward C, Walters H. Airway wall remodelling: the in. uence of corticosteroids. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5: 43–48.
134. Davies H, Olson L, Gibson P. Methotrexate as a steroid sparing agent for asthma in adults. Cochrane Database Syst Rev 2000; 2: CD000391.
135. Richeldi L, Ferrara G, Fabbri LM, Gibson PG. Macrolides for chronic asthma. Cochrane Database Syst Rev 2005; 4: CD002997.
136. Johnston SL, Blasi F, Black PN, et al. The e. ect of telithromycin in acute exacerbations of asthma. N Engl J Med 2006; 354: 1589–600.
137. Sturdy PM, Butland BK, Anderson HR, et al. Deaths certi. ed as asthma and use of medical services: a national case-control study.Thorax 2005; 60: 909–15.
138. Wirtz HR, Kroegel C, Ca. er P, Bittner H. Bilateral lung transplantation for severe persistent and di. cult asthma. J Heart Lung Transplant 2005; 24: 1700–03.
139. Spitzer WO, Suissa S, Ernst P, et al. The use of â-agonists and the risk of death or near death from asthma. N Engl J Med 1992;326: 501–06.
140. Martinez FD. Safety of long-acting beta agonists: an urgent need to clear the air. N Engl J Med 2005; 353: 2637–39.
141. Israel E, Chinchilli VM, Ford JG, et al. Use of regularly scheduled albuterol treatment in asthma: genotype-strati. ed, randomised, placebo cross-over trial. Lancet 2004; 364: 1505–12.
142. Wechsler ME, Lehman E, Lazarus SC, et al. Beta-adrenergic receptor polymorphisms and response to salmeterol. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173: 519–26.
143. Bisgaard H, Sze. er S. Long-acting b2-agonists and paediatric asthma. Lancet 2006; 367: 286–88.
144. Westby M, Benson M, Gibson P. Anti-cholinergic agents for chronic asthma in adults. Cochrane Data Base Syst Rev 2004; 3:CD0033269.
145. Haque S, Boyce N, Thien FC, O’Hehir RE, Douglass J. Role of intravenous immunoglobulin in severe steroid-dependent asthma. Intern Med J 2003; 33: 341–44.
146. Salmun LM, Barlan I, Wolf HM, et al. E. ect of intravenous immunoglobulin on steroid consumption in patients with severe asthma: a double-blind, placebo-controlled, randomized trial. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: 810–15.
147. Vrugt B, Wilson S, van Velzen E, et al. E. ects of high dose intravenous immunoglobulin in two severe corticosteroid insensitive asthmatic patients. Thorax 1997; 52: 662–64.
148. Bachert C, Patou J, Van Cauwenberge P. The role of sinus disease in asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006; 6: 29–36.
149. Koga T, Oshita Y, Kamimura T, Koga H, Aizawa H. Characterisation of patients with frequent exacerbation of asthma. Respir Med 2006; 100: 273–78.
150. Greene R. The radiological spectrum of pulmonary aspergillosis. Med Mycol 2005; 43 (suppl 1): S147–54.
151. Kawakami T, Soma Y, Kawasaki K, Kawase A, Mizoguchi M. Initial cutaneous manifestations consistent with mononeuropathy multiplex in Churg-Strauss syndrome. Arch Dermatol 2005; 141: 873–78.
152. Takigawa N, Kawata N, Shibayama T,et al. Successful treatment of a patient with severe Churg-Strauss syndrome by a combination of pulse corticosteroids, pulse cyclophosphamide, and high-dose intravenous immunoglobulin. J Asthma 2005; 42: 639–41.
153. Holgate S, Casale T, Wenzel S, Bousquet J, Deniz Y, Reisner C. The anti-in. ammatory e. ects of omalizumab con. rm the central role of IgE in allergic in. ammation. J Allergy Clin Immunol 2005;115: 459–65.
154. Bateman ED, Boushey HA, Bousquet J, et al. Can guideline-de. ned asthma control be achieved? The Gaining Optimal Asthma ControL study. Am J Respir Crit Care Med 2004; 170: 836–44.
155. Niebauer K, Dewilde S, Fox-Rushby J, Revicki DA. Impact of omalizumab on quality-of-life outcomes in patients with moderate-to-severe allergic asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 2006; 96: 316–26.
156. Djukanovic R, Wilson SJ, Kraft M, et al. E. ects of treatment with anti-immunoglobulin E antibody omalizumab on airway in. ammation in allergic asthma. Am J Respir Crit Care Med 2004;170: 583–93.
157. Humbert M, Beasley R, Ayres J, et al. Bene. ts of omalizumab as add-on therapy in patients with severe persistent asthma who are inadequately controlled despite best available therapy (GINA 2002 step 4 treatment): INNOVATE. Allergy 2005; 60: 309–16.
158. Cazzola M, Polosa R. Anti-TNF-alpha and Th1 cytokine-directed therapies for the treatment of asthma.Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006; 6: 43–50.
159. Babu KS, Davies DE, Holgate ST. Role of tumor necrosis factor alpha in asthma. Immunol Allergy Clin North Am 2004; 24: 583–97.
160. Russo C, Polosa R. TNF-alpha as a promising therapeutic target in chronic asthma: a lesson from rheumatoid arthritis. Clin Sci (Lond) 2005; 109: 135–42.
161. Berry MA, Hargadon B, Shelley M, et al. Evidence of a role of tumor necrosis factor á in refractory asthma. N Engl J Med 2006; 354: 697–708.
162. Amrani Y, Chen H, Panettieri RA Jr. Activation of tumor necrosis factor receptor 1 in airway smooth muscle: a potential pathway that modulates bronchial hyper-responsiveness in asthma? Respir Res 2000; 1: 49–53.
163. Simon H-U. Cytokine and anti-cytokine therapy for asthma. Curr Allergy Asthma Rep 2006; 6: 117–21.
164. Kroegel C, Bergmann N, Foerster M, et al. Interferon-alphacon-1: treatment of three patients with severe corticosteroid asthma. Respiration 2006; 73: 566–70.
165. Busse WW, Baker JW, Charous BL, et al. Preliminary safety and e. cacy of daclizumab in the treatment of patients with moderate to severe persistent asthma. J Allergy Clin Immunol 2004; 113:S286–87.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario